miércoles, 31 de enero de 2024

§ 3.282. San Benny el carterista (Edgar G. Ulmer, 1951)

 

Comedia preparada con un trasfondo divertido e interesante. Un director especial, con una historia detrás de lo más peculiar, triunfador retrospectivo, de eso que ahora se 'reivindican' como creadores importante, pero que no tuvo la más mínima fortuna en taquilla. Incluso Detour es un producto filmado a toda prisa, casi de encargo, y que es más recordada ahora que cuando se rodó y expuso.
La idea de esta cinta es realmente brillante, está ejecutada con gracia y garbo y es muy agradable de ver. Equívocos, dobles sentidos y una dosis interesante de mordacidad hacen de la cinta un productor muy apetecible. Su metraje contenido ayuda a diferir un producto que, por momentos, no se ve del todo bien, seguramente porque la cinta no esté bien conservada.

martes, 30 de enero de 2024

§ 3.281. El poni rojo (Lewis Milestone, 1949)

Una película infantil, familiar, para todos. Una tierna historia sobre la amistad, el afecto, el compromiso con los otros, con tus semejantes y contigo mismo.
Unos actores inmensos, una gran Myrna Loy y un extraordinario Robert Mitchum, grande y más noble que nunca. También brilla Louis Calhern, el villano de La jungla de asfalto, de John Huston, que es de un año posterior.
El guión está firmado por John Steinbeck, y  se construye desde una novela suya del mismo nombre. 
Tiene ese punto infantil, grávido, poco dramático, suave y un punto de inconsciencia. Pretende seguir la estela de Capitanes intrépidos (Victor Fleming, 1937), pero no consigue esa sensación de absoluta pureza que consigue esa gran obra maestra del cine de todos los tiempos.
La banda sonora es muy noticiable, acompaña toda la cinta. Es de Aaron Copland, uno de los primeros grandes de la composición de bandas sonoras.
Me encantan los vaqueros de Mitchum, de una modernidad inaudita. Descoloridos por el centro, muy oscuros por los lados, ceñidos en la cintura y algo estrechos sin ser strench. Preciosos.

§ 3.280. Darkness (Jaume Balagueró, 2002)

 

Lo que empieza como una familia idílica termina de otra manera. Una casa en el campo, algo que descuadra la paz familiar y una sospecha sobre el mal, sobre algo que acecha, sobre una presencia maligna y del pasado, cruel y salvaje que no se sabe qué quiere pero que se sabe que no es nada bueno. Un reparto más que interesante: Anna Paquin (la niña de El Piano, de Jane Campion, 1993, y Descubriendo a Forrester, Gus Van Sant, 2000) en plena madurez, Lena Olin (Tras el ensayo, Bergman, 1984; Habana, Sidney Pollack, 1990; Mr. Jones, Mike Figgis, 1993; La noche cae sobre Manhattan, 1996; La novena puerta, Roman Polanski, 1999) Iain Glen, Giancarlo Giannini  (muy reconocible en un par de Bond), Fele Martínez (Tesis, abre los ojos, un par de Almodovar), y Fermí Reixach.
Bueno, a quien le gusten estas cintas es probable que le agraden mucho. Tiene su punto, naturalmente, los niños dan mucho miedo, como los animales o los ancianos. 
La música acompaña bastante, como en casi todas las películas de miedo, a la que se le adereza un par de ruidos extraños cada cierto tiempo que provocan incertidumbre y desasosiego. 

lunes, 29 de enero de 2024

§ 3.279. V3nganza (Venganza 3) (Olivier Megatón, 2015)

Tercera entrega de una serie que quizá no da para más. Mismos personajes, misma o parecida implicación emocional, idéntica solución a golpes y a porrazos, y una factura similar.
Tiene su gracia, pero no da para más. Conduce un Toyota, come sano, bebe (moderadamente) vino tinto, es feliz en su divorcio, y cuida de su hija ya no tan adolescente como cree e intenta compatibilizar su jubilación de matón a sueldo del Estado con esa sensación de padre y marido irresponsable que ha conseguido revertir una situación familiar caótica y fuera de control por su culpa.
Sigue siendo infantil por momentos, pueril otras y sencillamente insufrible otras. 
Efectos especiales, venganza sin freno, acusaciones indebidas y matonismo institucional. Para los muy fan. Lejos de la primera parte, que era interesante.
Liam Neeson es demasiado mayor para el papel. Un rol de matador, de gran liquidador, de hombre furioso con el mundo pero capaz de luchar y luchar como un fiera para demostrar su no implicación en los hechos de los que se le acusa.
Un tema más que manido, aburrido y trillado hasta la nausea. Esta entrega no merece tanto la pena com la primera. La segunda es un poco más de lo mismo.

§ 3.278. Los sin nombre (Jaume Balagueró, 1999)

 

