viernes, 17 de julio de 2020

§ 2.027. El beso moral (Robert Aldrich, 1955)

Es un cine negro distinto, oscuro, algo bizarro, grotesco y absurdo en algunos momentos.
La primera vez que la vi me pareció majestuosa, impresionante, pero no la recordaba tan trhiller, con tanta intriga y tanto desarrollo. Aldrich esconde el propósito de la película, el objeto buscado, haciendo la película más interesante. 



jueves, 16 de julio de 2020

§ 2.026. Grupo salvaje (Sam Peckinpah, 1969)

    Es la quinta o sexta vez que la veo,  y me sigue pareciendo estupenda, una de las mejores películas, para mi, del Oeste. Mejor dicho, de un oeste crepuscular, distinto, peculiar, de autor.
    Tiene algo peculiar, más profundo de lo que parece, inteligente y sensible.

miércoles, 15 de julio de 2020

§ 2.025. Perros de paja (Sam Peckinpah, 1971)

    La vi por primer vez hace años, quizá más de quince, y me pareció estupenda.         Ahora me ha parecido mejor si cabe. Una violencia sorda, callada, oculta, que no se aprecia a primera vista.
    La escena de la violación es tremenda, brutal. Realmente hay que estar muy seguro de ser un gran cineasta para rodar una escena así y ponerla en pantalla en 1971.
    Parece como si fuera una respuesta a aquellos que le acusaban de perturbar al espectador con escenas de excesiva violencia. Un "no quieres café, toma dos tazas".
    La respuesta de él no es la esperada. Y por eso es perturbadora, porque en determinadas condiciones toda persona puede convertirse en un animal, en alguien capaz de hacer cualquier cosa. Es mejor no llegar a ese punto, no tener que ver por nosotros mismos si en determinadas circunstancias podremos comportarnos de una manera similar.
    Me gusta Peckinpah, me parece un muy buen director. No es el que más me gusta, pero creo que la renovación de la violencia como motor de desarrollo de una historia cinematográfica le debe mucho.

§ 2.024. El baile de los vampiros (Roman Polanski, 1967)

    No sé muy bien si es una parodia o una sátira. No me gusta especialmente, pero es común con Polansky. Sólo El escritor (2010) y El pianista (2002) me han parecido obras redondas, cerradas, para recodar. En estos días he visto El cuchillo en el agua (1962) y El quimérico inquilino (1976) por primera vez y Chinatown (1974) por tercera o cuarta y, la verdad, no me ha gustado mucho ninguna de las tres. Esta va por el mismo camino.
    Sinceramente, no me parece una buena película. Pretende ser una parodia de las películas de Serie B de Vampiros. No sé si lo consigue, no sé qué tendrían que decir las personas a las que les gusta este tipo de cintas, pero a mi no me gustan las parodias. No le veo la gracia. No me agrada, no le veo sentido a la parodia, no me hacen gracia sus gag, sus trucos. No me gusta, nada de nada.

martes, 14 de julio de 2020

§ 2.023. El último atardecer (Robert Aldrich, 1961)

    Bonito Western, de los que podemos considerar peculiares. Un fugitivo, una mujer casada con un borracho, un Sheriff poco civilizado que persigue al fugitivo no se sabe muy bien por qué.
    Rock Hudson en el papel de Sheriff, Kirk Douglas en el de fugitivo, Dorothy Malone es la mujer, y Joseph Cotten es el marido borracho.
    La verdad es que Rock le aguanta el pulso a Kird y a Joseph, de manera bastante decente. Además esta es la siguiente película a Espartaco, con lo que ello supone de atención mediática. En el cartel inicia, en los títulos de créditos figura primero.
    Me gusta Aldrich, dirige con una cadencia muy determinante. En esta no sabes nada de las razones por las que vuelve el fugitivo, por las que le persigue el Sheriff y por las que el marido borracho de la mujer guapa hacía versos hace años que cambiaba por Whisky.
    Cada uno tiene sus razones
    La película está muy bien hecha, Aldrich es un gran director. Quizá algo olvidado, pero gran director. Tiene un montón de buenas películas.

§ 2.022. - El silencio (Ingmar Bergman, 1963)

