sábado, 28 de diciembre de 2019

§ 1.788. La legión de los hombres sin alma (Victor Halperin, 1932)

1932. La primera película de zombies, clásica ya e inspiradora de otras muchas, centenas literalmente. Para ser an antigua se ve bien, no está restaurada maravillosamente, pero se puede ver. Y oír, se oye muy bien, incluso a bajo volumen, cosa que se agradece.
Más allá de la literalidad de lo que propone el mensaje que expone es que los hombres sin alma no son nada, máquinas que se mueven por el azar o por el dominio o influencia de otras personas. Vivir es, sin más, tener alma. Quien carece de ella no está vivo, es un no-vivo, un zombie.
El directo se llama Victor Halperin, un desconocido absoluto para mi.


§ 1.787. Robocop (Paul Verhoeven, 1987)

Distopía clásica, película de culto, ciencia ficción irreal pero con trazas de realidad: privatización de la policía y de la protección pública, hombres máquina capaces de conducirse con criterios humanos y con pretensiones como tales, etc. Pero cuando sueña recuerda, y se acuerda de como murió y todo se complica. Es capaz de pensar por sí mismo y la base para favorecer su propia personalidad es ser libre, y una vez que se prueba la libertad todo es diferente. Todo cambia.
No me parece una gran cinta, más allá de la curiosidad de verla, ver por ver. Sin más...!!!

viernes, 27 de diciembre de 2019

§ 1.786. Prisionero del odio (John Ford, 1936)

Un relato sobrio, sereno, desapasionado incluso sobre un episodio que seguramente no guste mucho al pueblo americano: el tratamiento dispensado a Samuel Mudd, médico que se vio involucrado en la muerte de Abraham Lincoln en 1865, aunque finalmente fue indultado en 1869.
La referencia en Wikipedia es muy clara:https://es.wikipedia.org/wiki/Samuel_Mudd
No queda del todo claro si Samuel Mudd conocía los planes para el asesinato del presidente, pero sí coinciden en que no tuvo un papel relevante.
Ford es Ford, imágenes claras, relato lineal, desarrollo pausado, música acompasada (nunca protagonista) y que cada espectador se forme la idea que quiera sobre la historia. 
La película no muestra toda la vida del protagonista, ni siquiera su participación en el homicidio, únicamente muestra al comienzo como ayuda a curar la pierna del asesino, cómo se desarrolla el juicio, y, sobre todo su encarcelamiento, su plan fallido de fuga y su vida en una prisión de los Cayos de Florida.
Siempre me ha llamado mucho la atención el odio que ha provocado Ford en la progresía bien pensante de la feligresía sociata de este país. Película como esta, y como otras, no permitir imputarle calificativo de facha, de retrógrado, de misógino y de todos esos pecados que han practicado con asiduidad hombres de todo tipo y condición en todos los tiempos y lugares.

§ 1.785. Conspiración en Houston (William Castle, 1956)

Un claro producto de serie B. Por el director, por los actores, por el metraje, por los recursos añadidos, el atrezo, la temática, el guión, la música. Pero muy efectivo, producto final acabado, entretenimiento seguro, mensaje fácil, cine en estado puro.
Dos actores claramente menores, pero muy efectivos: Gene Barry, y Barbara Hale, él menos conocido que ella, a la que he visto en algunas películas más que él.
Petroleo y mafia, temática sugerente y atractiva que no recuerdo en muchas películas anteriormente. Lo que la chica guapa, Femme Fatele sí lo he visto unas cuantas veces...!!!

jueves, 26 de diciembre de 2019

§ 1.784. Sully (Clint Eastwood, 2016)

El tema de Clint, su tema, el tema. El individuo y la sociedad, el hombre frente al destino que la sociedad quiere de él. La capacidad del ser humano por sí mismo, no en conjunto con otras personas. La sociedad vale lo que vale el conjunto de sus individuos, no tiene en sí mismo un valor superior. 
Tema que repite, una y otra vez, en toda su filmografía. Sin Perdón, Gran Torino, El Francotirador, Mula, etc. 
El retrato está perfectamente planteado, el personaje bien descrito, la historia magistralmente narrada, el guión, el tiempo, una gran película de un director irrepetible.
Tom Hanks está magistral, como siempre, y le acompaña un Aaron Eckhart que da una gran credibilidad a su personaje.
Más allá de las dudas que genera la actuación del piloto, de si realmente debió o no amerizar en el Hudson y de las simulaciones en ordenadores con algoritmos complejos la verdad es que la experiencia es un grado, y él apreció la necesidad de realizar lo que hizo. No parece creíble que le 'apeteciese' hacer lo que hizo. 
Me ha gustado mucho la cinta. Una gran historia de un hombre contra todo, contra sí mismo incluso, que hizo lo que tuvo que hacer, sin más. La historia de un hombre corriente que se ve sometido a una situación imprevisible y que reacciona con un profesionalidad increíble por dos razones. Porque está preparado, lo a ello ha dedicado toda su vida y porque tiene la determinación y el carácter para hacer lo necesario, lo que hay que hacer. Sin más. Sin alaracas, sin pretender ser un héroe.

