lunes, 23 de octubre de 2023

§ 3.167. Animales nocturnos (Tom Ford, 2016)

 

Una cinta diferente, distinta, moderna, psicológica. Un thriller con visos de clásico. Mujer atrapada en sí misma en un matrimonio desventurado con un hombre rico venido a menos. Es una especie de historias entretejidas para internar llegar a un sitio al que quizá no te gustaría llegar. Un juego psicológico de terror, secuestro, angustia y agonía en un relato que recibe la chica. Algo te dice que es la historia de su vida la que se va a ver reflejada en el devenir de lo que le va a ocurrir al protagonista y a su familia.
Tiene una factura muy bien construida, un color intenso y un guión de lo más bien construido. 
Consigue un ambiente muy asfixiante y agobiante. Quieres que avance, pero también que no se acabe. Las dos historias, que luego son tres, convergen perfectamente y funcionan, quizá no por sí mismas y solas pero sí las tres juntas.
Los dos actores principales funcionan: Amy Adams, tan guapa y brillante como siempre, y Jake Gyllenhaal, que siempre le he visto algo corto para papeles de envergadura. 

domingo, 22 de octubre de 2023

§ 3.166. El embrujo de París (Gerd Oswald, 1958)

Bueno. Pues una comedia. No es, ni mucho menos mi género preferido, pero hay que ver de todo. Además de Bob Hope, un actor que detesto. No le soporto. Pretende ser gracioso sin serlo, con una cara vulgar y una forma de moverse ridícula, de actor de segunda.
Las guapísimas Anita Ekberg y Martha Hyer son los únicos alicientes de la cinta. Una comedia de situación realmente insufrible. Espías, americanos y francesas, hombres viriles y mujeres guapísimas. Elegantes puestas en escena, lujo en un barco y una trama de los mas inverosímil. Una película cuidada, tranquila y con pretensiones de hacer reír. Comedia ligera para la noche del domingo. Sin más.

sábado, 21 de octubre de 2023

§ 3.165. Tatuaje (Bigas Luna, 1976)

 Una obra menor. Sexo, perdición, venganza, alumbramiento... 
He nacido para revolucionar el infierno.
No es mala frase para comenzar una novela. La primer de Pepe Carvalho, personaje de las novelas de Manuel Vázquez Montalbán, un grande al que le tengo que dedicar algo de atención. Leí cosas suyas de joven, pero de manera muy desorganizada. Ni siquiera guardo sus novelas.
El retrato de un investigador privado algo tosco pero tenaz, enredado en una historia algo inverosímil pero creíble.
Es fresca, descarada pero algo tosca. Me ha costado entrar en ella.

jueves, 19 de octubre de 2023

§ 3.164. La viuda del diablo (Roddy Mc Dowall, 1970)

Única película dirigida por el solvente actor Roddy Mc Dowall, inolvidable en Las uvas de la ira.
Con el trasfondo de una sociedad 'setentera' decadente, florida en su ensimismamiento y complacida de la vida burguesa, por más que frecuentemente abominen de ella, se nos muestra una nueva versión del mito de la mujer madura. 
Me recuerda mucho a La mujer maldita (Joseph Losey, 1968), que se me atragantó un poco. Las dos mujeres son parecidas, ésta más sexual y más loba con los hombres, la otras más torturada con su pasado y con su soberbia.
Ava Gardner siempre tendrá cartel. No es que haga un papel especialmente brillante, pero sí llena la película.
Ian McShane en su rudeza de siempre, con un físico rotundo más de películas de acción que de melodramas existenciales. Cyril Cusack es el vicario, y su hija es Stephanie Beacham.
Tiene un punto de cine experimental, con tomas diferentes, intersección de fotografías fijas en el metraje, una música folk rural y unos paisajes realmente preciosos, de la alta Inglaterra, en esa parte que linda con Escocia.
Trazos hippies, vestuario muy cuidado, florido para todos y (supongo que) de alta costura para Ava. Una Ava que, cerca de los cincuenta seguía manteniendo el cierto poder ignótico que siempre la caracterizó como una grandísima dama del cine, glamourosa y sofisticada, pero básica y animal.
Es evidente también el consumo de alcohol a mansalva y la ingesta de sustancias lisérgicas.
La película se puede ver, una vez no más. No ha envejecido bien. No es una obra de teatro, no es cine experimental, no es una obra clásica. Es lo que es. Su director no volvió a rodar más, aunque sí tuvo una carrera prolífica como actor, reconocida, galardonada y seguramente muy lucrativa. 