    Dos mujeres van en un tren con un niño, atravesando un país que no es el propio, probablemente en guerra, pues por la ventana el menor ve las sombras de otros trenes que pasan en los que se dibuja la silueta de tanques.   
    Se detienen en un hotel a descansar porque una de ellas (Ingrid Thulin) se encuentra enferma. La otra mujer (Gunnel Lindblom) se echa la siesta con el niño después de tomar un baño. Mientras la enferma fuma y bebe alcohol mientras oye la radio.
    El país no es Alemania, porque ella le pregunta al recepcionista de planta si habla alemán cuando le llama para pedirle más alcohol. La ciudad se llama Timoka (dice la madre creer cuando se lo pregunta el niño a la mitad de la película).
    Nada se sabe a los veinte minutos ni sobre el motivo del viaje ni sobre la relación de las mujeres entre sí, ni de éstas con el niño. El niño parece ser hijo de la mujer no enferma. Ocupan dos habitaciones conjuntas unidas por una puerta comunicante. La mujer enferma después de beber de nuevo se echa en la cama y se masturba.
    El niño juega por los pasillos del hotel, que parece muy grande y en el que no parece haber mucho movimiento de clientes, más allá de una compañía de circo formada por enanos. También se ven cuadros enormes en las paredes del hotel que parecen representar escenas bíblicas.
    La mujer que parece la madres del niño decide salir a la calle. La otra tiene una especie de colapso nervioso cuando se lo comunica y pide ayuda al recepcionista del hotel pare que la ayude a meterse en la cama y pasar la borrachera, porque ha bebido con el estómago vacío. 
    Siguen sin conocerse los motivo de viaje de las dos mujeres.
    El niño dice a la mujer enferma que si puede ir a ver a la abuela cuando lleguen. Parece que las mujeres son hermanas y van a llevar al niño para que pase un tiempo en casa de la abuela. Pregunta el niño si va a ir papá a verle, y la mujer le dice que no sabe, que cree que sí, pero que no lo puede averiguar. El niño se refiere a la mujer que ha salido a la calle como "mamá". La señora ha salido claramente a ligar, a alternar. Va a una cafetería, luego a una especie de teatro donde ve a los enanos representar su papel, su representación. 
    En el teatro presencia cómo una pareja hace el amor y abandona el teatro. Es pleno día. Pasea por la calle y vuelve a la cafetería de antes, mirando al camarero con deseo. El niño mientras tanto juega con el recepcionista del hotel, que le enseña unas fotos con añoranza y finalmente se las entrega. La madre regresa a casa y se lo encuentra en un pasillo del hotel. Se mete en la habitación y se asea en el baño. Tiene el vestido manchado en las parte de atrás. La hermana entre en la habitación con una mirada lúbrica.
     Tienen una rara conversación en la que le dice la madre a la hermana "pensar que hasta hace no tanto te tenía miedo".
      El niño pregunta cuándo van a volver a casa, y la madre le dice que mañana. Le pregunta el niño si la tía Esther va a ir con ellos. La madre le dice que no sabe. La madre se llama Ana.
    La madre dice que va a salir de nuevo a la calle. Ya es de noche. El niño abandona la habitación y entre ellas hablan. Esther le pide más detalles y ella le dos dos versiones: que ha hecho el amor en el teatro y que lo ha hecho en una iglesia. Ninguna de las dos se ha visto en la película, pero ambas pueden ser creíbles. Por eso tiene manchado el vestido. Sale finalmente y ve al camarero de la cafetería en el pasillo del hotel. Entras los dos besándose en la habitación y practicas sexo. El niño está fuera oyendo a los amantes.
    El niño mira por la ventana y ve un tanque, un carro militar. Se encuentra en la habitación de la tía, porque en la de la hermana está ella haciendo el amor con el camarero de la cafetería. El niño intenta distraer a la tía con marionetas que hablan un idioma raro porque una de ellas está enfadada con la otra. 
    "Qué bonito es el que no podemos entendernos" le dice Ana al camarero después de hacer el amor. Y le añade "Ojalá que Ester estuviera muerta".
    Ester es traductora, pero no conoce el idioma que hablan en el país en el que están, que no puede estar muy lejos pues llegan a su país al día siguiente. El niño le dice a Ester que ha visto a Ana en la habitación besándose con un hombre.
    Esther entra en el cuarto de Ana y esta provoca que le vea besarse con el hombre. Esther parece sufrir una decepción, un proceso de celos y de cólera contenida. Ana disfruta con la situación. La conversación entre ellas dos es dura. Ana acusa de Ester de detestarla de sentirse superior. Eshter la acusa de sentir odio hacia Ana. Y de alguna manera insinúa una relación impropia con el padre común de ambas. Ana ya no siente deseo por el hombre, le ha utilizado para darle celos a Esther, para hacerla daño.
    Los enanos vuelven de su representación vestidos con los trajes que han utilizado. Po la forma de hablar parecen españoles. 
   Cada una de ellas se encuentra en una habitación diferente del hotel, comunicadas entre sí. Parece un relato sobre la incomunicación, la distancia. 
    Es una extraña reflexión sobre el deseo y el sexo. Parece que la hermana enferma está enamorada de la sana, de la madre del niño, pero no lo explicita de ninguna manera, no lo exterioriza. Hay, desde luego, una atracción sexual de Esther hacia Ana, quizá correspondida tiempo atrás, pero que ahora no tiene juego, no funciona, algo se ha roto en su relación. 
    Arte y ensayo. Teatro experimental llevado a la pantalla. Muy Bergman, muy intelectual. Sumamente atrayente. Esta sí la reconozco yo como de Berman, si circulan por ella sus obsesiones y sus lamentos, sus temas: el sexo, el deseo, la incomunicación, la pareja, la fidelidad, las relaciones familiares.
    Es probable que en la relación que tuvieron las hermanas entre sí en el pasado hubiera algo de sexo. Sobre todo porque veinte minutos antes le comentaba Ana a Ester que en una ocasión la obligó a comentara con detalles un escarceo amoroso que tuvo con un chico. 