§ 1.783. White Cargo (Richard Thorpe, 1942)

Muy entretenida película sobre la jungla, sobre las plantaciones de caucho en el Congo. Tondelayo es el nombre de la mujer por la que todos pueden la cabeza, Hedy Lamarr, guapa a rabiar, aunque en esta cinta está algo menos arrebatadora que en otras, que en casi todas. Maquillada de indígena pierde mucho, la verdad. Su papel no es relevante, es secundario.
Calor, alcohol par superar la tristeza y el calor, hombre duros que se vuelven incapaces de organizar su vida en la selva. La película se va endureciendo a medida que se va viendo la imposibilidad de que el nuevo capataz se haga con la plantación de caucho y a medida en que sucumbe a la única mujer guapa que hay en mucho kilómetros cuadrados a la redonda.
Aunque es una historia un poco artificial, forzada, funciona. La tensión especula del nuevo capataz con la indígena y la pelea forzada con el jefe de la expedición patrocinan un clima asfixiante, con el calor como protagonista trasversal y los mosquitos. 
Buen director, para mi el de Tarzan de siempre, que saca buen rendimiento a lo que tiene.
Me ha gustado mucho.

miércoles, 25 de diciembre de 2019

§ 1.782. El ministerio el miedo (Fritz Lang, 1944)


Un errado morrocotudo. Una historia que sólo se comprende bien cuando pasa mucho tiempo, una manera maravillosa de enredar la trama, de hacerla opaca para el espectador que se ve mantenido en el suspense mucho tiempo. Cuando quieres conocer de qué va la cosa ya estas tomando posición sobre el protagonista e involucrándote en la trama.
Con un Ray Milland espectacular, una guapísima  Hillary Brooke, una actriz maja llamada Marjorie Reynolds, y también interviene Dan Duryea, jovencísimo.
Como siempre, Lang está soberbio. 

§ 1.781. La dama de los trópicos (Jack Conway, 1939)

Me ha encantado. Me ha parecido una película estupenda. Una historia de amor muy bonita, entre una Hedy Lamarr absolutamente espectacular y un Robert Taylor arrebatadamente guapo en un Singapur tan desconocido como enigmático. Sacerdotisa que va a contraer nupcias con un rico hombre de tradicionales ancestrales. Lucha de identidades de una mujer medio europea medio asiática.
Nunca he apreciado la belleza de Hedy Lamarr como en esta cinta, descomunalmente bella, con una cara blanca, unas facciones suaves y un pelo negro azabache que cautiva. Como la chica que interpreta tiene algo de misterioso, de oculto, de enigmático. Una belleza muy peculiar, diferente, distinta.
Un puntito de aventuras, un puntillo de emoción, una historia básica de amor, y a tienes una buena película que se estructura alrededor de tres relaciones amorosas, una con el sultán de la jungla que nunca ves, otra con el americano con el que se casa, y la tercera con el rico señor que la perseguía en Saigón.

martes, 24 de diciembre de 2019

§ 1.780. Gotti. (Robert Harmon, 1996)

La vi por primera vez hace muchos años, en VHS y me encantó, aunque le reconocía defectos y sabía que no era especialmente buena.
Es entretenida, y sirve para formar el mapa emocional de las películas de la mafia, una más de la larga lista de cintas sobre el mismo tema.
Me gusta mucho cómo lo hace Armand Assante, creo que es su mejor papel. Lo de Anthony Quinn es otra cosa, es capaz de hacer cualquier cosa, cualquier papel, de cualquier tipo, de todo.
Le falta el código moral que pretende reclamar. Lo dice mucho, pero a diferencia de otras películas como el Padrino, por ejemplo, no lo muestra con el diálogo o las actuaciones. No se trata de pregonarlo, sino de mostrarlo. Hay algo repetitivo, sabido, algo que cuadra mal con la sutilidad de la mafia, con lo que es.  
Parece ser que fue su exceso de protagonismo lo que le perdió, su ostentación, su gusto por lo llamativo, por los titulares de prensa, la arrogancia del que se cree impune, del que intuye que no le van a coger en ninguna de sus fechorías.
El director es Robert Harmon, especializado en películas para la televisión. Me gustó Ike: Desembarco en Normandía (2004), me pareció muy bien hecha, muy realista.

§ 1.779. Evasión en Atenea (George P. Cosmatos, 1979)

Producto muy trillado, con pretensiones y un buen cartel de actores que no consigue imponerse a la mediocridad que se le supone al director de alguna que otra mediocridad como Muerte en Roma (1973), El puente de Cassandra (1976) y Tombstone (1993). Aunque todas ellas tienen algo que recordar. Muerte a Marcelo Mastroiani, El puente por una de las últimas películas del animal más bello del mundo, y Tombstone por... no sé por qué.
La verdad es que el tema es atrayente, y mucho. Escape de campos de concentración nazi, búsqueda de reliquias griegas, buenos actores y actrices: Roger Moore como nazi de buen corazón, Telly Savalas en lo suyo, David Niven como militar americano,  Stefanie Powers como la guapa, Claudia Cardinale como la prostituta que ayuda a la resistencia, y una intervención de William Holden...
Pero no es especialmente interesante.

lunes, 23 de diciembre de 2019

§ 1.778. La jungla: Un buen día para morir (John Moore, 2013)

Quizá hay que verla desgajada de las otras anteriores, especialmente la primera y tercera, las mejores de las todas, las dos de un director realmente interesante, con otras cosas también buenas.
Rusia, policía americano, 90 minutos, superhéroe califragilísticoespiralidoso, qué puede salir mal...
Qué cosa más horrorosa.

