lunes, 27 de febrero de 2023

§ 2.960. Recuerdos (Woody Allen, 1980)

 

Dicen que es un remake de 8 ½ de Fellini. Me parece un comentario muy aventurado. Me parece del todo estúpida. No creo que ni siquiera pueda considerarse una cinta. Parece más un ensayo, una digresión, un relato deslavazado, impulsivo. Con ideas y recursos propios pero que no acaban de conseguir unirse cabalmente en algo parecido a una película organizada. 
No me ha gustado nada. Ni siquiera la reconozco como una cinta memorable. Le veo porque es de Allen, porque quiero ver todas las suyas, pero no me agrada.
Lega a ser pesada, esa superposición encadenada de 'imput' visuales sin demasiada conexión unos con otros para intentar construir un relato. No me ha gustado nada.

domingo, 26 de febrero de 2023

§ 2.959. Intemperie (Benito Zambrano, 2019)

 

El libro de Jesús Carrasco no es que me gustase, es que me quedó absolutamente estupefacto. Una maravilla de narración, bien trillada, perfectamente ensambladas las historias y los personajes, con fondo moral y con una cierta estética de Western.
La película es fiel reflejo de la novela, pero no recuerdo que robase un reloj en la novela.
La película es muy buena. Un Western rural patrio, una historia dura y seca, en la que en ningún momento avizoras los motivos por los que el niño huye, aunque fácilmente te los puedes imaginar. 
La ternura como nueva sensación en el pastor es la piedra sobre la que gira toda la cinta. No había tenido nunca esa sensación y cuando la experimenta no quiere dejar de tenerla. 
La sensación de soledad y desarraigo está muy bien conseguida, así como la de huida y miedo. 
Los actores están magníficos: Luis Tosar como el pastor, tan magnífico como siempre, Jaime López como el niño, y Luis Callejo como el capataz, que da verdadero miedo y asco. Tres personajes muy bien logrados.
Las escenas de violencia son terribles, de una brutalidad salvaje, como en la novela. No se ahora la más mínima crueldad. Es claro que tiene un propósito muy definido. Y políticamente también tiene su lectura. Es evidente.
Me ha gustado mucho. 

§ 2.958. Relato criminal (Joseph H. Lewis, 1949)

Joseph H Lewis es un director más que interesante. Dominaba el oficio y eso se nota en sus cintas. Un clásico del cine negro, con dos o tres cosas que son todo un clásico.
Esta en concreto no la tengo por muy conocida. Es oscura, cerrada y algo asfixiante. Intenta, más o menos, adentrarse en las entretelas de la detención del contable de un mafioso. De una manera u otra es un remedo de la detención del mafioso más famoso de todos los tiempos, Al Capone. 
Un sobrio Glenn Ford acompañado de una guapa y también sobria y elegante Nina Foch dan vida al núcleo amoroso del policía de hacienda que va detrás del tema.
Es una cinta interesante, sin más.  Un poco plana, sin demasiado pulso.

sábado, 25 de febrero de 2023

§ 2.957. Autostop al infierno (Felix E. Feist, 1947)

Pues es una cinta estupenda. Me recuerda, inevitablemente, tanto a Detour de Ulmer y al Autoestopista de Ida Lupino.
Un planteamiento sencillo, incluso simple, un desarrollo convencional, pocos recursos técnicos pero un manejo solvente de los actores, del montaje y del tiempo.
El resultado es, sencillamente, estupendo. No tiene el 'punch' de las dos citadas, especialmente la primera, pero funciona de verdad. Un ritmo prodigioso, en el que no sobra un minuto y unos actores eficientes hacen el resto.
Del director sólo he visto una cosa y no me acuerdo de ella: La Ley de la fuerza (1952). Ni siquiera la tengo fichada en las diversas bases de datos que manejo.
Tengo que ver más cosas suyas.

 

§ 2.956 Depredador (John McTiernan, 1987)

 

Qué cosa más bizarra. La he visto varias veces, no menos de tres, quizá cuatro. Es una maravilla. Me encanta. No sé qué le pudo pasar a John Mc Tiernan, porque no se puede empezar con más fuerza en el mundo de cine como él. Ésta, La jungla de Cristal y La caza del Octubre Rojo. Vaya comienzo...!!!
Lo que me gusta de la cinta es lo bien que está montada. Más allá de los efectos especiales, que también son una verdadera maravilla, el montaje patrocina una tensión muy lograda, una sensación de peligro y emoción.
Los actores tienen esos clip del cine 'ochentero' que pasados los años queda un tanto pastoso. Pero funciona. La segunda parte no tiene nada que ver, es otra cosa. Mucho pero, pero no es del director.

jueves, 23 de febrero de 2023

§ 2.955. La gitana y el caballero (Joseph Losey, 1958)

 

Me gusta Losey, siempre me ha parecido un director la mar de interesante, pero esta cinta no la veo en su filmografía. Comienza como un melodrama, y si hubiera evolucionado hacia el retrato de una obsesión -que probablemente era la pretensión del director- hubiera tenido sentido. Peor queda a medio camino entre una novela costumbrista y un thriller erótico sexual de obsesiones incorregibles y ambiciones despiadadas. 
Ni siquiera la catalogaría como una cinta reconocible de Losey.
Interesante reparto con una Melina Mercouri espectacular, muy guapa.

miércoles, 22 de febrero de 2023

§ 2.954. Justicia para todos (Norman Jewison, 1979)

Drama judicial de buenos propósitos pero de resultado moderado. Con aíres "setenteros": nuevas ideas en las profesiones y oficios, libertades nuevas (de creación, de imagen, vestimenta, sexuales...) y también nuevos aires en el ejercicio de las profesiones, también de la abogacía.
Un buen Al Pacino, joven y con ganas da vida a un abogado con un punto idealista propio de aquellos años que se enfrenta a la defensa de un magistrado que en su vida se ha comportado con una estricta aplicación de la ley, incluso en supuestos fronterizos o límites.
Es cierto que parece un poco liosa a veces, demasiado 'simplona' otras, pero se deja ver. Me ha gustado ver a Lee Strasberg (en su última película para la pantalla grande, luego hizo varias cosas para la televisión), y a Jack Warden.
También muy interesante John Forsythe, varonil y con una apostura de la época: alto, con bigote, muy bien vestido.
Jewison es un director más que correcto, interesante y con buenas cosas. Tiene ese punto comercial que gusta a la industria. A veces con calidad y buen resultado, y otra no tanto, como pasa en ésta. Que no llega despuntar del todo. Además le sobre metraje.

§ 3.842. El juego del adulterio (Joaquin Luís Romero Marchent, 1973)

Una película de Romero Marchent que no es del Oeste. Y me ha sorprendido. Es un buen cineasta, es una buena película. Le falta un poso de pu...