miércoles, 16 de octubre de 2019

§ 1.720. La doncella (Park Chan-Wook, 2016)

Interesante historia, Japón años treinta. Un estafador elegante y sofisticado coloca a una sirviente en casa de un hombre culto y enamorado de los libros que tiene semisecuestra a una sobrina suya riquísima. La chica que hace años que no sale de casa se dedica a leerle al tío libro a todas horas.
Su idea es sencilla, intentar casarse con ella y luego recluirla en un hospital psiquiátrico. Para ello necesita a la sirviente, para que se haga con ella, se acerque y se confíe, que sea su camino hacia la felicidad.
En la relación entre la doncella y la señora existe, evidentemente, una cierta atracción erótica, un sentimiento que trasciende la relación cordial y distante que se supone existe entre una mujer de la alta sociedad y una doncella. Interpreta su papel a la perfección, pero a medida avanza la película su lealtad hacia el ladrón se agrieta, naciendo una nueva lealtad hacia su patrona.
Belleza inusual, planos muy precisos, gran colorido y una sensibilidad semierótica entre mujeres, señora y doncella.
El giro que se produce a la hora de la cinta, en el sentido de que la doncella es la señora y la señora la doncella es espectacular. Un cambio en el hospital psiquiátrico. No sabes a qué ha venido, ni por qué. Comienza a contar la historia de la lectura. Es cuando empieza la festividad erótica, las lecturas acompasadas de escenas y pensamientos suben la temperatura sensual.
Hay algo enigmático en la cinta, oscuro, una perversión en las relaciones entre los personajes. La dominación y el sexo forman siempre un maridaje atrayente. La muerte de la tía de la protagonista.
Mención aparte merece el sótano, y sus horrores.
La capacidad de la sobrina lectora para organizar su huida a través del encarcelamiento de la doncella en un hospital habiéndose pasar por ella es mágico. Es un giro del destino espectacular.
Hay una segunda lectura de la película, la esclavitud de surcoreanos para ricos japoneses, historia que nos queda muy lejos pero que seguro tiene su importancia.
Los decorados son maravillosos, la música inquietante, el guión te va llevando, no sabe adónde, y el resultado final está muy logrado. Es una gran película, me ha gustado mucho.
El director es el surcoreano Park Chan-Wook, aclamado director y muy apreciado por la crítica y público, no sólo de su país. 

martes, 15 de octubre de 2019

§ 1.719. La rebelión de los simios (J. Lee Thompson, 1973)

Una distopía se dice ahora. Un futuro imposible en el que la mano de obra básica, la barata, no es de humanos, sino de simios. 
Los perros y los gatos han desaparecido de la tierra y se adoptaron simios como animales de compañía. Algo parecido a lo que ocurre hoy en día en las ciudades con la cantidad de perros que hay actualmente, más que niños.
El peso actoral recae en Roddy McDowall como Cornelius, que intervendría en todas las películas de la saga, y en Don Murray como el Gobernador que compra al simio que habla. También interviene Ricardo Montalbán.
La película forma parte de una saga inmensa de películas de simios, una saga muy larga.
# La primera parte de la saga: 
- El planeta de los simios (Franklin J. Schaffner, 1968)
Regreso al planeta de los simios (Ted Post, 1970)
- Huida del planeta de los simios (Don Taylor, 1971)
La rebelión de los simios (J. Lee Thompson, 1972)
Batalla por el planeta de los simios (J. Lee Thompson, 1973)
# Un remake: 
El planeta de los simios (Tim Burton, 2001) 
# La nueva saga:
El origen del planeta de los simios (Rupert Wyatt, 2011)
El amanecer del planeta de los simios (Matt Reeves, 2014)
La guerra del planeta de los simios (Matt Reeves, 2017)
Llama la atención dos cosas. En primer lugar los colores de los trajes de la policía, negros y marrones claros, como los de los nazis. Y, en segundo lugar la cantidad que veces que salen hombre negros al lado de  simios, sobre todo cuando provocan disturbios o algaradas, y también cuando están en actitudes de trabajo.
La insurrección, hoy que en Cataluña se está motando un lío impresionante, debe justificarse, en las películas y en la realidad, en algo más que en un mero sentimiento.
La revolución para ser libres que platean los simios plantéa un paralelismo con la revolución proletaria y quizá fue eso precisamente lo que pretendió plasmar el novelista Pierre Boulle al redactar su novela. La violencia que ejercen los simios es para su propia salvación, para su supervivencia, por lo que se encuentra justificada. 
El simio parlante, el que puede comunicarse con los humanos es, por definición natural, el jefe. El que piensa, el que es capaz de organizar el pensamiento propio es el rey de la selva, el que tiene la capacidad de organizar a los demás. Un canto al líder, un mensaje tremendamente reaccionario, comunista. El más capaz es el líder.
La liberación de los simios encarcelados en el edificio de "Gestión de Simios" es toda una sublevación institucional, toda una toma del poder con efectos liberadores, sociales y personales.
J. Lee Thompson tiene cosa buenas, razonablemente buenas, y cosas muy malas, tremendamente malas. Esta no es ni la una ni la otra.

lunes, 14 de octubre de 2019

§ 1.718. Ártico (Joe Penna, 2018)