§ 2.020. Motín en el pabellón 11 (Don Siegel, 1954)

    Una de cárceles, al parecer, dice Filmaffinity que es una historial real, basada en las experiencias del luego productor de gran éxito, Walter Wanger. Casado con Joan Bennett, una de las musas de Frintz Lang, sospechaba que se la pegaba con su representante y atentó contra él, hiriéndole en la ingle. Estuvo en prisión un tiempo pero luego se libró. Estamos en 1951.
    La inmensidad de películas producidas por él es impresionante, según Wikipedia: 
1929 - Los Cuatro Cocos (The Cocoanuts) de Robert Florey y Joseph Santley.
1929 - Aplauso (Applause) de Rouben Mamoulian.
1929 - The Lady Lies de Hobart Henley.
1930 - Roadhouse Nights de Hobart Henley.
1931 - Honor mancillado (Tarnished Lady) de George Cukor.
1932 - Washington Merry-Go-Round de James Cruce.
1933 - La reina Cristina de Suecia (Queen Christina) de Rouben Mamoulian.
1933 - Amores en Hollywood ( Going Hollywood) de Raoul Walsh.
1933 - Another Language de Edward H. Griffith.
1933 - El despertar de una nación (Gabriel Over the White House) de Mitchell Leisen.
1933 - La amargura del general Yen (The Bitter Tea of General Yen) de Frank Capra.
1934 - Mercaderes de la muerte (The President Vanishes) de William A. Wellman.
1935 - Mary Burns, Fugitive de William K. Howard.
1935 - Smart Girl de Aubrey Scotto.
1935 - Shanghai de James Flood.
1935 - Mundos privados (Private worlds) de Gregory La Cava.
1936 - El camino del pino solitario (The Trail of the Lonesome Pine) de Henry Hathaway.
1936 - Spendthrift de Raoul Walsh.
1936 - Palm Springs de Aubrey Scotto.
1936 - Fatal Lady de Edward Ludwig.
1936 - The Case against Mrs. Ames de William Seiter.
1936 - Viviendo en la Luna (The Moon's Our Home) de William A. Seiter.
1936 - Big Brown Eyes de Raoul Walsh.
1936 - Her Master's Voice de Joseph Santley.
1937 - Cena de medianoche (History is Made at Night) de Frank Borzage.
1937 - Vogues of 1938 de Irving Cummings.
1937 - Siempre Eva (Stand-In) de Tay Garnett.
1937 - 52nd Street de Harold Young
1937 - Sólo se vive una vez de (You only live once) de Firtz Lang.
1938 - Bloqueo (Blockade) de William Dieterle.
1938 - Argel (Algiers) de John Cromwell.
1938 - Tras los vientos (Trade Winds) de Tay Garnett.
1939 - La diligencia (Stagecoach) de John Ford.
1939 - Winter Carnival de Charles Reisner.
1939 - Eternamente tuya (Eternally Yours) de Tay Garnett
1940 - Enviado especial (Foreign Correspondent) de Alfred Hitchcock.
1940 - Hombres intrépidos (The Long Voyage Home) de John Ford.
1940 - Con su misma arma (Slightly Honorable) de Tay Garnett.
1940 -The House Across the Bay de Archie Mayo.
1941 - Cuando muere el día (Sundown, en español también traducida como Atardecer) de Henry Hathaway.
1942 - El escuadrón de las águilas (Eagle Squadron) de Arthur Lubin
1942 - Las mil y una noches (Arabian Nights) de John Rawlins.
1943 - Todos a una (Gung Ho!) de Ray Enright.
1943 - Nunca nos han vencido de (We've never been licked) de John Rawlins.
1944 - Ladies Courageous de John Rawlins.
1945 - Perversidad (Scarlet Street) de Fritz Lang.
1945 - Salomé, la embrujadora (Salome, where she danced de Charles Lamont
1946 - Tierra generosa (Canyon Passage) de Jacques Tourneur.
1946 - Noche en el paraíso (A Night in Paradise) de Arthur Lubin.
1947 - Una mujer destruida (Smash-up, the story of a woman) de Stuart Heisler.
1947 - Viviendo el pasado (The Lost Moment) de Martin Gabel.
1948 - Juana de Arco (Joan of Arc) de Victor Fleming.
1948 - Raíces de pasión (Tap Roots) de George Marshall.
1948 - Secreto tras la puerta' (Secret Beyond the Door]] de Fritz Lang.
1949 - Almas desnudas (The Reckless Moment) de Max Ophuls
1949- Tulsa, ciudad de lucha (Tulsa00) de Stuart Heisler.
1949 - El reinado del terror(Reign of Terror) de Anthony Mann.
1952- Battle Zone de Lesley Selander.
1952 - Lady in the Iron Mask de Ralph Murphy
1952 - Aladdin and His Lamp de Lew Landers.
1953 - Fort Venganza (Fort Vengeance) de Lesley Selander.
1953 - Kansas Pacific de Ray Nazarro.
1954 - Riot in Cell Block 11 de Donald Siegel.
1954 - Amazonas Negras (The Adventures of Hajji Baba) de Don Weis.
1956 - Invasión de los ladrones de cuerpos (Invasion of the Body Snatchers, también titulada en español: Invasión de los ultracuerpos).
1956 -Navy Wife de Edward Bernds.
1963 - Cleopatra de Joseph L. Mankiewicz.