§ 1.777. Rapsodia en agosto (Akira Kurosawa, 1991)

Color. También era un maestro del color. El tratamiento del color rojo seguro que tiene una significación que se me escapa, pero es el centro visual del comienzo de la cinta.
El respeto a las tradiciones, la visión de una anciana sobre su propia vida. La diferente perspectiva generacional entre una abuela y sus nietos sobre la vida en general y sobre el pasado en particular.
La bomba nuclear en Nagasaky y sus secuelas devastadoras durante décadas en al población civil. No sólo desde el punto de vista físico, sino principalmente emocional, como un elemento de reflexión sobre el recuerdo de lo que fueron.
No hay un juicio moral, ni siquiera una crítica social o política. Es algo que se vive como inevitable.
Los niños quieren saber qué ocurrió, y se debaten entre el nuevo odio a los americanos por lo que ocurrió y la asunción de la realidad inapelable.
La abuela cuenta historias, recuerdos mezclados con fantasía, idealizando parte de sus vivencias y soterrando aspectos y circunstancias que acontecieron hace años. El olvido forma parte de las perspectiva actual de las cosas. No hay recuerdo sin olvido.
El punto central de la película es el recuerdo lo que fue, lo que aconteció. Y, en segundo lugar, lo que pudo haber sido. No es una mirada melancólica, es que el pasado lo es. Es una mirada retrospectiva a un pasado que, en sí mismo, es melancólico. Hay dolor y emoción, pero no resentimiento.
El ojo destructor, el resplandor de la bomba, el hongo de calor, gas y radiación mortal que destruyó 80.000 vidas en tres segundos y cambió el mundo para siempre, tanto el civil como el militar. Nada volvió a ser como antes. La inocencia se perdió para siempre.

§ 1.776. J.F.K.: Caso abierto (Oliver Stone, 1991)

Película compleja, difícil y muy comprometida. Conocida la historia lo interesante del tema es la capacidad que tiene el director de mostrarte los retazos de la verdad poco a poco para organizarte los episodios fundamentales de la historia.
La vía cubana, la teoría de los tres tiradores, la disidencia de Lee Oswal a Rusia, la muerte del asesino de Oswal. 
Parece, por momentos, una serie con varios capítulos. Es de una densidad tremenda, multitud de datos, personas, hipótesis.
Hace años que la vi y me pareció magnífica. Ahora, algo más de cine visto, simplemente me parece una buena película.

domingo, 22 de diciembre de 2019

§ 1.775. Dersu Uzala [El cazador] (Akira Kurosawa, 1975)

Esta película fue el regreso de Kurosawa, después de alguna años sin rodar, al parecer por una fuerte depresión que padeció. Es un canto a la naturaleza, a la supervivencia, a la amistad, a los espacios abiertos y al silencia, al convivir con la naturaleza sin ofenderla, sirviéndose de ella con la necesaria y justa invasión que permita su supervivencia ara futuras generaciones.
Es una producción rusa y se nota, me recuerda algo a Tarkovsky, con esa lentitud tan suya, tan característica, midiendo los tiempos, regodeándose en los planos y en las imágenes. Ambos son directores muy visuales, con potencia inusitada. Una fotografía, en este caso, también en el del ruso, muy singulares, atrayente, limpia y visual pero no intromisión, no es ese color del cinemascope que te hace daño a los ojos. Es más el color de la gama de los ocres, no de los azules. 
La película se basa en las memorias de Vladímir Arséniev (1872-1930) en 1923 sobre Dersú Uzalá, un hombre de la etnia hezhen que acompañó a sus hombres durante varias expediciones por la región siberiana de Sijoté-Alín (Wikipedia).
Se rodó en la Taiga siberiana, que es donde acontece la películas. Un sitio espectacular, precioso. Tan bonito, o más, que el Oeste americano. Otro tipo de paisaje, naturalmente.
Película en dos partes, claramente diferenciadas. La primera se desarrolla en 1902, la segunda en 1907. Además duran prácticamente lo mismo las dos, 70 minutos cada una.
No es amistad realmente lo que tienen el coronel del ejército ruso y Dersu. Es otra cosa, es solidaridad entre gente del bosque, obligación o incluso deber. Es empatía por el otro que vive en el bosque, aprecio por el género humano, sea quien sea éste, chino, ruso, o Gold, como es el caso de la tribu de Dersu.
Muy poética, sensible y profunda. Excelente película. Magníifca pueda en escena y estupendo desarrollo.
Me encanta Kurosawa, todo en él tiene sentido. Tanto los movimientos rápidos de los Samurais, como la lentitud de movimientos de esta cinta. Es un director muy completo, con una filmografía inmensa en calidad y cantidad.

