sábado, 25 de marzo de 2023

§ 2.990. Déjà Vu (Tony Scott, 2006)

 
No era Tony un director que viviera de su hermano, celebérrimo director. Tenia un nombre propio, un tono y un estilo suyo, una forma de hacer cine que tenía su público, siendo seguido por aficionados. Pareciera que Ridley era el magnífico y Tony el malo. 
Es indudable que Ridley tiene otra cosa, un prestigio ganado a base de películas extraordinarias. Pero Tony juega perfectamente en la liga de los grandes éxitos de público y taquilla.
En esta cinta se pretende ver el pasado para resolver crímenes actuales. Un planteamiento difícil, porque entronca con la posibilidad de modificar el futuro alterando el pasado. Un singular regreso al futuro, pero en versión policial.
Las explicaciones técnicas pretenden dar credibilidad al planteamiento, pero lo hacen más complicado. Se pierde en ese propósito.
Es un poco complicada, entretiene pero no llegas, al menos yo, a apreciarla por completo. 
El planteamiento del drama moral es evidente: ir hacia atrás en el tiempo para alterar el curso de los acontecimientos. No es un mal plan, pero se me hecho muy complicado, muy difícil de seguir. Combinar esa pretensión con una película de acción es muy complicado.
La película es interesante, pero no es de las mejores de Tony

viernes, 24 de marzo de 2023

§ 2.989. Hay que matar a B (José Luis Borau, 1975)

 

Borau es un director poco prolífico. No tiene muchas películas, pero las que tiene son muy comprometidas políticamente. Le tengo por se un hombre de izquierdas. Culto, escritor, y profesor de cine fueron sus principales ocupaciones.
Ésta es una de sus películas más célebres, una especie de 'road movie' que va evolucionando hacia una temática más clásica de venganza y reyertas en un clima político conflictivo y de huelga desmadejada.
Un sujeto principal, de quien no se sabe qué le pasó en el pasado pero se intuye algo criminal y oscuro, es un tipo fuerte, seguro de sí mismo que abraza el capitalismo con la fe del neófito. Todo le sale mal, claro. Extranjero en país extraño, sudamericano, combativo, violento y farfullero. Todo un prototipo de funcionamiento.
El principal es Darren McGavin. Stéphane Audran (El discreto encanto de la Burguesía de Buñuel, El carnicero y algunas otras de Chabrol) es una chica de esas fáciles... De pena ver a Patricia Neal como mujer metida en casa, pobre y deshilachada, desmadejada en su vida y sin ningún tipo de glamour. También participa Burgess Meredith.
No ha envejecido bien. No me ha agradado demasiado.

jueves, 23 de marzo de 2023

§ 2.988. No toquéis la pasta (Jacques Becker, 1954)

 

La evasión (1960) es una obra maestra del cine. Una película redonda y completa. Absolutamente sorprendente. 
Ésta es una película diferente, bebe en el mismo blanco y negro, similar espíritu y misma atmósfera. Esa pretensión de hacer del cine de gánster un subgénero propio, y de sus personajes unos señores de negocios respetables, bien vestidos, con clase y estilo.
Aunque las cosas no son así en la realidad, naturalmente.
Un guión muy bien estructurado, capaz de esconder lo que ocurre, bien secuenciado y oscuro, sumamente oscuro. 
Jean Gabin gobierna toda la película. Un actor muy reconocible pero al que nunca le he visto la gracia. Tiene porte y capacidad, años de servicio y mucha experiencia, pero no acabo de encontrarle el tono. Pero he de reconocer que sirve para casi cualquier cosa, es versátil, adaptativo, siempre creíble y seguramente un excelente profesional. Le he visto ya en muchas películas y siempre me queda la misma sensación: buen actor, sin más. No soy justo con él, soy plenamente consciente.
Lino Ventura parece que tiene siempre la misma edad. Es una cosa singular. Hierático, con mirada enfermiza y genio desbocado. Muy del Polar francés de años posteriores.
La cinta es interesante, sobre todo porque no sabes qué va a ocurrir, y, sobre todo, qué ha pasado para llegar al punto en el que arranca esta cinta.
No es exactamente un Polar, es más una de cine negro americano. Si no sabes que es francesa la ves como una más del género hecha por un yanki.
Me ha gustado, pero nada que ver con La evasión, que, como digo, me parece una cinta descomunal.

miércoles, 22 de marzo de 2023

§ 2.987. La esfinge (Franklin. J. Schaffner, 1981)

 