lunes, 13 de julio de 2020

§ 2.020. El perro rabioso (Akira Kurosawa, 1949)


   La vi hace muchísimos años, por lo menos 10 y no me pareció tan buena. Pero esta vez me ha parecido distinta, mejor. Incluso muy buena. 
   El robo de una pistola a un policía en un autobús es al excusa para presentarnos un auténtico thiller policial.
   Con Toshirô Mifune, por supuesto, y con otros actores que no me suenan. No es un título menor en su filmografía, antes al contrario. Una mujer vestida a la occidental le roba, con ayuda de un carterista una pistola a Mifune, y este perderá su trabajo de policía si no la recupera. Una especie de costumbrismo japonés del día tras la guerra mundial.
   Las investigadores le conducen a los bajos fondos de la ciudad, en donde detienen a otra mujer que se dedica al tráfico de armas, a su alquiler y venta.
   El policía más que avergonzado se siente herido en su amor propio, en su sentido del honor, de la lealtad con su profesión.
   No es su mejor película, al menos para mi, pero no es tan vulgar como creía hace años, cuando la vi por primera vez.

sábado, 11 de julio de 2020

§ 2.016. Black Hawk Down (Ridley Scott, 2001)

No me gustó especialmente la primera vez que la vi, hace muchos años, y tampoco me ha gustado ahora. No sé qué tiene y por qué le gusta a la gente, especialmente a mi hijo Rodrigo. No lo veo, pero a lo mejor soy yo. La primera media hora es de una película normal y corriente, las escenas de acción son buenas, pero no veo que sea una película descomunal. Es cierto que las escenas de helicópteros son muy especiales. pero nada más. No es una película que me agrede,

§ 2.015. Fraude (Orson Welles, 1975)

    Una especie de testimonio cinematográfico que trata sobre el mundo del fraude en el arte, en el mundo del arte de la pintura.
    Es un documental, más que una película. Narra las peripecias de un falsificar de cuadro muy conocido: Elmyr de Hory, que vivió en Ibiza durante años. Se apoya en su biógrafo, Clifford Irving, que también hizo una biografía falsa de Howard Hughes, el magnate de la aviación y director de cine. No se sabe muy bien si es un documental sobre el arte, un estudio de arte y ensayo sobre Hughes, o ambas cosas. También repasa su propia vida, sus éxitos, su carrera, desde la Guerra de los Mundos hasta sus películas. Se presenta a sí mismo como un fraude, como un engaño, como alguien que ha engañado a todo el mundo con el propósito de vivir del cuento. Habla sobre Ciudadano Kane, así como otras obras suyas. Un pastiche...!!
    Se ve porque es de él, si no fuese así no se vería.

§ 2.014. Malditos bastardos (Quentin Tarantino, 2009)


§ 2.013. Django desencadenado (Quentin Tarantino, 2012)


Muy buena.

jueves, 9 de julio de 2020

§ 2.012. ¿Qué fue de Baby Jane? (Robert Aldrich, 1962)

    Es una película fuerte. No para espíritus simples. Es sofisticada y amargante. Es muy dura. Un duelo interpretativo de altura entre dos grandes actrices que, además, no se llevaban nada bien en la realidad, se tenía celos, se pisaban papeles, hablaban mal una de la otra, etc.
    A mi siempre me ha gustado más Joan Crawford que Bette Davis. Pero ambas son excepcionales.
    La locura, la maledicencia, el terror, la maldad, la soledad, el fracaso. La persona es capaz de todo, de lo mejor y de lo peor. Un terror psicológico, nada de gore, nada de sustos, nada de monstruos, nada de eso. Todo está en la cabeza y en la maldad de las personas. La disección de la personalidad de las dos hermanas es perfecta. Una celosa (Jane) compulsiva que esconde sus penares y sus penurias amargándole la vida, y la comida, a su hermana (Blanche), que fue una estrella del cine de los años treinta. Jane fue una estrella infantil que brillaba con luz propia mientras que Blanche escondía su remordimiento por no ser ella la protagonistas de las atracciones infantiles que les preparaban sus padres. Las tornas cambiaron, la estrella de Jane se apagó, mientras que Blanche comenzó a brillar. Hasta que Jane atropelló a Blanche a la puerta de la casa en la que conviven solas y sin nadie. 
     Victor Buono es el pianista que pretende triunfar con Jane en su vuelta al teatro de variedades. Tiene algo de "El crepúsculo de los Dioses", de Wilder, aunque este personaje es más delirante, más enloquecido. Aquel era más cerebral, mucho más peligrosa, aunque menos violenta que ésta, que sí es capaz de todo en un arrebato de locura, pero no infunde tanto terror profundo.
    Los celos infantiles llevados hasta la locura en la madurez. La construcción de la personalidad desde postulados poco firmes, con flexibilidades morales y éticas lleva a madureces traumáticas, distorsionadas. Mi patria es mi infancia, suelde decirse, y es verdad. Aunque no es es propósito del director, las infancias de los niños estrella, en cualqueir género, llevan a vidas problemáticas.
    Aldrich es un gran director, con obra estupendas y señeras. Grandes éxitos comerciales y de crítica, ambas cosas. Un grande, definitivamente un grande.