§ 1.774. La jungla 4.0 (Len Wiseman, 2007)

Esta se ve porque forma parte de la saga, pero es mucho peor que las anteriores.

sábado, 21 de diciembre de 2019

§ 1.773. Jungla de cristal III: la venganza (John Mc Tierman, 1995)


Ls más espectacular de la saga, sin duda. Vuelve Mc Tierman, y se nota. Es un director de esta clase de cintas.

§ 1.772. Sanjuro (Akira Kurosawa, 1962)

No es temática Shakespeare, es mas una continuación de Yojimbo, pero peor, me parece.
Un poco enrevesada, demasiadas traiciones, no se sabe muy bien qué ocurre, a quién se engaña, pero es muy entretenida, no tan conceptual como otras de Kurosawa, que son mucho más profundas, pero quizá menos vistosas.
La coreografía de las batallas con espadas me gustan, pero son poco realistas. La parodia de Tarantino es caso mejor. Pero Kurosawa tiene algo magnético, atrayente, que atrapa. Me gusta, y mucho.

§ 1.771. La jungla 2: Alerta roja (Renny Harlin, 1990)

Esta vez en un aeropuerto. Algo mas sosa que la anterior, menos efectiva, más directa desde el principio. El director ni siquiera pone los créditos al principio, comienza a saco, de manera salvaje, directa, brutal...
No me ha parecido tan buena película. Es más sofisticada, menos ruda. Mantiene el mismo principio pero es menos efectivo. 
Son entretenidas, se dejan ver y sirven para pasar el rato, pero no aportan mucho al cine. Tuvieron su tiempo y esta en concreto ha envejecido mal, tienen arrugas, y no parece que puedan convertirse en películas de culto. Esta en concreto no recuperará el tono.

§ 1.770. La jungla de cristal (John Mc Tierman, 1988)

Una película de navidad. Vista ya varias veces, pero que siempre es agradable verla de nuevo, otra vez. Interesante en el género de películas de acción. Recordaba más loco al policía, más desequilibrado. Lo  que hace es racional, tiene sentido, es operativo.
La película es un poco larga, sobra media hora.



miércoles, 18 de diciembre de 2019

§ 1.769. Mandingo (Richard Fleischer, 1975)

Drama sureño, ambientado en los comienzos del siglo XIX en una comarca indeterminada. Narra con eficacia la dureza de la vida de los esclavos en una primera parte, para, en una segunda narrar las peleas de negros, como espectáculo de bestializo para diversión de los blancos.
Película inteligente, bien narrada, marcada por los tópicos pero eficaz. Me gusta mucho Fleischer, me parece que tiene un sentido propio, cierta capacidad de marcar su propio terreno, su propio código, su perspectiva, su sello.
James Mason es uno de los actores por los que merece la pena ver una película, llena la pantalla, todo lo que hace tiene sentido, es capaz de soportar por sí mismo una cinta entera, aunque esta no es el caso.
El trasfondo de insatisfacciones sexuales que rodea toda la cinta es algo exagerada. Pasiones redimidas, deseos insatisfechos. El blanco que no encuentra satisfacción con su mujer blanca y encuentra solaz en una esclava negra, que además habla con él con total normalidad sobre la esclavitud de su futuro hijo, y de otras circunstancias. Un poco enrevesado y además poco creíble.
Un luchador que va adquiriendo conciencia de clase poco a poco. No es un relato especialmente logrado, además de inverosímil. La mujer blanca alcohólica deseosa de sexo por las frustraciones que tiene por no poder fornicar con su marido es un poco exagerado.
Buena película, un poco larga, 90 minutos hubiera bastado para narrar lo que el director quería contar.
.   

martes, 17 de diciembre de 2019

§ 1.768. Macbeth (Orson Welles, 1948)

