lunes, 7 de octubre de 2024

§ 3.518. Hasta el fin del tiempo (Edward Dmytriyk, 1946)

 

Temática muy similar a "Los mejores años de nuestra vida" (William Wyler, 1946) que además es del mismo año. Temática similar, por no decir idéntica. 
Pero no es tan brillante como la de Wyler. Bueno, ninguna es tan brillante como esa película, la verdad.
A lo mejor que sean del mismo año se debe a una lucha entre compañías. La de Wyler es de Samuel Goldwyn Company., aunque distribuida por la RKO Radio Picture.
Ésta es de la RKO Radio Pictures. Sería interesante comprobar los meses de producción de ambas, y si realmente primero fue la de Wyler, o al revés. 
Aunque narran peripecias parecidas, no son idénticas de calidad. Ésta se puede ver, pero nada más. Muestra interés en el romance entre los personajes, pero no tiene la entidad dramática ni emocional de la que para mi es una de las mejores películas de todos los tiempos.
Ésta es más romántica, tiende a expresar mejor los sentimientos amorosos y la profundidad erótica (contenida, naturalmente) de la protagonista es mayor que la de las protagonistas femeninas de "Los mejores..."
Pero en general es peor película. 
Tengo a Dmytryk por ser un director solvente, artesano, perfeccionista, oficioso, preparado y de estudio. Machacado como nadie por el Mcartismo quizá no pudo continuar lo que sin duda era una carrera muy prometedora. Sin mejores obras son anteriores a esa etapa, con obras de cine negro de ese en el que se pueden ver los grumos del blanco y negro y escuchar el sonido del tafetán de las faldas de las damas arrastrándose por el suelo de los salones de baile gobernados por mafiosos indeseables pero de buen corazón. Sus últimas películas no son significativas.

domingo, 6 de octubre de 2024

§ 3.517. OSS 117: El Cairo, nido de espías (Michel Hazanavicius, 2006)

 

Al parecer OSS 117 es una serie de películas paródicas que empiezan en 1963 y terminan en 2021. Diez películas en total. Ésta es la séptima. Muy en la estela de las películas "anti Bond". 117 frente a 007. No puede ser más evidente la cosa.
Todos en ella es artificial. Tiene la gracia de ser excesiva, tontorrona, algo inocente y muy previsible. Los "gag" a veces funcionan y otras no, pero suelen sonar bien. No es demasiado pesada. 
No suelen gustarme este tipo de películas, pero hay que ver de todo. Se ve muy bien -el color es magnífico- y suena también muy bien -se escucha estupendamente-. El atrezo, los tópicos, las conversaciones, los diálogo son inteligentes, y no se hace pesada. Todo es trama, pero deja ver. 
Me ha gustado más de lo que en principio creía que me iba a gustar. Tiene gracias, es inteligente y fina, nada grosera ni burda.
Es la primera película que veo de su director. 

martes, 1 de octubre de 2024

§ 3.516. No todo amor es hermoso (J. Lee Thompson, 1970)

 

Historia dura donde las haya. Me encuentro siempre un poco perdido con J- Lee. Me gustan algunas cosas soyas de los sesenta, setenta y ochenta y creo luego hizo cosas verdaderamente malas, inefables y rozando la mediocridad, cuando no caminando sobre ella con verdadera delectación. Pero incluso en las mediocres siempre he encontrado algo. Un plano, una historia, un momento. Únicamente las últimas ultimísimas son verdaderamente infames.
Pero no le veo una línea coherente, una fisonomía común a sus cintas, algún rasgo común a su filmografía, un sello propio. No se lo veo. Algunas cosas me gustan, pero no tiene una forma peculiar de hacer cine. Hoy una comedia, mañana un drama, pasado una de guerra, y así durante décadas. Se mantuvo en el mercado y eso es mucho, pero no es un cineasta imprescindible. Sí brillantes, por momentos, pero no imprescindible. 
Siempre es interesante ver a Peter O'Toole y a Susannah York, él mejor que ella, a mi juicio, más actor, quizá algo más histriónico, pero con más recorrido y empaque. 
Una cinta más del bueno de J. Lee. Me quedan pocas, muy pocas, para terminar con él. Pero hay algunas que no se encuentran, bien porque no están editadas, bien porque sólo lo están en formato británico.  Quizá las primeras no las vaya a conseguir nunca. Pero son, sin duda, las más interesantes.

§ 3.515. El gato montés (Ernst Lubitsch, 1921)

 

Supongo que en su momento debería ser una auténtica revolución ver imágenes en movimiento, fotografías móviles. 
Y lo entiendo. Pero la gracia de las películas habladas es otras cosa. 
La exageración en la exposición temática es el punto fuerte de esta película, de todas las mudas, en realidad. El chico guapo que enloquece a todas lasa mujeres es una gracia, y el bribón contrabandista otra. Buena mezcla de estereotipos, bien definidos que funcionan a la perfección.
Algún guiño Lubitsch sí puede apreciarse, al principio, cuando le preguntan: - ¿Dónde has estado? - En el cine.
Como cuándo el jefe de los militares está comiendo y entre un subordinado que le dice: - Los ladrones. Y él se esconde debajo de la mesa. Son actos o diálogos que guardan una contradicción grande entre sí y eso provoca ese efecto entre comido y melodramático. 
Es interesante ver películas mudas. Son mucho más entretenidas de lo que parece. He visto verdaderas obras de arte, cintas maestras. Esta no me lo parece. Se deja ver, tiene garbo y chispa, pero no es una "gran" película muda. 