No soy nada fan de las películas de miedo. me parece un género difícil de ver, y no se apreciar cuándo una cinta es buena o mala. Me sobrepongo a los sustos y a los golpes de efecto como puedo. Pero me centro tanto en ello que me pierdo gran parte de la acción. 
He visto solo dos cosas de Balagueró, REC y Mientras duermes, y, la verdad, me parece un director muy cualificado, verdaderamente talentoso para este género. Eficaz, dinámico, solvente, y muy efectista. Maneja el guión a la perfección, la música es verdaderamente importante en su cine tiene una factura excelente. Me gustaría verlo en un género distinto. El peso del drama o de la comedia es mayor que el de miedo.
Ésta es su primer largometraje. Dos cortos había rodado con anterioridad, quizá no puedan llamársele cortos a dos trabajos de escasos minutos. Alicia, de 8 minutos, y Dias sin luz (10 minutos).
El planteamiento del problema, del asunto central, es estupendo, pero a medida que avanza no sabes a dónde va. Los primeros veinte minutos son brillantes, pero más tarde se convierte en una cinta convencional, y, lo que es más preocupante, sin excesiva brillantez. No soy, ni mucho menos, un experto en películas de miedo, pero a ésta la tengo por convencional y, sobre todo, no demasiado novedosa. Estas películas necesitan, quizá más que otras, de un impulso permanente que no se sustenta el los actores o en las tramas, sino en el guión y en la organización de las tramas secundarias. 
La pérdida de un hijo tiene que ser algo espantoso, pero si ha sido asesinado, y no te digo si lo ha sido de la manera en que lo ha sido ésta, tiene que ser algo de lo que uno no se recupera jamás. 
La cinta es eficaz, aunque hay saltos en el guión que no se explican. Funciona pero a veces no es del todo coherente. 
La música juega un papel determinante, pero es demasiado intrusiva, subraya demasiado los clímax de la cinta, los momentos trascendentes.
Más tarde, sobre la hora, se vuelve a recuperar. Coge vigor de nuevo y renace en interés e intensidad. 
Es, desde luego, una cinta a tener en consideración.

§ 3.277. Venganza (Conexión Estambul) (Olivier Megaton, 2012)

 

Segunda entrega de una serie que necesariamente tuvo que tener su aquel, porque si no no se hubiera hecho una segunda entrega.
La relación entre los padres tiene su aquel. Parece que siguen jugando al gato y al ratón. Ella es una mujer muy guapa, Famke Janssen, y ha actuado en varias películas de moda, de superhéroes. 
Es algo repetitiva, como no podía ser de otra manera, pero entretiene y se deja ver. Por momentos es algo simple, con comentarios algo casposos. También puede leerse en clave reaccionaria. Él pretende un control sobre todo lo que ocurre a su alrededor que va más allá de lo normal. Incluso de lo desesable. Es una auténtica exageración. 
El hecho de que los actores sean los mismos que interpretan a los personajes ayuda bastante a la credibilidad de la saga.
Es un actor muy mayor para tanta acción. Pero supongo que es lo que ocurre con actores famosos y la necesidad de los estudios de prolongar su éxito.
Para esta segunda cinta se cuenta con Rade Serbedzija, que para estos papeles de Serbio, de exmilitar ruso, o Croata funciona a la perfección. 
Es algo más floja que la primera, algo menos impactante, pero  interesante.

domingo, 28 de enero de 2024

§ 3.276. Venganza (Pierre Morel, 2008)

 

Una de acción con Liam Neeson como reclamo. 90 minutos, directos al grano, algún problema emocional y toda la acción que pueda ser posible. Ex militar acostumbrado a la vida dura que vuelve a la carga para algo personal. El papel le va bien, pero queda lejos, por ejemplo de Denzel en Equalizer. No tiene un papel definido, una personalidad tan clara como el personaje de Fuqua. Lo hace bien, pero algo amanerado, algo hierático. Denzel es algo más espectacular, tiene un rol claramente definido y va un poco a contracorriente. Este héroe es más plano, menos interesante, más oscuro y rudo, menos expresivo.
La película se puede ver, pero es más olvidable, Por momentos es pueril y algo infantil. El contraste entre la preocupación del padre y la despreocupación de la niña es tan evidente que no deja margen a la duda. El actor no consigue hacernos ver lo que hay detrás. Si verdaderamente tiene alguna razón para preocuparse o es una mera paranoia. 
Es evidente que algo de su pasado le preocupa, pero el desarrollo de los acontecimientos no tiene que ver con ese pasado.
Crece en intensidad y por momentos es emotiva. Pero, en general, y por comparar con Equalizer, es más deficiente.

sábado, 27 de enero de 2024

§ 3.275. Madame Claude (Just Jaeckin, 1999)

Es difícil argumentar durante 111 minutos con el único argumento que el erotismo y la pornografía. Y no funciona. Por más que lo intente, no funciona. Tiene momentos, erotismo aquí y allí, pero como obra general, para mantener el interes durante dos horas no funciona. Tienes que ser muy fan de este tipo de cintas, que veo más por entretenimiento del fin de semana que por otra cosa. La morbosidad pretendida no es tal. Es más ejercicio sórdido, porque carece de inteligencia y de sentido del humor. Las dos emociones que pueden hacer urdimbre de cualuquier ejercicio intelectual: cine, novela, chiste, postcat, pintura o comic. Da igual, si se tiene inteligencia, todo funciona. Aquí se carece ella. Sencillamente. 