La oscuridad del poder, la parte mas innoble de las ambiciones humanas en una tragedia de Shakespeare muy conocida. La borrachera del poder, la incapacidad para poner límites a tus propias pretensiones, la malsana y mordaz víbora del resentimiento mezclado con la envidia en una cuba de resquemor...
Desde luego el Director consigue infundir un presagio de catástrofe a la historia, un profundo estado de maldad intrínseca, más allá de los acontecimiento externos que se suceden. La influencia de su mujer, -¿para el autor de cualquier mujer?- no es precisamente sutil. Es abierta, directa y protagonista. Quizá excesiva, no he leído la tragedia, pero Welles carga las tintas sobre ella y sobre su fono de maldad. No sé si no tiene una explicación más prosaica el camino que elige Macbeth, si no es fruto de las circunstancias. 
El juego de la profecía de las brujas marca la línea directriz de la cinta, de la obra, pues parecen mojones sobre los que edificar cada una de las tres partes que componen la película, prácticamente de media hora cada una de ellas.
El juego de luces y sombras está, obviamente, muy logrado, así como los diferentes escenarios naturales, -rocas y mar, viento y rayos- que componen el escenario apocalíptico alrededor del palacio. Faltan caballos y perros para, todos negros, para completar la oscuridad completa. Solo aquella que da una bestia que creemos domesticada.
Orson está exultante, brillante, rebosante de energía, de potencia, de capacidades. Parece que se sale de la pantalla. No es una película de actores, pero Jeanette Nolan es Lady Macbeth, esposa ambiciosa y perturbadora de la estabilidad emocional del Rey.
Dos circunstancias hace singular a la película. Los actores no hablan, declaman. Parece que hablan en verso, lo que a veces dificulta el entendimiento y el seguimiento de las cinta. Y, en segundo lugar, los planos de abajo a arriba desde los que se filman caras y expresiones muy propio de Welles.
Es una cinta que hay que ver seguramente varias veces para sacar el jugo que toda ella tiene.
Me ha gustado, especialmente después de meterme en ella, después de veinte minutos trepidantes y frenéticos que hacen que cabalgues sobre la cinta, que no le has cogido el ritmo. 
En todo caso me ha parecido pero que Otelo, que la recuerdo soberbia, magnífica, imprescindible.

domingo, 15 de diciembre de 2019

§ 1.767. Un extraño en el camino (Don Siegel, 1967)

Reparto interesante, director fetiche (al menos para mi) que tienes cosas buenas, y otras no tanto. Ésta se encuentra a medio camino entre unas y otras. Pero de todas las suyas se aprende.
Hombre injustamente acusado de un crimen que no ha cometido huye para salvar la vida en un Oeste moderno, ya entrado el Siglo XX. Le montan en un caballo, le dejan una hora de ventaja y luego van a cazarle. La soledad del perdedor, de quien no tuvo muchas oportunidades, de aquel a quien todo le sale mal. Pero esta vez hace amigos y se convierte todo en una pelea entre dos bandas, los pistoleros del tren que han sembrado el mal en todo el territorio y los que se han organizado para combatirlo. Él no quiere, en realidad, formar parte de todo esto, pero no le queda más remedio. Se ha visto involucrado y no sabe cómo salir del atolladero.
Henry Fonda en un papel mas para él que lo ha sido todo en el cine, todo. Anne Baxter (por siempre Eva al desnudo), Michael Parks (el inolvidable proxeneta en Kill Bill II), Dan Duryea en uno de los papeles más sobrios que le recuerdo, y Sal Mineo que ya había perdido su juvenil facha, su descarada juventud, entre inocente e inconsciente.

sábado, 14 de diciembre de 2019

§ 1.766. El Crack dos (José Luís Garci, 1983)

Nueva entrega de una película que cuando la vi me fascinó, me pareció magnífica. Con una temática muy avanzada para su época.
Con una música maravillosa que se repite una y otra vez, sin cesar, como en tantas películas suyas.
Majestuoso Alfredo Landa, impresionante. Un actor de los pies a la cabeza. Con un reparto de auténtico lujo: María Casanova, Miguel Rellán, Arturo Fernández, y Jose Bódalo. De lo mejor de la época.

§ 1.765. Almas inocentes (Jack Sher, 1959)


Una más del oeste, con un Audie Murphy muy reconocible, aunque su rol más propio es en películas de guerra. Una Joanne Dru recordada por alguna intervención en películas de John Ford, y Gilbert Roland que hace mejor de pirata.
Bonitas vistas en Cinemascope, con paisajes abiertos en espacio abiertos y salvajes. Un pelín larga, aunque es cierto que era la segunda del día y eso se nota.

viernes, 13 de diciembre de 2019

§ 1.764. El espía que surgió del frío (Martin Ritt, 1965)

Extraordinaria. El único punto en donde falla es al comienzo, cuando decide continuar en activo y comienza a realizar su vida normal, en un empleo estable. No queda claro si abandona el espionaje o le ayudan a abandonarlo. Tienes que verla hasta el final y eso dificulta un tanto el visitando, aunque favorece la tensión y facilita su visionado. Hacerse pasar por traidor para funcionar como doble espía es arriesgado, es evidente que no puede salir bien la pretensión.
 Magnífica música, a veces inexistente.
La conversación en el cabaret con el comunista es espectacular, con un desnudo de mujer en la escena es todo un contrapunto de la realidad social, comunistas de salón bebiendo Wyski de marca cara en burdeles capitalistas.
Excelente Richard Burton, al que su leyenda de bebedor le facilita mucho su papel de amargado ex-espía. Claire Bloom (que se casó con Philip Roth) es la chica y Oskar Werner el espía comunista.
Es evidente que sin la imaginación de John Le Carré  películas como estas no serían posibles. Siempre que las veo pienso: ¿es tan irreal el espionaje como lo plantea la cinta, o es al revés, que nos esté contando alguna historia auténticamente real? No está de más recordar que él fue espía, auténtico espía.