miércoles, 8 de julio de 2020

§ 2.011. Los niños del Brasil (Franklin J. Schaffner, 1978)

        La vi hace muchos años y me impresionó mucho. Pero esta segunda vez ya no me parece tan buena. Desde luego impresiona, y seguro que tuvo dos vidas, cuando se estrenó en 1978 y luego, más tarde, cuando fue detenido Eichman en Argentina unos años más tarde.
        Director más que solvente, con grandes éxitos.
     Desde luego el reparto es absolutamente de lujo: Gregory Peck da miedo; Laurence Olivier aunque mayor está espléndido, James Mason tan como siempre, Lilli Palmer para mi siempre la actriz de Clandestino y Caballero, y ademas: Uta Hagen, Steve Guttenberg, Denholm Elliott, Rosemary Harris, Bruno Ganz, Michael Gough, Jeremy Black, John Dehner, John Rubinstein, Anne Meara, Linda Hayden.

§ 2.010. La señora Miniver (William Wyler, 1942)


       Qué maravilla. Qué obra de arte. El nombre de la rosa. 
    Un reparto encabezado por una Greer Garson inconmensurable, con Walter Pidgeon, como padre de familia, y Teresa Wright como chica enamorada del hijo de la familia. El resto del reparto: Christopher Severn, Richard Ney, Dame May Whitty, Henry Travers, Peter Lawford, Reginald Owen, Henry Wilcoxon, Tom Conway.
        Es de una ternura y una delicadeza digna de verse y de recordarse. Lo de Wyler es un escándalo, no tiene una mala película, todas son estupendas. Al menos a mi me lo parece.

martes, 7 de julio de 2020

§ 2.009. Jackie Brown (Quentin Tarantino, 1997)

      La segunda vez que la he visto entera y la segunda vez que me parece extraordinaria. Es un prodigio de guión, con actuaciones propias y características. 
        Pam Grier es la protagonista absoluta, muy centrada, su mejor actuación, aunque no es una actriz que no he seguido mucho. Samuel L. Jackson es un actorazo brutal, aunque de lo que he visto de él, y ya son unas cuantas, se mueve siempre en el mismo registro. Robert De Niro no me gusta demasiado. Robert Forster hace de prestamista de fianzas. Bridget Fonda, hija de Peter no lo hace del todo más. Michael Keaton de policía, junto con Michael Bowen.
    Me ha gustado muchísimo, sobre todo la trama, que me parece brillante y difícil de organizar.

§ 2.008. El asesinado de Rosemary (Joseph Zito, 1981)

    Bueno, no tiene nombre.  Es un subgénero que se llama Slasher. Una especie de pastiche para adolescentes, en donde se mezcla la adrenalina del seco con la madurez sexual, el terror y lo gore. No es mi género, pero supongo que hay que ver de todo. Pero en este caso sólo una vez. Es muy mala película.

§ 2.007. La patrulla perdida (John Ford, 1934)

        Parece uno de sus muchos Western. Una historia épica, de superación del ser humano, de la capacidad de liderar que tiene un hombre normal, un militar de segunda. "Todo se lo ha quedado el niñato de hay atrás" dice el protagonista del militar muerto que se ha guardado las órdenes sin haberlas compartido con anterioridad. Se aprecia ya esa aversión que tenía por los militares de carrera, o por mejor decir, la contraposición entre los de carrera y los de reemplazo, tomando partido por estos últimos.
        Un caballo muere y se tiene que sacrificar. Algo doloroso que dinamita la lógica limitar.
        Pensaba que antes de El Delator no había nada de Ford, pero me equivocaba. Esta es una gran película, con una composición épica que exponencia los valores militares y el discurso del héroe de Ford. Y, sobre todo, se muestra uno de los temas clásicos de Ford: el cumplimiento de las reglas militares aunque no sean acertadas, aunque sean injustas, aunque sea equivocadas. El destino de la unidad militar se cifra no en el acierto de las órdenes, sino en el cumplimiento de las órdenes militares.
      Otro de los temas enunciados aquí y que son divisa en toda su obra es el ejército como familia, como conjunto de personas que se protegen desde una camaradería y hombría que hace reconocerla como un ecosistema propio, diferente, protector y, a la vez, dañino, pues es artificial y muy limitador para vivir en una familia "normal", con mujer e hijos. Es un problema de elección, entre vivir la vida estandar o la militar, que tiene valores diferentes. El chico que decide vivir la vida militar y muere en el desierto, vigilando el sueño de los demás, es una buena muestra de es valor militar.
        La épica es vivir, sin más, sobrevivir, continuar, seguir, cumplir con lo que tienes que hacer. "No sé dónde estamos, no sé dónde vamos, nada, no sé nada", dice el sargento.
        En otro momento de la película el Sargento le dice a un solado que está muy cansado de hacer la guardia que si quiere ser relevado antes de que finalice su turno y el dice: no, no pido favores. El cumplimiento de lo ordenado como único medio de sobrevivir en la guerra, 
      La religión, un tema que no ha sido mucho de Ford, al menos explícitamente. Aunque seguramente era un hombre temeroso de Dios, no creo que de sus películas pueda deducirse una gran religiosidad como problemática, ni siquiera como temática. La locura del personaje que interpreta Karlov es es repetido en Ford
        El compañerismo como elemento clave y argamasa de toda la vida militar, que se aprecia claramente cuando un militar sale a recuperar a otro que ha sido herido. Le recupera, pero ya está muerto. Era lo probable. pero aun así se hace lo que debía que hacerse.
        La música también está muy presente y en un momento suena música gálesa, o irlandesa, oyéndose incluso unas gaitas.
        Me ha gustado mucho, un desarrollo lineal, sencillo, sincero, que evoluciona.