§ 3.274. La noche de Walpurgis (León Kimovsky, 1971)

 

Lesbianismo reprimido, tantas veces visto como argumento que, cuando lo ves como trama secundaria, como es el caso, no sabes muy bien cómo tomártelo, pero  en cualquier caso, es una cinta interesante, pero nada productiva.



viernes, 26 de enero de 2024

§ 3.273. Serpiente de mar (Amando De Ossorio, 1984)

 
Empiezo con Ossorio y en contra de lo que he hecho con muchos directores, voy a ver sus películas, las 17 que tiene a su nombre de la más moderna a la más antigua. Sé que así te formas peor criterio sobre su cine, sus aportaciones y su creatividad, pero esta vez lo quiero hacer así. 
Y si todas las suyas son como esta no sé si voy a terminarlo como director. Es entre mala de solemnidad e infame subproducto de un cine poco evolucionado y 'tontorrón'. Casi no se puede ni ver.
El guión es algo delirante, pero hemos visto cosas peores. Lo que ocurre es que su desarrollo es plano y, sobre todo, que su ejecución es muy limitada. Unos efectos especiales, en fin, digamos que muy mejorables y la luz de la cámara es muy deficiente.
No sé como pudo participar en esta farsa Ray Milland. Es su última película, y, la verdad, interviene muy poco. También actúa Taryn Power, hija de Tyron Power, el grandísimo actor. No debió ser una mujer con suerte en el cine, pues sólo hizo 8 películas.
No es una gran película. Es más, es mala. No aporta mucho, prácticamente nada.

jueves, 25 de enero de 2024

§ 3.272. Emmanuelle (Just Jaeckin, 1974)

 

Mítica película de ese cine erótico-dramático que tanto éxito tuvo en los años setenta -sobre todo en España, a la salida de la dictadura y el comienzo del destape- y que luego se abandonó por otras de contenido más explícito. Ahora se ven con una ternura casi infantil. Me recuerda a "El último tango en París (Bernardo Bertolucci, 1972). Pudo ser una cinta provocativa o incluso pornográfica, pero no me causó la más mínima emoción. No entré en el circunloquio personal y vital del protagonista, como tampoco he entrado en el de esta película. Thailandia, paisajes exóticos, sensualidad a raudales, pero poca entidad fílmica.
Un guión interesante (que procede de la novela del mismo nombre de Emmanuelle Arsan), pero sustentado en los momentos eróticos que sustituyen los climax de otras películas (atracos, tiros, muertos) que hace que la historia sea morbosa pero poco consistente.
He recordado algunas escenas, quizá la he visto en alguna ocasión, pero no estoy seguro. Se me hizo pesada, y aunque sólo dura 90 minutos estaba desando que acabara.

miércoles, 24 de enero de 2024

§ 3.271. Superman (Richard Donner, 1978)

Película clásica, mítica y tantas veces repetida que, la verdad, no apetece verla otra vez. Pero hay que ver de todo, y hoy puede ser una buena excusa para comenzar a ver la saga completa.
Un reparto de escándalo: Marlon Brando, Gene Hackman, Christopher Reeve, Trevor Howard, Maria Schell, Ned Beatty, Jackie Cooper, Phyllis Thaxter, Glenn Ford, Terence Stamp, y Margot Kidder.
Epoca de grandes superproducciones que organizaba esta tipo de espectáculos, prácticamente circenses, con multitud de estrellas que por un día o por dos o tres días de trabajo se embolsaba una cantidad importante de dinero.
Es entretenida, tiene más fondo de lo que parece, pero se ha hecho algo larga su trama y su desarrollo. Los efectos especiales han evolucionado mucho, pero éstos tienen su gracia. Son rústicos, pero efectivos. Además del reparto magnífico cabe decir que el guión es firmado, entre otros, por Mario Puzo, y que la música, cómo no, es de John Williams.

martes, 23 de enero de 2024

§ 3.270. El calor del amor (Joseph Pevney, 1955)

Convencional historia romántica entre dos superestrellas del momento Jane Russell, una auténtica bomba sexual, alta, atractiva, con mucho pecho, cintura de avispa, ojos de gata y aqueí con el pelo corto, y Jeff Chandler, un monstruo del cine que tuvo un final muy trágico. Les acompaña Dan Duryea, un clásico entre los secundario.
Funciona por momentos, la presentación, el comienzo de los conflictos, pero es plana en otros. Se deja ver, tiene un metraje contenido (quizá recordado, porque "se han casado" en el minuto diez), es colorida y tiene un punto feminista que, desde el punto de vista actual, es bastante rompedor.
He visto cuatro cosas de Pevney y es un director interesante, clase media "de estudio", trabajador y eficaz. 

lunes, 22 de enero de 2024

§ 3.269. El cuerpo de mi enemigo (Henri Verneuil, 1976)

 

El título te despista. Parece incluso una comedia, circunstancia que no ayuda la carátula, con una foto de Belmondo sonriendo, hasta feliz. 
Interesante propuesta técnica, con planos abiertos, elipsis argumentales, voces en off que ayudan a entender el pasado que ahora se recrea, y una música que acompaña perfectamente a la propuesta estética. El problema es que los flasback retrospectivos a veces confunden, porque el actor está igual en el tiempo presente que en el pasado. Pero no cuesta seguir la trama. Es interesante, se deja seguir y mantiene el interés.
Una trama muy de las de siempre, pero muy bien trazada, con reflexiones sobre el consumo desaforado, la evolución de las ciudades, el sostenimiento económico de estas, el peso del pasado y las clases sociales. Pero también sobre el resentimiento hacia las clases sociales, hacia las clases sociales 'superiores', hacia lo que pudo ser y no fue. 
Me ha gustado. Me parece interesante. Verneuil tiene cosas muy interesantes. Clase media francesa. Verneuil siempre impone una especie de tono cómico a sus films. No es un tono para reír, ni a carcajadas ni siquiera sonriendo. Es como si no se tomara las cosas en serie, ni siquiera las más graves o profundas. Ese tono ligero es agradable, tiene fondo y parece ser una divisa común a su cine.

domingo, 21 de enero de 2024

§ 3.268. Motín a bordo (Roger Donaldson, 1984)

