domingo, 15 de noviembre de 2020

§ 2.105. Luciérnagas en el jardín (Dennis Lee, 2008)

  Previsible drama familiar en el que tras una desgracia se destapan todas los fantasmas enterrados durante años. Padre de bastante mal carácter cuya forma de ser domeña a toda la familia, con devastadores efectos sobre sus hijos, especialmente el niño.
Un poco pastelosa sí parece: manidos tópicos sobre la culpa y el perdón, sobre el daño en las familias que provocan las progenitores con personalidades tóxicas. La película no es muy allá, no está especialmente bien narrada, ni aporta una perspectiva innovadora o distintiva.
    Una cosa muy de sobremesa, de algo más calidad que las que ponen en A3, pero muy parecidas. Estéticamente mejor cuidada, pero no mucho más allá.
    El padre es realmente sorprendente, un hombre con muy mal carácter aunque con una forma de ser dulce y educada. Nada que tenga de bueno puede suplir su forma de ser tan primitiva.
 Sirve de reflexión para cualquiera que sea padre, especialmente a los que han estado sometidos a la tensión de vivir bajo una personalidad familiar parecida. Más que nada porque ese tipo de comportamientos que se reproducen con los hijos suelen ser aprendidas de los propios padres. Una forma de abuso como cualquier otra.

§ 2.104. El ansia (Tony Scott, 1983)

 

   Una de vampiros emocionales. Con un reparto más que decente: Catherine Deneuve, David Bowie, Susan Sarandon, y  Willem Dafoe, entre otros.
   Tony, a diferencia de lo que me pasa con su hermano, que me parece extraordinario cuando está cen trado en lo que debe estar centrado, me parece bueno a ratos. Ridley es bueno casi siempre.
   Esta es su primera película, más allá de una cinta muy corta (26 minutos) que dirigió con su hermano ("Uno de los desaparecidos", 1969) y de otra película llamada "Amados recuerdos" (1971).
   Una muy joven Susan Sarandon, en una de sus primeras 30 películas de las más de cien que tiene, prácticamente en todos los géneros.
Con un guapísimo David Bowie, en su primera película, o segunda porque ese mismo año intervino en otra muy conocida: Feliz Navidad, Mr. Lawrence, de Hagisa Óshima. Me ha gustado mucho Catherine Deneuve, tan guapísima como siempre, cuando ya era una consagrada actriz. 144 película dice Filmaffinity que ha hecho.    También interviene Willem Dafoe, en una de sus primeras cintas.
   Envejecimiento, longevidad, vampirismo... los efectos de la falta de sueño en el envejecimiento en el ser humano, y la consideraicón del envejecimiento como una enfermedad de la sangre es el tema de la película. Una vampiresa de edad indefinida pero siempre igual a lo largo de los años infecta a un chico joven y guapo. Este contacta con una investigadora del sueño de un instituto de investigación para que le ayude a no envejecer, pues su deterioro físico es más que evidente. Interesante propuesta, supongo que consolidada por el público, que en aquellos años gustaba de este tipo de temáticas. Además es razonable pensar que fue bien de público porque le permitió abordar otras películas, luego éxito incontestables de público... Sería interesante preguntar cuál de los dos hermanos tuvo más éxito de público, en taquilla y en relación al presupuesto concedido para realizar cada película. A lo mejor nos llevábamos una gran sorpresa.
   Él envejece pero ella no, y aquí radica la gracia del asunto. Él le pide qu ele le mate, pero ella no lo hace, no es capaz. Algo de música sicodélica, sonidos más que melodía, primeros planos de la cara de ella, espectacular, como siempre y poco más.

§ 2.103. Canción de cuna (José Luís Garci, 1994)

   Una película muy difícil de hacer, tremendamente compleja, con unos diálogos recluidos en su contenido y en su contexto, un convento de clausura a finales de siglo XIX en Castilla.
   Qué cosa más bonita de película. Qué amor se siente al ver cómo se miran el médico y la reverenda madre.
   Una niña en un convento de monjas de clausura puede ser, de hecho es, una revolución en toda regla. Es algo inverosímil, pero funciona
   El cine de Garci me llega profundamente, no sé cuál es la razón, pero todas sus películas son preciosas, llenas de dulzura, amor, sensibilidad y verdaderos sentimientos. Una delicia. Con ese constante repetir una canción, una nana en este caso, para enmarcar las tomas, la película y su contenido.
    Las actrices son: Fiorella Faltoyano, Amparo Larrañaga, María Massip, Maribel Verdú, Virginia Mataix, Diana Peñalver, María Luisa Ponte. Los actores son: Carmelo Gómez y el gran Alfredo Landa.

sábado, 14 de noviembre de 2020

§ 2.102. Amanece que no es poco (José Luis Cuerda, 1989)