§ 2.006. En un lugar solitario (Nicholas Ray, 1950)


    Una obra de arte. La recordaba magnífica, y es estupenda. Realmente estupenda. Un guionista en apuros que se toma la vida como se la tomaba el cínico que representaba Humphrey Bogart, casi un papel en sí misma. Con una Gloria Grahame enigmática y soberbia.

lunes, 6 de julio de 2020

§ 2.005. Un, dos, tres (Billy Wilder, 1961)

    Es una comedia estupenda, magnífica, muy rodada, con un planteamiento inteligente, una gracia singular, unos diálogos chispeantes. La primera vez que la vi me pareció una gran comedia, esta vez mis expectativas se han visto superadas. La verdad, ver a James Cagney en un papel cómico es un mérito sólo atribuible al director que creyó en él, pues no parecía el actor más adecuado para ello. La chica es Pamela Tiffin, y el chico es Horst Buchholz.
    Particularmente es una de las comedias que más me gustan 

§ 2.004. Holocausto caníbal (Ruggero Deodato, 1980)

        Una película mítica de los años 80. Prohibida en varios países, iniciadora del Gore y del género de "películas encontradas". No es que me parezca una gran cinta, pero, desde luego tiene para mi más interés que otras películas maravillosas que para mi son, simplemente, un coñazo, una estupidez, una cinta insufrible.
        El interés es menor, simplemente por verla, pero, la verdad, no sé si por el morbo de verla o por qué pero me a parecido interesante.
        El planteamiento de la película es muy imaginativo. Una expedición se pierde en el amazonas y unos antropólogos van a intentar descubrir queha pasado con ellos, descubriendo la cinta qeu rodaron con escenas de bestialismo y animalidad.

§ 2.003. Los 400 golpes (Francois Truffaut, 1959)

       Por más que intento ver este tipo de cine, no lo soporto. No entiende dónde está la gracia de narrar esa realidad tan cruel de forma tan cruda. Siempre he creído que es cine para gente que no le gusta mucho el cine. Este cine es frente al que me gusta como un ensayo frente a una novela. Sólo si el ensayo es extraordinario y te introduces en su dinámica narrativa eres capaz, no sólo de disfrutarlo sino de aprender mucho. Y probablemente por eso esta película es adorada por mucho pero no comprendida por una mayoría, en la me incluyo sin ningún rubor ni ningún complejo. 
     Narrar con esa crudeza una vida como la del niño protagonista, con una madre infiel al padre, con un maestro de escuela que le persigue inclementemente, y que le castiga por cosas normales de chiquillo no se comprende bien. Tampoco es una crítica abierta a la institución escolar, ni nada parecido. Es, sin más, la visión de la vida de un niño que empieza a vivir, adolescencia al final de los años 50 en un París urbano.
    Mucha Nouvelle vague, mucha mandanga, pero la película es insufrible. Tan insufrible como "Al final de la escapada" (Jean-Luc Godard, 1960). No sé dónde está la gracia de la cosa. 
    Según comentan tienen ambas una importancia decisiva en los movimientos estéticos, no sólo de cine, del último tercio del siglo XX. Todo eso está muy bien. Pero no me convence. Y, además, me da igual. No veo cine para saber de cine, aunque viendo cine aprende de cine. No es mi profesión, no es mi oficio, simplemente soy un aficionado. Sin más y por eso digo en libertad lo que piensao. A mi esta película no me gusta mucho, no me gusta nada. No me perderia nada si no la hubiera visto.

domingo, 5 de julio de 2020

§ 2.002. Infiltrado en el KKKlan (Spike Lee, 2018)

    Ron Stallworth fue el primer agente negro de Colorado Spring. Más allá de la dificultad para adaptarse su peculiaridad es que se infiltra en el KKK. Él por teléfono y un blanco en persona. John David Washington el negro y Adam Driver el blanco.
    No me ha parecido una buena película. Se puede ver, sin más. A diferencia de otras de él, las dos que he visto me han gustado más. Tanto Plan oculto (2006) como Old Boy (2013) me gustaron más que ésta.