 
Última versión sobre el mismo tema, la verdad es que da para mucho. Quizá el orden hubiera sido distinto, primer la de 1935, luego la de 1962 y finalmente esta, pero he empezado por la de Milestone, luego por ésta y me queda la original. 
Las imágenes son tan bellas como cualquier película marinera, probablemente más que en la original, y, desde luego, más que en la de 1962. La más mítica de todas las versiones. La 'vida' en el barco es poco gruesa, menos cruda, pero las imágenes de la navegación son preciosas, el frío del mar, el Cabo de Hornos, el cielo azul, son maravillosas. La técnica cinematográfica -cámaras, objetivos, etc.- y la calidad del Blue Ray sobre el DVD convencional obra el milagro: las ropas tienes diferentes tonalidades, los pelos de los hombres, el sudor en las caras y los cuerpos, se ven con una nitidez impresionante. 
La trama es muy parecida, incluso no creo que haya variaciones significativas. 
El guión es de Robert Bolt, guionista de Lawrence de Arabia, Doctor Zhivago, Un hombre para la eternidad (en dos versiones), La hija de Ryan y la Misión. Casi nada. 
El reparto es de cine, nunca mejor dicho: Mel Gibson, Anthony Hopkins, Liam Neeson, Daniel Day-Lewis, Bernard Hill, Laurence Olivier y el pare mi estupendísimo Edward Fox.
Además de las versiones mencionadas al parecer hay otras dos más sobre el mismo tema: The Mutiny of the Bounty (Raymond Longford, 1916),  y In the Wake of the Bounty (Charles Chauvel, 1933).
La música de Vangelis ayuda mucho. Acompaña y rellena huecos. Muy buena. No tan mítica como otras suyas, pero muy buena. 
Al parecer, al menos eso dice Wikipedia, esta es la versión más acercada a la realidad, en donde la culpa del capitán de diluye un tanto. En la Milestone es evidente que las condiciones de vida y trabajo salvajes que impuso en la travesía condicionaron no solo el motín sino también la muerte y desolación de gran parte de la tripulación. 
En esta versión se entremezclan las escenas del juicio del capitán con frecuencia, y no aparece ten destacado el personaje del botánico, que es el narrador de la versión de 1962.
Supongo que habrá más diferencias. Una muy clara es la distribución del metrajes. En esta en 40 minutos están en Polinesia, mientras que en la anterior llegaban a la hora y algo.

§ 3.267. Così fan tutte (Tinto Brass, 1992) 

Todas lo hacen. Ese sería, más o menos el título traducido de la obra. Algo más cruda y perversa que otras de Brass, más explícita y abiertamente pornográfica, a diferente de otras con un contenido erótico más sutil.
Es una temática recurrente. Ya vista, por ejemplo, en la Mujer del Juez (aunque parcialmente diferente) y en La criatura (aunque también diferente en su desarrollo). La mejor de todas las que se deslizan por esta senda del deseo insatisfecho y la búsqueda de soluciones a la monotonía sexual es, sin duda alguna, Bella de día, de Buñuel. La menos explícita, por otra parte.
Se hace pesada, sobre todo por la insistencia en el enfoque y la temática. 
El reparto es este: Claudia Koll (que es la protagonista casada que trabaja en una lencería y se siente insatisfecha sexualmente), Paolo Lanza (que es el marido de la protagonista, algo tonto y que no cree que las ensoñaciones de su mujer no son reales), Franco Branciaroli, Ornella Marcucci, Isabella Deiana y Renzo Rinaldi. Ninguno de ellos tiene más de tres películas. Actores semiprofesionales.
El director ya había rodado sus mejores cosas.

§ 3.266. Los burdeles de Paprika (Tinto Brass, 1991)

 
Erotismo nazi, intensidad sexual desacostumbrada, transgresión sexual, porno light, deseo reprimido y luego exaltado, naderías en un entorno nada propicio a la libertad creativa, porque, aunque paree lo contrario, lo que se pretende es trangredir laa reglas establecidas para transmitir un mensaje cinematográfico algo confuso: las pasiones, el deseo, la sexualidad, la posesión.
Preciosa Debora Caprioglio, que es su única película. Nada comparable, con todo,  a Teresa Ann Savoy en Salón Kitty, verdaderamente una grandísim a actriz.

sábado, 20 de enero de 2024

§ 3.265. Tres días de libertad (José Antonio De La Loma, 1995)

 

El último producto de De la Loma, bastante pasado de rosca, algo vulgar y chabacano y trabajándose todos los tópicos habidos y por haber. Es un cine que se explica en un momento, y su momento ya había pasado. Había perdido la frescura juvenil que tuvieron alguno de sus film -actores no profesionales, tramas juveniles fáciles de atraer a un público muy característico- y se entrometía en asuntos para los que no tenía tino, ni probablemente capacidad. Sí gallardía, pero eso no es suficiente.
Mala.

§ 3.264. La novia ensangrentada (Vicente Aranda, 1972)

 

Bueno. Seguimos con Aranda por las mañanas. Tiene su mérito, a qué dudar. Sobre todo porque las películas también hay que verlas y juzgarlas en su contexto, en el momento en el que fueron rodadas. Ésta en concreto es más que interesante. Por dos razones. En primer lugar porque presenta un tono y un 'tempo' muy adecuados a la historia que cuenta. Una cadencia lenta propia del asunto lúgubre que narra. Y, en segundo lugar, porque en algunos momentos, sobre todo en exteriores, muestra unos paisajes gallegos o asturianos, probablemente gallegos, muy bonitos. Peculiares -llovidos, oscuros, abiertos, con piedra y árboles singulares- y muy reconocibles.
Simón Andrey y Maribel Martín están perfectos, pero Alexandra Bastedo en el papel de lujuriosa vampiresa lesbiana está absolutamente preciosa. 
Morbo, sexo, terror a consumar el matrimonio, lesbianismo y fatalidad mortal se conjugan en este fantaterror patrio de calidad y sensibilidad. Está bien trazada, tiene momentos interesante, progresa muy bien y se deja ver, aportando la sensación de que estamos ante una película con una manufactura cuidada y de calidad. Merece la pena.

