Celebérrima obra maestra, que hacía años que no veía...
Lev Stepanovich era un contador de historias ciego que la abuela de León Tolstoy tenía a sueldo en la casa familiar. Era legendaria su capacidad para contar cuentos... manipularlos, hacerlos una y otra vez de manera diferente... Eso pretende este Blog, contar cuentos... de manera creible.
lunes, 23 de noviembre de 2020
domingo, 22 de noviembre de 2020
§ 2.125. La caja Kovak (Daniel Monzón, 2006)
Película de renombre. Vamos a ver de qué va y si verdaderamente merece la pena.
Un viaje a Mallorca de un escritor de Ciencia ficción para dar una conferencia coincide con una serie de suicidios inexplicables. ¿Algo o alguien provoca esos suicidios o es mera casualidad?
Vi de Monzón la celebérrima Celda 211, que me pareció una cinta normal y corriente, muy por debajo de las películas de cárceles clásicas.
Tanto la mujer del escritor como una chica argentina se han tirado por el balcón de sus habitaciones de hotel tras recibir una llamada de teléfono, elemento copiado de la película de "El mensajero del miedo (1962)", de John Frankenheimer.
La chica argentina sobrevive al caer sobre un toldo, pero la del escritor fallece en el acto. A la chica argentina la persiguen para implantarle algo, probablemente un chip, en la parte posterior de la cabeza.
El escritor y la chica se encuentran en el aeropuerto, los dos con intención de volver al lugar desde el que vinieron. Otra chica se "suicida" tirándose al vacío en un patio interior el aeropuerto. Él recoge a la chica argentina y la lleva a un hotel. Está interesado en averiguar qué ha ocurrido, qué ha pasado, no quiere que se dude del suicidio de su mujer.
En el consulado americano intentan explicarles que el hombre que le robó el pasaporte en el aeropuerto es el mismo que le mandó un dvd con un video de un mono golpeándose dentro de una urna de cristal. Se descubre que ha habido ocho suicidios en los últimos días en la isla, junto con el del d-j que pinchaba en la disco la noche que la chica estaba bailando.
Parece ser que se están empezando a hacer realidad la distopía que organiza en su primera novela, que el estado está implantando un chip a todas las personas para controlarlas. Lo que antes era una ficción en un libro se pretende convertir en realidad en la vida real. El chip lo que provoca es que las personas que se suicidan son las que se revelan contra el sistema, los que no obedece.
Los actores principales son: Timothy Hutton y Lucía Jiménez.
§ 2.124. Plenilunio (Imanol Uribe, 2000)
Otro thriller español... sobre novela de Muños Molina, con guión de Elvira Lindo y bajo la dirección de Imanol Uribe. Grand Class. Al menos de entrada, veremos a ver en qué queda la cosa.
El elenco de actores también es majestuoso: Miguel Ángel Solá, Adriana Ozores, Juan Diego Botto, Fernando Fernán Gómez, Chete Lera, Charo López, María Galiana,
Una niña aparece muerta en el bosque, ha sido agredida sexualmente pero no ha sido penetrada. El inspector, el forense y el sacerdote del pueblo coinciden en dos cosas: el crimen lo ha cometido alguien del pueblo que lleva su culpa en la mirada y que las circunstancias en las que se ha cometido el crimen lo catalogan de brutal y salvaje. Ninguna pista. Ninguna información, más allá de la que facilita la maestra de escuela sobre el carácter de la niña, especialmente responsable y comprometida, dulce pero sobria.
El comisario encargado del caso ha sido destinado después de mucho años ejerciendo de policía en el país vasco y ahora regresa a su ciudad, manteniendo conversaciones con el cura del pueblo. La mujer del comisario está internada en un sanatorio psiquiátrico, desequilibrada después de vivir un infierno en el País Vasco.
El pasado de niño del policía fue terrible. Niño de los perdedores, de los rojos, maltratado por la madre y en prisión el padre. La vida en la vuelta al pueblo que te vio nacer y crecer no es fácil. Siempre mira debajo del coche, como hacía en el País Vasco, para ver si le habían puesto una bomba lapa. La vida ordinaria del policía base en Bilbao, donde estuvo destinado.