§ 1.763. Lucha de poder (Charles F Haas, 1956)

Esperaba que fuera peor de lo que es. No es una genialidad, pero se puede ver perfectamente. La eterna lucha entre granjeros y agricultores contra los ganaderos: open range.
Director absolutamente desconocido para mi. Veinte películas, más o menos tiene en su legado, unas 8 ó 10 sólo para la televisión.
No conozco a ninguno de los actores, todos en la linea de un producción de Serie B. El más conocido es Jock Mahoney conocido actor de películas del oeste. También interviene Martha Hyer más famosa y conocida, y la mejor de la nómina de los de esta película.
Clásico triángulo amoroso que más o menos sabes cómo va a terminar, porque los dos hombres representan puntos antagónicos, el bien y el mal, y en estas películas siempre gana el bien.


miércoles, 11 de diciembre de 2019

§ 1.762. Sábado trágico (Richard Fleischer, 1955)

Un maestro. Clase media con voz propia. Muñidor de historia a centenares, gas, escenas, diálogos, guiones, planos, secuencias, créditos, casting, decisiones a centenares cada vez que toma las riendas de una producción, y son decenas de ellas filmadas.
Tiene ritmo, cadencia, un buen guión y mucho empuje. Un color interesante y una música que acompaña sin molestar, con intensidad variable.
Gran Victor Mature en una de tantas para él, con un siempre presente Lee Marvin: parece mentira en la de películas que intervino y un gran Ernest Borgnine tan como siempre, esta de Amish. De malo actúa también Richard Egan, y Stephen McNally como secundario.
El duelo de gatas sobre el amor del barroco de turno, que es el hijo del amo es muy intenso, aunque sólo dura no más de un minuto.
48 entradas tiene Fleischer en Filmaffinity, de las que visto las más importantes, más o menos la mitad, aunque me quedan tres o cuatro suyas imprescindibles.
- Banjo (1947)
- Bodyguard (1948)
- Ven tras de mi (1949) [Codirigida: Anthony Mann]
- Atrapado (1949)
- Acusado a traición (1949)
- Atraco al furgón blindado (1950)
- Testigo accidental (1952)
- 20.000 leguas de viaje submarino (1954)
- La muchacha del trapecio rojo (1955)
- Sábado trágico (1955)
- Bandido (1956)
- Los diablos del Pacífico (1956)
- Los Vikingos (1958)
- La gran apuesta (1961) [Codirigida: Elmo Williams].
- Barrabas (1962)
- Un viaje alucinante (1966)
- El estrangulador de Boston (1968)
- Tora!, Tora!, Tora! (1970) [Codirigida con Kinji Fukasaku]
- Fuga sin fin (1971)
- El Don ha muerto (1973)
- Cuando el destino nos alcance (1973)
- Conan, el destructor (1984)
- El guerrero rojo (1985)

martes, 10 de diciembre de 2019

§ 1.761. Dos semanas en otra ciudad (Vicente Minnelli, 1962)

Otra vez el cine dentro del cine. Ayer hizo 103 años Kirk Douglas, uno de los más grandes, de los más grandes de verdad.
Es una delicia, una maravilla. Con otro de los grandes: Edward G. Robinson, a quien acompaña la guapísima Cyd Charisse, que da la réplica a Claire Trevor, y con George Hamilton. También interviene una chica palestina llamada Daliah Lavi.
Me ha parecido grande, con un trocito de Cautivos del mal, obra suya de referencia.
Actor que ha estate unos años recluido en un sanatorio psiquiátrico es llamado por un amigo suyo para rodar una película en Italia. Acude pero allí está también Carlota, su ex-mujer, la causa de su caída en desgracia.
La visita a la Roma monumental es fabulosa.
Minnelli es un director fabuloso. Lo tiene todo, estilo, glamour, cadencia, suavidad, dramatismo, color, intensidad, guion, rodaje. Un sentido del cine clásico absolutamente maravilloso.

lunes, 9 de diciembre de 2019

§ 1.760. El sastre de Panamá (John Boorman, 2001)

Interesante película. Me gustan las de espías británicos. Y creo que Pierce Brosnan le da un toque singular, sin duda porque recuerdo sus películas de 007.
Me ha gustado mucho Geoffrey Rush en un papel que es para él, lo borda. Completa el plantel Jamie Lee Curtis que, como siempre es mejor actriz de lo que a mi me parece, porque tengo que confesar que nunca ame ha gustado nada de nada, no me ha parecido nunca una gran actriz, poco dotada.
Del director, John Boorman, siempre recordaré Infierno en el pacífico (1968) que cuando la vi me impactó mucho.
La música acompaña, la acción discurre pausadamente, sin sobresaltos y la acción está asegurado, todo ello con el toque algo canalla que le da Brosnan.
La trama es completa y la película entretiene. La vi hace años, hace por lo menos quince y recordaba la parte central, lo aspectos más definitivos, aunque los detalles no los recordaba. Me ha gustado verla otra vez.

domingo, 8 de diciembre de 2019

§ 1.759. La colina de las botas (Giuseppe Colizzi, 1969)