§ 3.263. La otra alcoba (Eloy De La Iglesia, 1976)

 

Rompedor, transgresor, disruptivo, demoledor, salvaje, aconfesional, homosexual, pornográfico, macarra, drogadicto, bebedor, y creativo... Creativo sobre todo, y por encima de todo. La idea de que un director tiene que expresar quien es no se sustenta apreciando la historia de la cinematografía. Hay muchos directores que han rodado historias ajenas a sus intereses, incluso contrarias a sus pretensiones, pero que eran eficaces artesanos de su género y solventes arquitectos de historias. Y, sin embargo, carecían de imagen, marketing, o imagen. De La Iglesia es un claro ejemplo de un grandísimo director, que no tuvo éxito de crítica, creo que sí de público, pero nunca fue aceptado por esa élite -clastis men- que nada aporta realmente y sí anquilosa la evolución propia del cine y de sus historias.
Buena película, interesante, bien desarrollada y productiva. Estrellas del momento: Amparo Muñoz y Patxi Andión, y también el gran Simón Andreu. 

viernes, 19 de enero de 2024

§ 3.262. Empusa (Paul Naschy, 2010)

 

Última película del gran Naschy, seudónimo de Jacinto Molina, que no lo vio en cine, pues murió en la postproducción. Puede ser que fuese interesante el planteamiento, no lo dudo, pero la puesta en práctica está poco lograda. Tiene, por momentos, una pretensión cómica, como si pretendiera reírse de los tópicos del género. En otros pretende ser algo trascendente, pero en cualquier caso es insatisfactoria. Además tiene dos defectos muy acusados. En primer lugar, porque toda la película se acompaña con una música muy intrusiva que pretende dar intensidad dramática a los momentos más 'gores' de la película pero que, en verdad, dificultan su desarrollo y progresión. Y, en segundo lugar, porque las escenas son tan sencillas y simples que cuesta creer que su pretensión fuese tan nimia y esteril.
Se ve porque es de él, y por lo que significa, pero tiene poco valor.

lunes, 15 de enero de 2024

§ 3.261. Green Book (Peter Farrelly, 2018)

 

Parece mentira que un director que se dedica a comedias de situación juveniles haya hecho esta cinta, que está en otro plano de realidad. Es una película madura, que trata temas 'serios', problemáticas adultas y tratamiento fílmico muy canónico, muy ordenado. Es un tratamiento previsible, sencillo pero la cinta está muy bien hecha, es entretenida y funciona. Es entretenida, tiene mensaje, quizá un poco larga, pero verdaderamente interesante. El racismo tuvo muchas manifestaciones, pero seguramente en la música fue el aspecto más obsceno, porque la creatividad era de los negros, también el virtuosismo y el glamour. Sin embargo la industria estaba gobernada por blancos. 
Parece ser una historia real, aunque el guión no procede de un libro. La información no lo precisa así.
Muy bien Viggo Mortensen, maduro y sereno, también estupendo Mahershala Ali y fantástica Linda Cardellini.
Una película muy recomendable, aunque no sé si llega al Oscar a mejor película. Me ha gustado, pero no me parece sorprendente.

domingo, 14 de enero de 2024

§ 3.260. Estado de sitio (Constantin Costa-Gavras, 1972)

 

Cine político. Distopía del militarismo, del control y del dominio. Sudamérica y su pulsión autoritaria y militarista.
Lo aterrador es que, al parecer, lo que cuenta es cierto. La intervención de un 'asesor de comunicación' estadounidense en la dictadura uruguaya en los años sesenta salvajes. En concreto a finales de 1969. El agente americano se llamaba Dan Mitrione. Era, al parecer, un torturador experto que enseñó la práctica de la tortura en América latina, en Brasil y Uruguay principalmente, para disuadir a los opositores político de los gobiernos de derecha. La película parece un relato file de su secuestro y asesinato. Además el asesinato tuvo mucha repercusión internacional, periódicos, radio e incluso implicaciones políticas. Sinatra y sus amigos del Par Rat dieron un concierto a favor de su familia. 
Por momentos el realismo de las torturas se hace insoportable. No me gustan esa tipo de escenas, pero supongo que para darle toda la credibilidad necesaria es imprescindibles. Me recuerda a una película protagonizada por Charles Bronson (quiero recordar) que tiene un trasfondo muy similar. Quizá fuera Justicia Salvaje, no me acuerdo bien. 
Excelente Yves Montand, que tiene todo el peso de la película.