Presentan a un chico del pueblo con padres mayores que trabaja en el mercado por la noche y visiona películas pornográficas en su habitación cerrada mientras toma copas en soledad. Es el asesino, porque se lo dice así mismo.
La maestra y el policía intiman, mientras que la mujer de éste se consumen en una residencia psiquiátrica, a la que no van a visitarla ni su hermano ni su madre. El policía le lleva flores, rosas blancas, pero ella se encuentra sujeta a una gran melancolía: llora cuando su marido se va después de la visita. El asesino, naturalmente, vuelve a agredir a otra niña, como era previsible. El personaje del agresor no está muy matizado, parece el trabajo lineal, prácticamente burocrático. No es lo mejor de la cinta.
La película avanza de forma lenta, demasiado, y es demasiado larga, más que nada porque no se justifica ni en la historia ni en el tratamiento que se le da.
Me ha gustado mucho Adriana Ozores, sostiene la película por ella sola: respira, se mueve, dialoga con una apostura magnífica. Es muy buena actriz. De Miguel Ángel Solá no podría decir lo mismo, pero no porque crea que es mal actor, ni mucho menos, porque en esta película mantiene la frialdad mortecina que requiere el personaje. Me gustaría verlo en otros registros menos cerrados, menos opacos. Tiene una mirada interesante y verdaderamente clava el personaje de policía amargados y de vuelta de todo que hace. Pero me parece que le falta creatividad y potencia para otros roles.
Parece que la película se ha quedado a medias, que quizá hubiera tenido mayores posibilidades expresivas. Es una forma fría y distante de expresarse, expositiva pero poco emotiva. No he leído la novela y no puedo, por tanto, tener un criterio sobre si se sigue o no fielmente.
La ciudad en la que se desarrolla la película a veces parece Alcalá de Henares, la calle de las compras con los portales porticados, pero en otras ocasiones me es totalmente ajena.
§ 2.123. El autoestopista (Ida Lupino, 1953)
Película peculiar, extraordinariamente bien hecha, de una mujer que lo fue todo en el cine, excelente actriz, magnífica directora y productora. Era inglesa aunque se nacionalizó americana y fue una auténtica pionera al ser la primera mujer en la década de los cuarenta que hacia ambas actividades.
Un autoestopista mata a varias de las personas que le han parado para llevarle. Secuestra posteriormente a dos personas y exige que le lleven a Santa Rosalia, en California.
Nada se explica de los motivos de su comportamiento, de las razones que le llevan a actuar así. Parece un evadido de la cárcel, pero no se expone claramente. Simplemente a punta de pistola obliga a los dos hombre a hacer determinadas cosas: disparar a una lata para ver quién dispara mejor, comprar un mapa, echar gasolina, etc. Incluso dormido les domina, con un ojo abierto y otro cerrado. Los dos hombres son prudentes, se sientes cohibidos, preocupados pero sin histeria. Hacen lo que quiere el maleante no por convicción o miedo, sino por prudencia.
Intentan llegar a California desde México, por esos caminos de Arizona, pedregosos y muy calurosos y polvorientos. La singularidad es que la policía cree que los amigos son compinches del secuestrador, por lo que les igualan en maldad a él. Los amigos están sometidos, por tanto, a dos peligros, el propio del secuestrador y la policía.
Sobriedad en la dirección, planos cortos dentro del coche que permiten apreciar sus caras y su sudor, música asfixiante, escenas casi teatrales cuando paran y salen del coche para comer, descansar o repostar gasolina. Diálogos cortos y secos, efectivos, directos, rudos.
La historia, al parecer es real, un asesino secuestra a dos amigos que se dirigían a cazar a las colinas. En la vida real el secuestrador fue asesinado en la cámara de gas tres meses antes del estreno de la película, que es la primera cinta de cine negro dirigida por una mujer.
Los actores son: Edmond O'Brien, y Frank Lovejoy, como los dos amigos que van de caza, y William Talman como el secuestrador psicópata.