Los Spaghetti Westher son lo que son. Generalmente películas malas, ambientadas en un contexto del oeste con directores no excesivamente brillantes, aunque con temática y una estética muy Oeste. No son, salvo las de Leone, que en realidad son otra, ni siquiera tienen un pase.
En este caso sirve de gancho la razón por la que es perseguido el protagonista. No lo puedes saber, no te lo dice el director, ni siquiera lo intuyes, no sabes si es una mujer, una deuda de juego, un homicidio, un robo de caballos...
Director de pocas películas, cinco según Filmaffinity, todas a finales de los 70 y comienzo de los 80, y muchas de ellas con la pareja Terence Hill, Bud Spencer, en esta cinta acompañado de un Woody Strode que dice alguna palabra, no como en otras películas que le he visto.

sábado, 7 de diciembre de 2019

§ 1.758. Apocalypto (Mel Gibson, 2006)


Es la segunda vez que la veo, con Rodrigo esta vez. La primera me pareció muy interesante, la segunda no tanto pero sí mejor película de lo que creía. Está excelentemente bien rodada, con fluidez y rapidez, con energía. No sé si lo que relata responde a la verdad, si efectivamente fue así como sucedieron los acontecimientos, puede ser que efectivamente así aconteciese, aunque desde luego parece verosímil.
No hay actores, o, por mejor decir, todos los que intervienen en la pantalla lo son. 
No creo que el director pretenda ser fiel a la verdad, equipo decir que está contento una historia y ya está, no pretende pontificar sobre la realidad, sino contarte un cuento.
Me ha gustado mucho otra vez.

viernes, 6 de diciembre de 2019

§ 1.757. Air America (Roger Spottiswoode, 1990)

   Película típica de los años noventa, mucha testiculina, mucho macho alfa hecho un héroe que quiere fama y adrenalina a raudales. Aprendizaje del joven (de 28) de la experiencia del viejo (de 40 años).
   Mel Gibson,  Robert Downey Jr. como actores y un director del que sólo he visto dos cinta: Bajo el fuego (1983) y El mañana nunca muere (1997) de Roger Sopttiswoode director del que, al parecer, sólo son destacables estas tres películas, pero que brilla sobre todo como productor: (Perros de paja, 1971) y Pat Garrett y Billy the Kid (1973), dirigidas ambas por Sam Peckinpah.
   No está mal, tiene ritmo y se deja ver, pero es una película ya vista, tanto en el fondo del asunto que trata como en la forma, un poco pasada y aburrida. Dura demasiado, 90 minutos hubiera sido suficiente. Me recuerda por momentos a "El vuelo del Intruder" de John Millius.

jueves, 5 de diciembre de 2019

§ 1.756. Los chicos de la compañía C (Sidney J. Furie, 1978)

No es mala película. Parece mala, pero no lo es. Puede verse incluso como una película precursora de la de Kubrick: La Chaqueta Metálica, con recuerdos de El Sargento de Hierro.
El endurecimiento como forma de aprendizaje, y la deshumanización del soldado. Cuanto más duro y más insensible mejor para la obtención de resultados.
Director de clase media, media baja, sin grandes pretensiones pero con resultados efectivos, aunque no excesivamente brillantes.
No es una película buena. Pero, la verdad, pensaba que era peor.

miércoles, 4 de diciembre de 2019

§ 1.755. El camino del pino solitario (Henry Hathaway, 1936)

   Película en Tecnicolor, de 1936, de 1936...!!!
 Color a raudales que forma parte de la cinta, gran perspectiva, fenomenales planos abiertos con paisajes de alta montaña.
 Familias enfrentadas, disparos, códigos antiguos desconocidos por las nueva generaciones y tres actores magníficos: un jovencísimo Henry Fonda con un gran parecido al Clint Eastwood más racial de sus primeras cintas, con un Fred MacMurray menos sofisticado que en sus (posteriores) cintas de cine negro y una Sylvia Sidney de modales gratos y suaves como siempre, una estrella que aunque tuvo su momento no pasó a la historia del cine como merecía. Quizá un poco larga la cinta, pero muy plena. La historia de amor enturbia un poco la historia de resentimiento y venganza entre las familias
    Mantiene una narración sencilla, limpia, sin demasiadas aristas. El problema existe, no sabes por qué, pero sabes cuáles son sus manifestaciones concretas. Te las puedes imaginar. La construcción de un ferrocarril que tiene que atravesar las tierras de ambas familias y la llegada de un guapo ingeniero desencadena nuevas sensaciones en ellas, pero más que una historia de peleas entre rivales enfrentados es una historia de amor.
  Me encanta Hathaway, creo que no tiene el reconocimiento que merece. Tiene de todo, excepto ciencia 
ficción y cine de terror. No sé qué éxito de público tenían sus películas. Supongo que no era un superventas pero seguro que no vendía mal sus productos, porque trabajo mucho años e hizo muchas películas. Si no hubiera tenido gran predicamento no hubiera podido conservarse tanto tiempo en el candelero. Esta no es de sus mejores películas. Se deja ver, pero no es una gran cinta.