§ 3.259. El increíble hombre menguante (Jack Arnold, 1957)

Arnold es conocido por este tipo de películas. Sobre una posibilidad médica y física se construye una idea absolutamente distópica. La novela y el guión son de Richad Matheson, al parecer un hombre muy prolífico que desarrollo novelas y guiones por doquier. Algunas de mucho éxito, como Soy leyenda, que ha recibido varias versiones cinematográficas. 
Está muy bien hecha, y los efectos especiales son interesantes, sobre todo cuando se combinan los planos de el protagonista con gente de su altura.
Es interesante la premisa de la película, quién es cada uno, qué lugar ocupa en el mundo, y de qué sirve adaptarse a la nueva realidad. Porque tener que asumir una nueva realidad no siempre es fácil, y las personas se revelan contra los cambios, no los aceptan y pretenden seguir como antes, como siempre.
De eso va la película. 
Supongo que fue un éxito inmediato y ha quedado como un clásico de la ciencia ficción. Interesante. Aunque Arnold es conocido por este tipo de películas dónde más luce es en los Western. Tiene dos o tres maravillosos.

miércoles, 10 de enero de 2024

§ 3.257. Los vencidos (Edward Ludwing, 1953)

 

Convencional película de uno de esos directores que podríamos considerar de 'estudio'. Clase media que alimentaba las voraces ansias de cine de barrio las tardes de sábado en sesión doble. Bien narrada, sin alardes, cuanta una historia interesante, aunque con un planteamiento convencional.
Colorida, con un héroe diferente, pragmático y contenido. Se enfrenta al modelo más clásico, belicoso y fanfarrón. 
Puede leerse también como una peculiar forma de aceptar el fin de la guerra entre el norte y el sur. 
Actores de clase media: John Payne, Jan Sterling, Coleen Gray, Lyle Bettger y Willard Parker.

martes, 9 de enero de 2024

§ 3.256. Saludos (Brian De Palma, 1968)

 

Segunda película de De Palma y creo, sinceramente, que todavía no sabía dónde quería ir. Tiene la frescura de una cosa nueva, con cierto aire experimental, tanto en el funcionamiento de los actores como en el guión o en los encuadres o los planos.
Además en esta cinta en concreto hay una cierta confusión. Realmente no se sabe qué dice o qué quiere decir. No se sabe si estamos ante un cine experimental o si, por el contrario, pretende romper las costuras del cine ortodoxo desde la disidencia. Porque tengo a De Palma como un director absolutamente canónico, ortodoxo, incluso clásico.
Pero esto tiene ese punto transgresor que en su momento era frescura pero que cincuenta y cinco años después ha quedado totalmente enfrascado en un tiempo y lugar, en un momento. Ha envejecido fatal y no ha gustado especialmente.

§ 3.255. Tres camaradas (Frank Borzage, 1938)

Es sabor que imprime Borzage a sus películas es inigualable. Un aroma de cine clásico, intemporal, impreso en sentimientos auténticos, nada ficticios, verdaderos, sanos y puros. Una frágil capacidad que se busca por muchos pero que sólo unos cuantos son capaces de conseguir.
Cuatro actores en estado de gracia: Robert Taylor, Franchot Tone y Robert Young son los camaradas, y Margaret Sullavan es la chica que divide a los camaradas. 
La película es de una sensibilidad perfectamente calculada, no sobra ni falta nada sustancial para comprender qué ocurre, cómo, de qué manera, con qué intensidad y en qué grado. La armonía de Sullavan y su delicadeza insufla aire a la cinta, como en otras obras suyas majestuosas: Una cara angelical, Tormenta Mortal, y El bazar de las sorpresas como trilogía mágica que, junto con esta, forman probablemente sus mejores trabajos. Es una risa contagiosa, una cara magnética y un sentido de la movilidad corporal sumamente atrayente. No es erotismo, es algo más pleno, menos físico pero más mental. Más completo. 
Un dato a considerar es que el guión fue firmado por F. Scott Fitzgerald, sobre una novela de Erich Maria Remarque.
La música acompaña en los momentos estelares y no excesivamente intrusiva.
La cinta es extraordinaria. Una verdadera obra de arte. Una película a la altura de las mejores de su autor.


 

lunes, 8 de enero de 2024

§ 3.254. Los railes del crimen (Constantin Costa-Gavras, 1965)

Debut cinematográfico de un director muy comprometido, con obras muy interesantes y siempre con lecturas políticas y sociales.
Película singular, a camino entre el realismo y el puro thriller. Es una historia muchas veces contada, parece la filmación de una cuento o una historia de George Simeón o de Agatha Christie. Crimen, policía que lo estudia, periodistas y un gran morbo en determinar su fuer un crimen sexual o no. 
Un muy buen reparto: Yves Montand, Simone Signoret, Michel Piccoli, y Jean-Louis Trintignant.
No es una película tan política como otras del director. Está bien narrada, tiene pulso, pero no genera la tensión emocional de otras del género. Tiene un punto francés indudable, no sé por qué. Quizá la luz, la distancia, el color y la forma de encuadrar los planos. 
No puede decirse, a diferencias de otras, empezando por Z., siguiendo por Desparecido, y continuando por Amén,  Arcadia,  El capital, o  La caja de música.
La que más me impactó me causó fue Z. Y probablemente la mejor Desaparecido.

 

domingo, 7 de enero de 2024

§ 3.253. La leyenda de Bagger Vance (Robert Redford, 2000)

 
El tono de la cinta es espléndido. Entre cómico y dramático, realmente da con el tono absolutamente. 
Me parece una gran película, como casi todas las suyas como director. Tiene pocas, pero todas magníficas. 
No pensaba que el golf diera para una historia como esta.
Tiene planos estupendos, juegos con los planos, recuerdos visuales que se rememoran minutos después, y una historia de lo más bonita y enternecedora.
Tiene ese punto filosófico y meditativo que agrada al espectador, haciendo paralelismos entre el juego y la vida, entre el golf y las enseñanzas que son necesarias para la vida, para recomponerla o para proyectarla hacia un futuro mejor, diferente quizá. 
Un reparto más que notable: Will Smith, cuando no se dedicaba a golpear a otros compañeros de profesión, Matt Damon, tan trotacaminos como siempre, Charlize Theron, espectacularmente guapa, Bruce McGill, Joel Gretsch, J. Michael Moncrief, y Jack Lemmon, en su última película, en un papel más de aparición estrella que de otra cosa.
Es preciosa, interesante y muy instructiva.