Una versión más moderna sobre un tema muy conocido, la maldición de una tumba egipcia. Aventuras en el desierto, misterios y algo de glamour con una mujer como protagonista, guiño muy interesante en una cinta de este tipo.
El conjunto es interesante, se puede ver, pero queda algo 'viejuna', algo desfasada, y no será de las que más recuerdan de este subgénero. 
Me ha gustado la protagonista, una guapísima Lesley-Anne Down, actriz que la recuerdo de algunas otras obras pero que ahora no recuerdo. Junta a ella participan Frank Langella, y John Gielgud en el reconocible papel de anticuario.
Me ha gustado, aunque no es lo mejor de su director.

martes, 21 de marzo de 2023

§ 2.986. Huida del planeta de los simios (Don Taylor, 1971)

 

Tercera cinta de la saga. La segunda ya me pareció pesada, la verdad. No creo que haya envejecido especialmente bien esta saga, aunque no parece que tenga excesivo criterio, porque ha sido revitalizada, en varias ocasiones, casi completa.
Los primeros minutos de la cinta parecen incluso que la trama juega a plantear una cierta sorna, un tono de comedia que no pega en absoluto con el resto de las tramas de otras cintas. Pierde también a la estrella que sostenía la primera parte, y que interviene en la segunda, Charlon Heston.
Sin embargo parece que retoma el tono y proyecta una crítica a la sociedad bajo el pretexto de un estudio de los monos y sus comportamiento.
Sirve para apreciar cómo se criticaba a la sociedad en aquella época, pero es una cinta de un solo visionado. Desde luego es la peor de la tres, o al menos así me lo parece. Sin embargo se aprecia un interés en mostrar una explicación técnica sobre el fundamento científico que construye la historia, el viaje en el tiempo.

lunes, 20 de marzo de 2023

§ 2.985. Mi doble en los Alpes (Franklin. J. Schaffner, 1967)

 

Película muy "setentera", muy de la guerra fría. Dobles agentes, externalización del espionaje, cuentas que saldar del pasado. Cambio de bando, miedo a las filtraciones. Todos los tópicos del género envueltos en un ambiente gélido y frío como la Austria helada que esquía como deporte nacional.
La pretensión es interesante, expone muy bien de qué va y sorprende poco a poco, a medida que avanza, con dosis crecientes de intriga y suspense.
Me parece una obra más que interesante, de mucha mejor nota que la que tiene en las plataformas, un escaso 5.7 en filmaffinity, que es la que a mí más me gusta de todas las que manejo. 5,8 en Letterboxd; 5,9 en IMDb; y un sorprendente 4 en Allmovie. No es que la vaya a calificar con un 9, no es una obra grande, pero me parecen notas excesivamente bajas.
Es cierto que tiene valles de tensión y que por momentos naufraga un tanto al no saber a dónde se dirige, pero en general me parece una película de 7 con total normalidad.
Muy bien Yul Brynner, al servicio de la película en todo momento. Acompañado de Britt Ekland, guapa chica muy del gusto de la época. A ellos se les suma Clive Revill, muy reconocible, como siempre y Anton Diffring que siempre parece hacer de alemán 'malote' y curtido en el delito.

§ 2.984. Vicios privados, virtudes públicas (Miklós Jancsó, 1976)

 

No dudo, ni por un momento, de su calidad cinematográfica. Seguro que tiene un algo grado de entidad, y un alto grado de presencia e importancia. Tiene aspectos noticiables, el color muy bien elegido, el atrezo -mobiliario, ropas, trajes, etc.- excelente, la dinámica y el ritmo de la película, muy vivaz y consiguiendo el aire de frivolidad que pretende, pero me parece un coñazo de cinta. Una pretendida frivolidad erótico festiva musical sin gracia ni contenido, que se alimenta de mostrar lo que debería ser una vida disoluta de un aristócrata del siglo XIX sin límite ni medida, pero también sin sentido alguno. Incluso los crápulas de vida disipada tiene un plan organizado de alimentar el dispendio en el que se encuentra inmersos. Aquí hay excesos y desenfreno sin el más mínimo sentido. 
Pretende narrar el incidente de Mayerling, que es el asesinato de  Rodolfo de Habsburgo, heredero del Imperio austrohúngaro, y su amante la baronesa de Vetsera, el 30 de enero de 1889, en el pabellón de caza de Mayerling, cerca de Viena.
No me ha gustado.

§ 3.841. The beast (Lee Jung-Ho, 2019)

Película de policias coreana. De Corea del Sur, naturalmente.  Responde a los cánones de cinta policial norteamericana. Los dos tipos de pol...