domingo, 1 de diciembre de 2019

§ 1.754. Horas desesperadas (William Wyler, 1955)

Todo lo de Wyler es excelente. Esta también. Con un reparto espectacular: Humphrey Bogart como el jefe de los secuestradores, Fredric March como el padre de familia cooperador a su pesar, Arthur Kennedy como el policía que sigue obsesionado al malhechor, Martha Scott como la sufrida ama de casa que atiende a todo lo que le dicen...
Tiene algún paralelismo con una cinta que me gustó mucho: "De repente" con Sinatra en estado puro en sus mejores años.
Esta bien narrada, tiene mucho ritmo y es verosímil. A medida que va pasando la tarde y la noche se hace más angustiosa la espera y el desenlace. Vaya director era Wyler...!!! y pensar que durante años sufrió mala prensa, ninguneada y maltratado por la crítica.

sábado, 30 de noviembre de 2019

§ 1.753. Muerte bajo el sol (Guy Hamilton, 1982)

Una puesta en escena magnífica, presentando a los personajes uno por uno de manera clara y diáfana. Buenos actores, todos muy teatrales, muy definidos, inconfundibles entre sí. Entre ellos Peter Ustinov de manera muy descollante, imponiendo todo un canon en el personaje. Hércules Poirot es, después de ver esta película (y creo recordar que también 'Muerte en el Nilo'), como lo interpreta Ustinov.
Aunque el guión viene organizado desde la novela de Agatha Christie está muy bien secuenciado, las escenas avanzan con naturalidad, con pequeños flashback para actualizar cada coartada de cada personaje.
Para mi Guy Hamilton es el director de las películas de 007, de las primeras, que nada se parecen a esta. Tiene otras dos interesantes: Funeral en Berlín (1966) y, sobre todo, La batalla de Inglaterra (1969), cintas normales pero que las recuerdo bien.
Se deja ver, como todas las de este estilo, muy parecida a la que vi hace relativamente poco: Asesinato en el Oriente Express.

viernes, 29 de noviembre de 2019

§ 1.752. La sombra del reino (Peter Berg, 2007)

Entretenida película, de acción, muy trepidante, sobre la investigación de un atentado radical en Arabia Saudí en un campamento civil. Un poco larga, de más de larga. Veinte minutos menos hubieran hecho el mismo oficio, es decir, contar to que querían contar.
Al director le he visto en otra película, también ambientada en la guerra y sus consecuencias, sus circunstancias: El único superviviente (2013), que la recuerdo como poco provechosa pero con algo. Un poco como esta, que por momentos tiene algo pero que no lleva a buen puerto la idea. Jamie Foxx y Jennifer Garner llevan el peso con varios secundarios usuales de este tipo de películas, sobre todo Jamie que está en su papel de siempre, sobrio y eficaz.
Trama verosímil, creíble, rápida y de consumo muy para "los muy cafeteros".

martes, 26 de noviembre de 2019

§ 1.751. Alabama Moon (Tim Mc Canlies, 2009)

Película rara. No me parece una gran cosa. John Goodman, que es en sí mismo un subgénero de cine y poco más...
Una especie de alegoría del "Buen salvaje" de Rouseau pero en tiempos modernos y en el medio este americano, con rudos policías, reformatorios y superación personal de un niño inadaptado por la educación que ha recibido.
Las películas de niños son difíciles de rodar, y no sencillas de ver. No me suelen gustar mucho. De hecho he visto muy pocas, las huyo, las ahuyento, no las comprendo, no soy capaz de comprenderlas.

lunes, 25 de noviembre de 2019

§ 1.750. Pandorum (Christian Alvart, 2009)

No me gustan las películas de ciencia ficción, y si son malas, como es el caso, mucho menos.
Naves abandonadas en el espacio, supervivientes de una oleada de bichos que se comen a la peña, Dennis Quaid intentando reconducirlo su carrera con película alimenticias.
Es un bodrio. Sin más.

domingo, 24 de noviembre de 2019

§ 1.749. El infierno del odio (Akira Kurosawa, 1963)

Muy occidental, es una película de cine negro de toda la vida. Maravilloso. Me ha gustado muchísimo, aunque no es de las clásicas de Kurosawa.
Tiene algo de obra de teatro, la primera hora todo en una sola habitación. Luego en el exterior.
El sufrimiento moral está muy bien descrito. El sueño de toda una vida trabajando, el centro empresarial, la vida familiar. Desde el principio sabes que va a pagar, que no va a dejar que muera. Pero no sabes qué va a pasar luego, más tarde.
La cámara al hombre en el tren, el movimiento hace que se acreciente la sensación de rapidez de peligro.
Es una maravilla.
Le he puesto un 10 en Filmaffinity.

§ 3.378. Los ojos de la noche (Jesús Franco, 1970)

  Algo hay que reconocerle a Jesús Franco, la capacidad de montar proyectos, películas, y lanzarlas al mercado. Le tengo fichadas 156 pelícu...