§ 3.252. Magia a la luz de la luna (Woody Allen, 2014)

 

Como todas las de Allen tiene música agradable, luz en su mirada, enredo en su trama, diálogos interesantes y una expectativa de gran película que a veces se consolida y otras no. En esta no parece que la pretensión se lleve a buena práctica, pero es una cinta que se deja ver. Tiene verdadero interés y es muy agradable de ver.
El mundo de la magia no fue transitado antes por Allen, que yo recuerde. El espiritismo es una farsa, y desenmascararlo es su objetivo. Finales de los años veinte, Europa, jazz (más charlestón que bop). Verdaderamente te tiene que gustar, es ingeniosa.
Las películas de Allen te tienen que gustar, tienen su gracia, pero entiendo que no sean para todos los públicos. Me parece un ejercicio estilístico particular, que ha sido capaz de encontrar su lugar en el cine, su gracia.

§ 3.251. Ruta infernal (Cy Endfield, 1957)

 
Interesante, como casi todas las británicas de mediados de los cincuenta y la década de los sesenta. Una propuesta más que interesante. 
Un gran Stanley Baker monopoliza toda la historia. Es inevitable acordarse de El salario del miedo (H.G. Clouzot, 1953). Creo que si no como fuente directa sí puede sostenerse que sea una fuente de inspiración. Camiones, salarios dificultosos, necesidades, abuso empresarial.
Otra de similar temática es El precio de un hombre (Ken Hughes, 1957).
También interviene Jill Ireland y Sean Connery en uno de sus primeros papeles.
No se entiende la premisa sobre la que se sustenta la cinta, la necesidad imperiosa de correr, de hacer carreras con los camiones. El director debería haberlo explicado en algún momento. En un diálogo se dice que cuantos más viajes hagan más dinero cobran al final del día, pero no se sabe exactamente porque es tan importante esa rapidez.

sábado, 6 de enero de 2024

§ 3.250. Testigo accidental (Richard Fleischer, 1952)

 
Es la segunda, o quizá tercera vez que la veo. Siempre me ha parecido una obra de arte, magnífica, bien rodada, directa, seca, al corazón, nada de tonterías.
Grandes Charles McGraw y Marie Windsor.

§ 3.249. Rebelión a bordo (Lewis Milestone, 1962)

Un clasicazo con todas las letras. Historia que ha dado lugar al menos a tres películas. La primera vez "La tragedia de la Bounty" (Frank Lloyd, 1935), ésta, que seguramente es la más famosa, y "Motín a bordo" (Roger Donaldson, 1984).
Planteada como una gran superproducción, es brillante, emocionante, aventurera, grandiosa, exuberante, grandilocuente, musicalmente apabullante, británica, marina, fantástica, maravillosa, militar, y realmente excelente.
Un repartazo también, encabezado por Marlon Brando, Trevor Howard y Richard Harris, y repleta de secundarios de la época. Pocas mujeres, eso sí, amén de Tarita Teriipaia, que luego sería su tercera esposa.
Plagada de momentos brillantes, tuvo la mala suerte de exhibirse el mismo año que Lawrence de Arabia, de David Lean, que le robó el mérito, la taquilla y la fama. Pero es una excelente película, tan buena como aquella.
Planos bellos en algunos momentos, emocionantes en otros, le falta la cierta trascendencia que imprimen algunas películas realmente maestras. 
Las escenas en el mar son brillantes, la travesía y sus problemas, aventuras y vivencias, está perfectamente trazada.
Que fuera un fracaso de taquilla probablemente contribuyó a que a su director no se le encomendaran más trabajos. Fue su última película.

§ 3.248. Elysium (Neill Blomkamp, 2013)

 

La vi hace años, en el 2018. Y me pareció interesante. Ahora me ha gustado más. Es una distopía sobre la inmigración y la enfermedad, sobre los ricos que lo tienen todo pero fuera de la tierra y los pobres que trabajan y mantienen el 'tinglado'. Tiene su gracia, es interesante y te obliga a pensar en algunas cosas.
También es un ensayo sobre la política de fuerza y sobre la política mediación. La política, ¿para qué sirve?
No sabemos muy bien para qué puede servir en el futuro. Pero, desde luego, para cosas diferentes que en estos momentos. Es el 2159 y sirve para mantenerse en el poder. Como ahora. Qué cosas.
Interesante Jodie Foster, que la reconozco en varias de ciencia ficción, y también Matt Damon, un trotamundos que es capaz de hacer cualquier cosa, un todoterreno que siempre funciona. Le tengo por un seguro en la taquilla.

viernes, 5 de enero de 2024

§ 3.247. The Equalizer 2 (Antoine Fuqua, 2018)

 

Mucha acción, todo guión. Está bien, sin más. No pretende tener recorrido, ni nada parecido. Sólo quiere entretener, divertir. Ni siquiera creo que pretenda crear una saga, una serie con el mismo protagonista que enlace episodios en forma de película. Bien Denzel, como siempre. Creíble, en su papel de hombre corriente con un pasado oscuro y salvaje que a veces vuelve para recordarle quién es y qué hizo en el pasado. Sí consigue esa sensación, oscureciéndose por momentos y volviendo a su ser después de alguna mirada, alguna reflexión, alguna conversación.
La calidad del 'hombre bueno' que elige sus momentos para pelear por 'sus' causas perdidas es interesante, y funciona desde el punto de vista cinematográfico, pero, desde luego, es poco realista. Hunde sus raíces en el personaje que hizo famoso a Charles Bronson en los tramos finales de su carrera, que también era en Boston. Pero esta es más violenta y algo salvaje.
Se puede ver. Es interesante. Pero le falta fuelle. No sé si es guión, carga actoral, o sencillamente falta de dirección. 