 
Película famosísima, tanto de su director como del cine español. Es una especie de absurda comedia de situación en la estela de Bienvenido Mister Marshall...
No es negro, es "minoría étnica"... ya en esa época existía el lenguaje políticamente correcto. Una galería de personajes variopintos: un profesor de Universidad un poco atontado, Guardias Civiles rurales que controlan lo que los lugareños beben, curas con celebraciones de misas peculiares, cantantes de ópera maravillosas, coros rusos exiliados, personajes que se desdoblan, borrachos infames, señores enterrados en el suelo como lechugas, un ejército de chavales jóvenes americanos que están de visita, campesinos que hablan a las calabazas, paisanos que se tiran pedos y sale fuego del culo, putas colectivas que son usadas por todos, señor que folla con mujer mayor y ella pare dos niños al momento, pastor de color que se siente un Massai... Y lo mejor de todo: un tío que copia Luz de Agosto, en un pueblo que adora a Faulkner... Y el jefe de la guardia civil detiene al plagiador... El tabernero habla de Pedro Salinas y Kadafis con criterio, y el cliente le dice: "vaya brasa que me estás dando".
Todo ello visto desde la visión del profesor y su padre que han llegado al pueblo en un sidecar.
Un guión de abracadabra, sin ton ni son. No le veo la gracia. No es de lo que más me gusta, ni mucho menos.
Me parece un desquicie. Cuando veo una película pretende que me cuente algo, que no sea una simple sucesión de imágenes con actores y diálogo. Aquí no sé qué me quiere decir el director. Sé, y soy consciente de ello, que tiene multitud de seguidores, incluso que van a los  lugares en donde se rodó para visitarlos y demás..., pero qué quieres que te diga, querido lector, me parece una estupidez, llena de diálogos ingeniosos pero sin conexión entre sí, fuera de una lógica interna que hace que funcione la historia.
No es que sea surrealista, es que es una estupidez. No creo, sinceramente, que su fama fuese siquiera imaginada por su autor. Tiene un visionado, pero más por la fama que tiene que por su valor cinéfilo. 

§ 2.101. La mala semilla (Mervyn LeRoy, 1956)

 

    Terror infantil de un director ya olvidado por el Star System, aunque de eficacia más que contrastada. Este tipo de películas no suelen agradarme, no por nada especial, sino porque no he visto nunca una tan buena que me marque el canon de las que debo seguir, como me ha ocurrido con otras películas. La que más me gustó fue El rapto de Bunny Lake (Preminger, 1965), más lejanamente: Niebla en el alma (Roy Ward Baker, 1952).
        LeRoy forma parte de ese tipo de directores que aunque ahora están algo olvidados fueron auténticas estrellas del cine americano y mundial.
     Los actores son: Patty McCormack la niña como Rhoda Penmark, y Nancy Kelly como Christine Penmark en sus principales papeles. También cuenta con Eileen Heckart como la madre del niño que ha fallecido, que fue nominada al Oscar ese año. La música es de Alex North, un músico muy conocido, un grande de verdad.


§ 2.100. La dama de Shanghai (Orson Welles, 1947)

   Una maravilla. Hace muchos años que la vi. Me pareció magnífica, y ahora, simplemente, me parece una obra de arte.
Un enrredo emocional y autodestructivo en el que se involucra un marinero. Mujer fatal sometida a un marido millonario que se dedica a maltratarla emocionalmente. 
    Lo que se proyecta como un viaje de placer termina siendo algo distinto, e involucrando al marinero, que cada vez se siente más atraído por la mujer.
    Asesinado por encargo del detective del abogado. Todo muy enrevesado.

viernes, 13 de noviembre de 2020

§ 2.099. Funny Games (Michael Haneke, 2007)

   La primera película de Haneke que veo. Dicen que es una película perturbadroa y turbadora, que provoca mucho y que marca bastante. Veremos, el cine está lleno de promesas no cumplidas y de sorpresas agradables.
   Verdaderamente es perturbadora. Recuerda algo a "La naranja mecánica" de Kubrick. Una violencia sin justificación, unos comportamientos suaves, incluso educados esconden una violencia brutal de dos chicos de buena familia que juegan a ser violentos para irse convirtiendo en violentos, cada vez más.
    No había visto nada de Haneke, pero me parece sumamente perturbado, provocador y distintivo. No es gore, no es terror, es una sensación de desasosiego. Violencia incluso de carácter sexual, utilización de cualquier instinto para provocar rabia, horror y tension en el espectador.
   Pero no creo que pretenda elaborar esta formula como un discurso estético, como una forma de mostrar lo que es, sino que, de manera más completa, pretende construir un auténtico discurso sobre la violencia, sobre la inutilidad de lo violento y sus consecuencias en el ser humano. No se explica cuál es el objetivo del juego, no se comenta nada de nada. Simplemente pasan las cosas pasan, suceden sin explicaciones posibles.
     Es lo más perturbador de la cinta, que no se explica ni el desencadenante de la violencia ni su justificación. 
     Me ha parecido interesante, más que gustarme, que este tipo de películas no suelen agradarme, me ha parecido interesante, de esas que marcan una fórmula en el cine, que dejan huella y son seguidas, tanto por espectadores como por directores. Es, por decirlo graficamente, lo mejor de este peor cine.
       Desde luego consigue un resultado muy característico, peculiar y único. Entendía que Haneke era más sereno, tranquilo, pacífico, llego de "amor", un hombre tranquilo, dedicado a la filmación de sentimientos, de serenidad, de paz. Y me encuentro con esto, pura violencia, injustificada y extrema, familiar y humana, perturbadora y desasosegante.
    Los actores son: Naomi Watts y Tin Roth como la pareja, que junto con su hijo Devon Gearhart sufre la violencia de los dos pirados: Bardy Corbet y Michael Pitt.

§ 3.844. Assassin Club (Camile Delamarre, 2023)

Un thriller de asesinos del todo convencional. De un director del que no había visto nada, aunque solo tiene cinco películas rodadas y una s...