La subsistencia en el ártico, sólo y sin recursos es, efectivamente, toda una epopeya. Bien contada en este caso.
Cualquier objeto, cualquier utensilio sirve para sobrevivir, todo tiene varias vidas, se puede aprovechar. La soledad es algo interior, obviamente, que hay que sobrellevar con uno mismo. Pero someter al cuerpo y a la mente a un sobre esfuerzo como el que narra la película es una prueba que más allá de lo que una persona normal puede soportar.
Hay algo amoroso en cómo cuida el chico a la chica, días y días, en como la salva, la da de comer, la cuida. Algo tremendamente humano. Algo que nos conecta con el propio yo. Somos lo que somos porque nos damos, porque vivimos en otros, porque somos capaces de sobreponernos a nosotros mismos para la protección del otro, que soy yo mismo.
Pertenece a ese subgénero de supervivencia tan de moda a veces. Son muchas las de este tipo, en el desierto, en una isla del pacífico (las más) y en polo. Dentro del género las hay más específicas, en donde sólo aparece un protagonista (o uno y medio, como es este caso).
El guión está muy trabajado, el actor (Mads Mikkelsen) se mete perfectamente en su papel, la música, no excesivamente intervencionista juega bien su rol y los escenarios son maravillosos.
El actor ha rodado muchas películas. Debe ser muy conocido en sus país, Dinamarca, y en todo el ámbito nórdico, esta película es islandesa.
La chica se llama Maria Thelma Smáradóttir, para mi totalmente desconocida, sólo tiene dos películas.
Me ha gustado, pero se hace un poco larga. Los diálogos son muy escasos y las escenas en la naturaleza se repiten inmisericordemente. No es un paisaje del oeste, no son las praderas y arboledas americanas o canadienses. Es una planicie helada, blanca, monótona.

domingo, 13 de octubre de 2019

§ 1.717. Rey de ladrones (James Marsh, 2018)


El subgenero de ladrones tienes muchas películas, también algunas sobre ladrones mayores que organizan un plan descabellado pero sumamente lucrativo, que pretenden realizar, obviamente por dinero, pero también por la emoción de organizar el plan, por sentirse vivos, por ver si son capaces de hacerlo, porque así se olvidan de las personas fallecidas o simplemente porque no saben hacer otra cosa.
Michael Caine siempre se muestra como un actor solvente. No es de los que más me gusta, pero he de reconocer que es muy versátil y que siempre funciona.
La película comienza de manera un poco confusa, no sabes muy bien de qué va hasta el minuto veinte. Luego se desarrolla de manera convencional, eficazmente, mostrando claramente los aspectos "técnicos" del robo...
Una más, que no es especialmente buena.
Del director he visto también Agente doble (2012).

§ 1.716. El hombre tranquilo (John Ford, 1952)


Es la primera vez que la ve Rodrigo, y le ha parecido excelente. A mi me parece una de las mejores películas de todos los tiempos.

sábado, 12 de octubre de 2019

§ 1.715. Colegas (De la Iglesia, Eloy, 1982)


Pues pensaba que era infumable, y quizá lo sea, pero me ha parecido mejor película que lo que pensaba. Que no significa que sea buena, o que me guste. Temática de suburbios, madrid undergraud, rock salvaje, cocaina, heroina, abortos ilegales, delincuencia. Un pastiche pco recomendable, pero, a pesar de todo se puede ver. Han  pasado casi cuarenta años y a pesar de todo se puede seguir viendo. Seguramente sólo por un público español, patrio. Un alemán, un nórdico, un belga no sería capaz de entender qué ocurre.

jueves, 10 de octubre de 2019

§ 1.714. El forastero iba armado (André de Toth, 1953)

Cuando ves aparecer a Randolph Scott en la pantalla haciendo de malo sabes, con total seguridad, que la película trata de su reconversión, de su redención, de los escrúpulos que vuelven después de haber obrado mal.
Efectivamente va de eso la película.
Otra más del Oeste de un gran maestro: André de Toth, otro de los tuertos mágicos del cine, junto con John Ford, Raoul Walsh, Nicholas Ray y Fritz Lang.
La nómina de actores es impresionante: Randolph Scott,  Claire Trevor,  Joan Weldon,  Alfonso Bedoya,  Lee Marvin, Ernest Borgnine.
Se tarde en cogerle la gracia. No se sabe qué va a hacer ni como va a reaccionar. Es un poco lenta para ser tan corta, 78 minutos.
En el funcionamiento como empleado en la diligencia no se  sabe realmente si está del lado de los asaltantes, o del propietario de la diligencia. En su ambigüedad está la clave del éxito de la película. Al principio dudas, cabe vez que sucede un envío surgen las dudas con respecto, que se van disipando con el paso de la película.
De lo que se trata es de mostrar esa ambigüedad, esa falta de criterio predefinido que tanto gustan de este personaje, de este especialmente, tan proclive a desempeñar papeles sin doblez.

§ 3.847. El Coyote (Joaquin Luís Romero Marchent, 1955)

  Basada en las novelas de José Mallorquí (que participó en el guión, junto con el tío Jess Franco, cuando sólo se llamaba Jesús), creo que ...