§ 3.246. Otro amanecer (William Dieterle, 1937)

 
Bonita. Delicada, bien hecha y con garbo. Tiene su momento, es de un metraje muy controlado, 70 minutos, y tiene el aliciente de su director y de ver a Errol Flynn, acompañado de Kay Francis, una superestrella de los años treinta y de Ian Hunter, que no me suena pero que seguro que le he visto antes.
Amores en el desierto en un fuerte militar británico. Melodrama ortodoxo, sincero y sin complicaciones. 
Se basa en una obra de teatro de Somerset Maugham titulada "Caesar's Wife",  escrita en 1919.
Es una película que se puede ver, con una base melodramática interesante, una mujer enamorada y la estructura militar detrás. Interesante, brillante por momentos y entretenida.

jueves, 4 de enero de 2024

§ 3.245. The Equalizer 3 (Antoine Fuqua, 2023)

 

No he visto la segunda entrega. La primera me gustó mucho. Acción pero con un cierto sentido. En esta parece que las cosas se descontrolan más, que la acción lo llena todo y que al cinta es, en realidad, sólo para eso.
Como siempre Denzel está soberbio, con esa tranquilidad que debe tener un asesino profesional resulta creíble. El personaje tiene algo de aquella cinta que se llamaba "Asesino implacable" (Mike Hodges, 1971) que crea un personaje singular, canon, a su vez, de todos los prototipos que funcionan en estos niveles de acción. De una manera u otra es un modelo que crea escuela y siguen otros directores. 
No es mala, pero esperaba otra cosa, algún retrato más profundo del personaje, un estudio del crimen en Sicilia, algo más que un puro divertimento con tiros. Fuqua lo sabe hacer. De hecho lo ha hechos en varias ocasiones. Tienes mejores cosas que esta cinta.

§ 3.244. `71 (Yann Demange, 2014)

 

Bueno. Una especie de ensayo sobre la vida militar y sus vivencia en una Irlanda del Norte ocupada militarmente por Inglaterra. Más allá de la visión que se tenga del conflicto, que yo no tengo ninguna, o de la perspectiva que se quiera implementar sobre el asunto, que tampoco la tengo, lo cierto es que la situación de auténtica guerra civil larvada que se vivió durante años en aquella Irlanda tuvo que ser tremenda. Y la cinta refleja muy bien ese ambiente y la tensión que se respiraba entre militares británicos por un lado y los miembros del IRA y la población civil por otro.
Seguramente no es una historia real, pero podría haberlo sido perfectamente. 
La confrontación bélica y armada entre las poblaciones civiles está perfectamente reflejada. Más allá de la dominación militar lo verdaderamente aberrante es la confrontación civil. Algo que no se puede superar en décadas de civilización y convivencia. Es algo más profundo que tarda auténticas generaciones en superar.

miércoles, 3 de enero de 2024

§ 3.243. La carreta fantasma (Victor Sjöström, 1921)

 

Más de cien años la contemplan. Fantasia, muerte, imaginación, todo junto en un cocktel perfectamente ensamblado que por momentos es de una modernidad y una actualidad desbordante. Se ve, además, perfectamente, con ese blanco y negro algo decaído pero perfectamente apreciable. 
La música es algo estruendosa y no especialmente variada, siempre sobre unas mismas notas que evocan melancolía y desarraigo, pero que no parecen discriminar en algunos momentos las diferentes emociones que maneja el director.
Es ingeniosa, y muy peculiar. Una cinta que se recuerda.
Un director que sólo tiene una cinta en el cine sonoro, una de 1937, todas las demás es cine silente. Y además desde muy temprano, desde comienzos de la década de 1910 ya tiene cintas a su nombre, bajo su dirección. 

martes, 2 de enero de 2024

§ 3.242. Corrupción en Miami (Michael Mann, 2006)

 

Es difícil hacer una películas sobre el guión de una serie. No es lo más creativo, ni seguramente lo más fácil de hacer. La creatividad de la serie se basa en el momento, en las cosas que pasan, no en el impulso dramático. En las series es más importante lo que pasa, en la película la carga actoral es más importante, es más trascendente. 
La serie era todo un acontecimiento. Llena de moda, coches rápidos, chicas y discotecas de moda. Algo más que una simple serie. Creo todo una iconografía de lo que era Miami y su mundo delictivo.
La película no es tan buena como la serie. Es otra cosa. Basada en ella y en los dos protagonistas intenta recrear el ambiente, pero queda como una cinta del montón, nada origina, que se basa en los tópicos y poco más.
No es de lo mejor de Mann, un director que por momentos tiene cosas, pero que queda circunscrito a las películas de acción del momento. Ésta en concreto no ha envejecido bien. Más allá de algunos momentos siempre espectaculares, la cinta no está del todo bien lograda.

§ 3.378. Los ojos de la noche (Jesús Franco, 1970)

  Algo hay que reconocerle a Jesús Franco, la capacidad de montar proyectos, películas, y lanzarlas al mercado. Le tengo fichadas 156 pelícu...