§ 2.001. El quimérico inquilino (Roman Polanski, 1976)

    Se me hace raro ver a Polansky de actor. Ni siquiera sabía que actuaba. No es el actor más dotado que conozco, sin duda. Nos sé cuáles eran sus pretensiones con ello. No lo hace bien, no es un buen actor.
    La trama parece interesante, pero no sé qué tiene que no acaba de engancharme, no me atrapa, no me araña. Hay algo de artificial en el desarrollo, poco creíble. No explica cuál es la razón por la que precisamente quiere ese apartamento, y no otro. Y quizá eso sea parte esencial de la trama. No consigo comprender por qué la ropa de la chica que se ha suicidado continúa en la casa. ¿Nadie las reclama?, ¿no tenía familia, ninguna familia? Es parte de la historia comprenderlo, claro, pero me gustan los relatos más lineales, sencillo, con un estilismo menos depurado. La clave de la película es preguntarse si él ya estaba perturbado antes de alquilar la vivienda o se perturba precisamente porque la alquila.
    No sé muy bien qué tipo de director es. He visto cosas suyas realmente muy buenas, pero otras distintas que me han dejado frío, totalmente frio.
    Polansky me pone nervioso, me gustaría que me gustaran más sus cintas, pero no lo consigo. En todas tengo una sensación de que podía haber sido mejor película de lo que es, con un resultado menor del esperado. 
Además me parece que envejecen mal, que el tiempo no las traba bien. Me pasó con Chinatown, que volví a ver hace muy poco después de veinte años sin verla. Y me pareció lenta y deslavazada. Ayer vi "El cuchillo en el agua" y no me gustó especialmente. Tiene algo de película cinematográfica, de ser rodada para que digan que qué bien ruedo, qué bien sé hacer cine.

§ 2.000. Siete mujeres (John Ford, 1966)

    La última película de Ford, en 1966. Murió en 1973. Tiene algo del heroísmo típico de los personajes de Ford. El arrojo, la valentía, la determinación, el coraje. En este caso en una mujer excepcional, creada con mano de hierro, con la fortaleza de la determinación. Con un pasado que desconocemos pero en que puedes imaginar una ruptura emocional. Su necesidad de salir de los EE.UU. como dice cuando están cenando la primera noche así parece indicar. La denuncia social que hace sobre el machismo es de un actualidad radical. Podría firmarlo cualquier feminista, incluyendo las de manual. No es un discurso cómodo, pero Ford no puede ser visto como un machista. Sí era un hombre de su tiempo, en el que la sociedad sí era machista. Pero el respeto de sus personajes femeninos es indudable. Y en esta su última película aprovecha para hacer un cuadro magnífico de feminidad.
    El protagonismo de Anne Bancroft es absoluto. Probablemente su mejor papel, el más definitivo, aunque quizá no el más recordado, que seguramente será el de la Sr. Robinson.
    El resto de mujeres son: Margaret Leighton, Sue Lyon, Flora Robson, Mildred Dunnock, Anna Lee, y Betty Field. También interviene Woody Strode, Mike Mazurki, y Eddie Albert.
    Me recuerda algo a "El albergue de la sexta felicidad" (1958) de Mark Robson, probablemente porque está ambientada en la misma época y temática. La de Ford en 1935 y la de Robson en 1938.

§ 1.999. Un verano con Mónica (Ingmar Bergman, 1953)

    Bergman tiene cosas maravillosas y otras no tanto. No me ha gustado especialmente. Pretende mostrar un amor juvenil, rebelde e inadaptado, en una época difícil. Una especie de costumbrismo sueco, pobreza y fealdad incluido. No le he visto la gracia.
    Reescribo el post a mitad de la película para modificar parcialmente mi criterio. Me parece mejor película de lo que creía al comienzo. Es una historia desgarradora, de cómo el amor tiene más cosas que el amor, de cómo es difícil organizar una vida sólo desde el amor. Es una temática muy parecida a "Llueve sobre nuestro amor", probablemente basadas ambas en sus experiencias propias . No en vano fue un hombre de complicados afectos, pasiones turbulentas, matrimonios varios, incontables amantes. Uh hombre complicado de tratar, en definitiva.