miércoles, 18 de octubre de 2023

§ 3.163. Lady Hamilton (Alexander Korda, 1941)

 

Un clásico a amor y aventuras, marinos y guerras. Una algo impostada Vivien Leigh junto a un más que aceptable Laurence Olivier, a ojos vista mejor actor él que ella actriz. Bueno, mejor actor que casi todos, que nadie. Uno de los grandes de verdad. Ella nunca me ha gustado. Me ha parecido siempre insulsa, algo neurótica e incluso poco femenina, o por mejor decir, de una feminidad enfermiza, raquítica, dedicada a aspectos fútiles, absurdos, innecesarios.
El anclaje de la historia de amor en las guerra napoleonicas dota a la cinta de una textura y un pulso muy de cine clásico, de cine de siempre, de ese tipo de cine que no reparaba en medios, ni en dinero, ni en capacitaciones de sus estudios. Cuando se proyectaba y se organizaba una película de este calibre por un gran estudio no se reparaba en gastos.
Tiene dos partes muy diferenciadas. La primera más alegre y vitalista. La segunda algo más oscura, pero más profunda. La victoria es más fácil que la derrota, que siempre es más fructífera en ideas y en energías.

martes, 17 de octubre de 2023

§ 3.162. Ulises (Mario Camerini, 1954)

 

Un gran drama con pretensiones. Un trabajo de guión, al parecer, muy elaborado y muy trabajado desde el texto original, que es la Odisea. No se narran todas las aventuras de Ulises, solamente unas pocas. Y la dificultad del guión y de la dirección consiste, precisamente, en esa contención. La producción es de Dino de Laurentis, nada menos. 
Un diseño de producción estupendo. Atrezo, trajes, escenarios, decorados, ropas, armas. Todo está perfectamente medido, utilizado y pensado. Una gran labor. No falta un plato, una flor, una mesa o una columna que no tenga su razón de ser. Por momento puede ser demasiado recargado, pero funciona. Evoca una vida distinta, una forma de contar historias basada en los detalles, y en la propia aventura, en la trama por la trama.
Cuatro actores que por sí mismos podrían sostener un metraje como éste: Kirk Douglas, Silvana Mangano, Rossana Podestà y Anthony Quinn.

lunes, 16 de octubre de 2023

§ 3.161. Capricornio Uno (Peter Hyams, 1978)

 

La tengo por una película mítica en la ciencia ficción, aunque quizá no sea tan 'grande' como la calculaba. Sí es interesante, se deja ver y tiene una trama muy entretenida. Para ser una cinta tan antigua tiene algo de actual, de novedoso, de siempre. Más antigüa es 2001 y es mucho más actual y mucho más rupturista.
En el fondo es la historia de un engaño. Un masivo engaño a todo un país, a toda la humanidad. Es la clásica película que hace que la teoría de la conspiración tenga cierto éxito. Si sustituyes a Marte por la Luna, ya tienes todo hecho.
Tiene algo de la frescura y la inocencia de las cintas de los años setenta, años en los que todavía se creía que la política y la sociedad podía modificar las estructuras del mundo.
Es algo larga, quizá 90 minutos hubieran sido suficiente. 
El reparto es de los realmente grandes: Elliott Gould, James Brolin, Sam Waterston, O. J. Simpson, Hal Holbrook, Brenda Vaccaro, Telly Savalas y Karen Black. Reparto muy de los setenta. 

§ 3.844. Assassin Club (Camile Delamarre, 2023)

Un thriller de asesinos del todo convencional. De un director del que no había visto nada, aunque solo tiene cinco películas rodadas y una s...