lunes, 30 de septiembre de 2024

§ 3.514. Pan Tadeusz (Andrzej Wajda, 1999)

Cine histórico polaco. Tremendamente trabajado, muy logrado en su ambientación, lo que se llama diseño de producción, con detalles muy cuidados, unos diálogos trabajadísimos y una música épica muy apropiada. 
Una especie de "Romeo y Julieta" polaco. Dos familias, dos visiones de la sociedad y de la política, prorusa y propolaca. Dependiente o autónoma.
Cine delicado, sereno, con ese punto teatral que tanto gusta a los buenos aficionados.
El color es magnífico, y el uso de algunos planos y movimientos de cámara son muy bonitos. El reflejo constante de la cámara en el agua, los decorados naturales sobrecargados de naturaleza, verdosa y boscosa, salvaje e incluso peligrosa. 
El jardín como elemento central de la casa, con su colores, sus olores, sus formas y su espacio.
Los actores funcionan de manera algo teatral , con movimientos algo estereotipados, y emociones impostadas, pero dan con el tono de la cinta. 
No es, aunque la carátula bien pudiera infundir a engaño, una película de guerra clásica del XVIII, sino la historia del enfrentamiento de dos familias, con sus tristezas, sus celos, sus pasiones, sus deseos, sus pretensiones, sus realidades. 

viernes, 27 de septiembre de 2024

§ 3.513. Horizon: An American Saga - Capítulo 1 (Kevin Costner, 2024)

 

Bueno. Pues tenía muchas ganas y no me arrepiento de ello. Me gustan las películas del Oeste, los Western, es, junto con el cine negro, los géneros que más me gustan. 
Pretende crear una epopeya clásica sobre la conquista del oeste, sobre el expansionismo americano a mediados del siglo XIX, el último tercio más concretamente.
Colonos en Monumet Valley y en Montana, historias que corren paralelas en donde se muestra la brutalidad y las dificultades que conllevaba la colonización. Pero no sé qué me he perdido en el tránsito de los hombres de Montana a Monumet Valley... porque no cazo cuándo ni dónde..., ni por qué. Quizá alguna explicación retrospectiva no hubiera venido del todo mal. 
Los indios, naturalmente, no se dejaban colonizar, luchaban por su identidad y por su territorio. No todo -quiere decirnos el director- es tan bonito como nos lo pintaban. 
Es intensa, por momentos funciona, pero no me parece, en términos generales, una obra mayor. Es buena, muy recordable, atractiva e intensa. Pero algo pesada. No densa, sino pesada. Lo que pretende no es sólo que ya no se lleva, es que, no es el momento para hacer estas cosas. Es una obra mayúscula, pretenciosa, mayor, "epopéyica", "odiséica". Monstruosa en sus pretensiones, inabarcable en su desarrollo, incierta en su resultado. Son dos An American Saga ocupan más de 370 minutos, muchas horas. 
Las imágenes son bellas, monumentales. Muy buena fotografía, colorida, pero no saturada. 
La música acompaña hasta cierto punto. Es de John Debney. No consigue el tono adecuado. Supongo que en una sala de cine, totalmente a oscuras, a todo trapo el sonido puede impactar, pero no me ha llegado mucho. Los momentos líricos están mejor apegados a la pantalla que los épicos. En todo caso es una banda sonora importante, que quiere decirme cosas, que puede oírse por sí misma, que está ideada no sólo para acompañar sino para pertenecer, no sólo sirve a las imágenes, las intensa completar y engrandecer. 
Tiene hechuras más de serie que de película. Los personajes se presentan con cadencia, a veces sin conexión excesiva con la trama central. Esperas su conexión pero no parece llegar. Por momentos las historias no parecen conectarse bien, no estar bien cerradas. 
Está muy bien, pero me parece menos redonda que Open Range (2003), que me parece de largo su mejor película. 

jueves, 26 de septiembre de 2024

§ 3.512. Bobby (Emilio Estevez, 2006)

 

El propósito es loable, el tratamiento quizá no sea el adecuado, y el resultado final es mejorable. 
La idea de mostrar cómo vivieron el asesinato de Bobby Kennedy  un rosario de personajes de distinta condición y pelaje es interesante, pero más propio de una serie de televisión que de una cinta para pantalla grande. Pierdes el hilo con facilidad, no te centras en la historia y, sobre todo, el asunto principal queda bastante diluido en un mar de datos, planos, personajes, e historias que a nadie importan, o importan poco.
Está bien rodada, la ambientación es perfecta -no es vano era su época- y tanto el color como el sonido es muy bueno. Técnicamente está muy bien, pero le falta algo de punch para impactar con fuerza.

§ 3.843. Querelle (Rainer W. Fassbinder, 1982)

Última película de un director que tengo por difícil, oscuro y algo abstruso. Lo que he visto de él no me parece tan complicado, la verdad. ...