§ 1.998. Érase una vez en... Hollywood (Quentin Tarantino, 2019)

¿Película entretenida? Por supuesto. ¿Interesante?, claro. ¿Hay que verla?. Sin duda. ¿Es la mejor de Tarantino? No. ¿Es una gran película?. Sí. ¿Es una obra maestra? No, para nada, en absoluto. 

sábado, 4 de julio de 2020

§ 1.997. El cuchillo en el agua (Roman Polanski, 1962)


    Ejercicio estilístico para mi totalmente prescindible. No me ha gustado nada. Pretende ser una copia de "A pleno sol" (1960) de René Clément pero no lo consigue, ni de lejos. Tres personajes en una historia claustrofóbica en un barco. Nadie dice quién es, ni a dónde va, ni para qué... Recogen en la carretera a un autoestopista que luego suben al barco sin conocerle de nada y únicamente porque se ha interpuesto en la carretera con el propósito de interrumpir el tráfico. El nombre de ella se pronuncia varias veces, Cristina. pero el de su mario y el del invitado no.
    Es su debut en la dirección, y probablemente no pueda juzgársele por esta obra, pero no está nada conseguida. Pensar que se esconde en esta narración de algo contenido erótico o existencial es, simplemente, una exageración. Sin más ni más. 
    He visto cosas mejores de Polanski, desde luego, aunque el otro volví a ver Chinatown y no me agradó nada. Me pareció lenta y desproporcionada, que no ha aguantado bien el paso de los años. Esta es peor que aquella. No tiene nada singular.

§ 1.996. Midway (Roland Emmerich, 2019)

Me ha gustado mucho, mejor que la original en algunas cosas, y peor en otras, distinta en definitiva...
Muy bueno el guiño a John Ford, que rodó un documental sobre esa batalla...

viernes, 3 de julio de 2020

§ 1.995. El coleccionista (William Wyler, 1965)

    Tremendamente perturbadora. Es el canon de cintas de este tipo. Me ha gustado mucho. Obviamente es la inspiración de Átame de Almodovar, y de los coleccionistas de huevos, y de amantes, etc. La perspectiva de un secuestro para obligar a amar no la conozco antes de 1965. Toso los secuestros son por dinero o para hacer daño, no para ser querido.
    La situación es dificultosa, desde luego. Un secuestro por amor, para que se enamore de ella, que convierte la situación en problemática, obviamente.
    La claustrofobia que sufre ella hace pensar quién es el secuestrado y quién el amo. Siempre que veo esta temática pienso en ello. El que domina la situación es el secuestrado, el secuestrador no deja de ser un sirviente de su propia locura. 
    Terence Stamp y Samantha Eggar son los dos protagonistas absolutos del film. Ella es arrebatadoramente guapa, pelirroja, claramente británica, él trabajó mucho en España, en películas españolas.
    Wyler es capaz de cualquier cosa. Qué director, no hay cinta suya que no sea magnífica. Todas son estupendas, todas. A cual mejor. Todas, absolutamente todas. Es el director que mejores películas tiene. No hay un sólo fracaso artístico. Comercial no sé, pero artísticamente son cintas maravillosas.

§ 1.994 El mundo en sus manos (Raoul Walsh, 1952)


jueves, 2 de julio de 2020

§ 1.993. El cuervo (Henri Georges Clouzot, 1943)

Joder con Clouzot, que maravilla de director. Estoy de acuerdo en que de haber rodado lo mismo que otros grandes sería mucho más conocido. Es estupendo creando climas asfixiantes y oscuros, llenos de sospechas, rencor, maldad. 
Esta película es magistral, y no me sorprendería saber que a Wyler le gustaba. "La carta" de 1936 y "La calumnia" de 1961 giran sobre la misma temática: la delación, la mentira, la sospechas y cómo la gente juzga de manera despiadada, especialmente lo que quiere que ocurra, una y ora vez, en cualquier idioma situación. Las sociedades cerradas y sus problemas, diseccionados de manera cruel y salvaje en esta película, una auténtica obra de arte.
Me ha gustado mucho.

miércoles, 1 de julio de 2020

§ 1.992. Ad Astra (James Gray, 2019)

    Me ha gustado. Una gran idea, muy bien desarrollada. Con gran imaginación, detalles muy realistas de los trajes, de las naves, de la temática. Cómo se refleja la luz, la manera en que funciona la gravedad.
    De las de este tipo que he visto desde hace años es la que más me ha gustado. Tiene un poco de todo, algo de Alien con los monos, algo de aquella de Quaron que creo recordar que se llamaba Gravity, con Sandar Bullock en un papel espectacular. La que no me gustó nunca es la de Cristopher Nolan, Interestelar. También tiene algo de Contact de Zemecick. Bebe de varias fuentes, sin duda.
    Es la tercera película suya que veo, de James Gray digo. El reparto es bueno, con Brad Pitt soportando todo el papel, algunas intervenciones de Tommy Lee Jones, Donald Sutherland,y Liv Tyler, que creo que no llega a pronunciar palabra.
    De Pitt tengo siempre una sensación equivocada. Creo qeu es peor actor de lo que realmente es. Puede llevar el peso de una película él sólo perfectamente. No es sólo el chico guapo que llena carteles y le persiguen adolescentes que coleccionan cromos. Es otra cosa. Es un buen actor. Como lo han sido otros tantos guapos del cine que, probablemente por ello llegaron pero que luego se formaron.

§ 1.991. Hasta que llegó su hora (Sergio Leone, 1968)

Una maravilla.
Una auténtica maravilla.

§ 3.378. Los ojos de la noche (Jesús Franco, 1970)

  Algo hay que reconocerle a Jesús Franco, la capacidad de montar proyectos, películas, y lanzarlas al mercado. Le tengo fichadas 156 pelícu...