§ 2.122. The Gentlemen: Los señores de la mafia (Guy Ritchie, 2019)
Un estilo narrativo muy propio, suyo, reconocible. Con una trama de ida y vuelta: dos familias de la mafia del tráfico de hierba en Inglaterra se enfrentan por heredar el imperio de la droga de un traficante que pretende retirarse para ser respetable, llevar una vida nueva, etc.
Me han gustado más las anteriores suyas que he visto ya, de una manera u otra ya no impresiona tanto, nada que ver con "Cerdos y diamantes...", que es, a mi juicio, la mejor de todas las suyas.
El reparto es bueno: Matthew McConaughey, Charlie Hunnam, Hugh Grant, Colin Farrell, Eddie Marsan, Henry Golding, Michelle Dockery, Jeremy Strong, Jason Wong, Jordan Long, Russell Balogh, Chidi Ajufo, Lyne Renee, Max Bennett, Eugenia Kuzmina, Togo Igawa, Tom Wu, Simon. R. Barker, John Dagleish, Lily Frazer, Gershwyn Eustache Jnr, Samuel West, Geraldine Somerville, y Franz Drameh.
sábado, 21 de noviembre de 2020
§ 2.121. El alquimista impaciente (Patricia Ferreira, 2002)
Un thriller español, con un reparto decente: Ingrid Rubio, Roberto Enríquez, Chete Lera, Adriana Ozores, Miguel Ángel Solá, Jordi Dauder, y una directora desconocida para mi: Patricia Ferreira, directora de siete películas y tres documentales. Javier Navarrete pone la música, muy bien elegida y trabajada. También interviene Nacho Vidal como ruso que conoce a la chica desaparecida, una ucraniana de 180 con pelo rubio y sensualmente muy activa: prostituta al servicio del ruso.
Dirección serena, nada particular, con mucho guión, una historia de amor soterrada entre los dos guardias civiles, chico y chica, que llevan el caso. Ella escucha un disco de Chet Baker que le ha regalado ella. La actriz mejor que el actor.
Un ingeniero de una central nuclear aparece muerto en la cama de un hotel con indicios de haber practicado un juego sexual peligroso. Después de analizar el caso se llega a la conclusión de que ha sido un accidente. La chica, probablemente una prostituta, cuando constató que falleció por un ataque al corazón se larga sin dejar huella. El caso se da por archivado.
Meses después aparece una chica asesinada en unos montes del Pirineo. Los guardias civiles creen que los cadáveres pueden estar relacionados, que la chica podría haber sido con la que practicó el juego sexual que le llevó a la tumba. No hay una explicación racional para el comportamiento del ingeniero, nada que pueda explicar el homicidio o el asesinato. Llegan a Málaga donde vive el ruso que denunció la desaparición de la chica. El ruso colabora, le da su número de teléfono y dice estar a disposición del policía. Estaba, al parecer, enamorado de Irina, y al identificar el cadáver parece estar muy afectado.
La mujer del fallecido parece tener una actitud distante, sobre todo cuando se le pregunta sobre la cantidad de dinero que habían ganado los años anteriores ambos miembros del matrimonio, pues las mismas empresas que pagaban al marido pagaban las traducciones que ella realizaba, pues ese era su trabajo.
No está mal resuelta, se deja ver y pasas el rato. Nada más, no deja de ser un thriller policial, con trama, guión y desarrollo policial para que aflore la verdad acaecida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
§ 3.807. Furia del trópico (André De Toth, 1949)
Me ha gustado mucho. En realidad es que me encantan este tipo de películas de cine negro, actoress conocidos, tramas desgarradoras desde el ...

-
Erotismo nazi, intensidad sexual desacostumbrada, transgresión sexual, porno light, deseo reprimido y luego exaltado, naderías en un entor...
-
Su título original -Voodoo Passion- es bastante más elocuente que la traducción, que oscurece el sentido de la cinta. En este caso la titu...
-
Experimento fílmico, poesía abstracta, sensibilidad postmoderna, sueños metálicos y sensacionalismo capitalista abusivo y sin sentido. Dis...