lunes, 21 de febrero de 2022

§ 2.620. El abrazo de la muerte (Robert Siodmak, 1949)

Una obra de arte. Tan buena, o más, que Forajidos. Un reparto maravilloso: Burt Lancaster en estado de gracia y una Yvonne De Carlo absolutamente maravillosa. Dan Duryea en su papel de siempre, entre malo y enfermo, siempre adinerado y atildado, pero con esa sobreactuación algo reurótica.
Me encanta Siodmak, siempre me ha parecido que está completamente abandonado, minusvalorado, poco apreciado. Y, sin embargo, le tengo por muy seguido y con gran influencia en otros cineastas, no sólo de cine negro o de policías.
La música es extraordinaria, de Rozsa, como no...!!!
Todos los tópicos del género se reúnen en el cinta: la mujer fatal, un pasado turbio, el inevitable destino trágico, el policía que lo sabe y no puede hacer nada pare evitarlo, el dinero como motor de la vida, el adulterio y los amores tercos. Los reúne todos, pero funciona, vamos que si funciona, perfectamente. Un canon de película, una maravilla.
El guión tiene miga aparte. Hasta bien entrada la película no sabes realmente qué ocurre, el director te esconde al trama principal y las explicaciones que te da, siempre en versión retrospectiva, son dadas gota a gota, para que el espectador no pierda la atención, el interés.

domingo, 20 de febrero de 2022

§ 2.619. El rayo exterminador (Rowland V. Lee, 1942)

 

Comedia 'bobalicona' rodada en plan IIGM que frivoliza con la investigación nuclear, los nazis, y las chicas de las de 'para bailar'. 
No creo que Edmond O'Brien esté especialmente dotado para la comedia, es algo hierático y no desarrolla muchos registros en el lenguaje corporal. Otra cosa es Victor McLaglen, al que sí le van esos papeles, algo de brutote, poco formales, aguerridos pero bonachones.
Es una mezcla rara que no del todo funciona. Interesante por momentos, algo tediosa en otros. Le falta continuidad, pero se deja ver. 
Director que filmó silente y sonoro, del que sólo he visto El puente de San Luis Rey (1944), que me aburrió un poco.

miércoles, 16 de febrero de 2022

§ 2.618. El hombre sin edad (Francis Ford Coppola, 2007)

 

Una rareza de Coppola. Interesante. El paso del tiempo, la identidad que da la edad, la búsqueda del auténtico yo. El destino de un hombre. La doble personalidad que en todos anida, en mayor o menor medida, está muy presente en la trama, como si de dos perspectivas de una misma realidad se tratase.
Fílmicamente es muy bonita: encuadres, colores, formas y texturas. Dobles planos, guión complejo y un cierto sentido determinista. Pero le falta el alma que sí tienen otras obras suyas, varias entre las mejores de la historia del cine.
El rejuvenecimiento por la acción de un rayo y la adquisición de capacidades es un tema recurrente en el cine. Son varias las películas que giran alrededor de esta temática.
Hay santo en el envejecimiento y en la adquisición de conocimientos. Y de eso también va la película. Entiendo perfectamente que fuese una cinta incomprendida. Es tremendamente intelectual, compleja de seguir y no siempre satisfactoria en su visionado.
Me ha gustado porque es distinta a los conceptos fílmicos más usuales y comunes.

martes, 15 de febrero de 2022

§ 2.617. Hollywood al desnudo (George Cukor, 1932)

 

La primera versión de "Ha nacido una estrella", esta vez a cargo de un estilista, Cukor, un grande. Con un reparto estelar: Constance Bennett, Lowell Sherman, Neil Hamilton, y Gregory Ratoff (que también es un director interesante).
Parece mentira que se hicieran esas películas en esa época, con qué ingenio y madurez, con una dosis de morbosidad y atrevimiento que cuesta creer. Al día de hoy todavía se considera ingeniosa. Pero, sobre todo, destripa inclementemente los entresijos de una industria en aquellos momentos en pleno crecimiento. Las ambiciones, los sueños rotos, las oportunidades perdidas, pero también el sexo de favor y los abusos de los que mandan, el mercado de ganado femenino.
Puede ser vista, en este sentido, como una película de cine dentro del cine.

lunes, 14 de febrero de 2022

§ 2.616. Todos dicen I Love You (Woody Allen, 1996)

 

Una musical de Allen. No suelen gustarme las películas musicales. De hecho he visto muy pocas. Aquí intenta encajar las canciones como parte de los diálogos, y no le sale mal en absoluto. Tiene su gracias. Unos números musicales muy centrados, atrevidos y generando situaciones hilarantes y tremendamente divertidas.
Me ha gustado, a pesar de ser claramente musical. No conocía una musical de Allen. Sí con canciones, con muchas canciones, incluso ambientadas en un contexto musical: cabaret, sala de fiestas, músicos más o menos realizados, etc. 
Un reparto estelar: Woody Allen, Goldie Hawn, Natalie Portman, Alan Alda, Drew Barrymore, Edward Norton, Julia Roberts, y Tim Roth. 
Me parece una película lejana a los intereses de Allen, y la veo como un tributo a los musicales clásicos, seguramente a los que el Director es gran seguidor.
Desde luego es muy entretenida, tiene gancho y me ha gustado mucho. Tiene mucha gracia la pareja Allen y Roberts, insospechada y muy peculiar.

domingo, 13 de febrero de 2022

§ 2.615. La voz de la primera plana (Samuel Fuller, 1952)

 

Periodistas. Un canto al periodismo, a la verdad, a al imparcialidad, al rol institucional que juegan en una sociedad democrática avanzada. Las dificultades, la energía para ponerlo en marcha, el motor de la emoción en construir algo nuevo, importante, relevante. Probablemente EE.UU. es uno de los países que gozan de mayor libertad en todos los aspectos -personales, económicos, sociales, culturales, religiosos, etc.- porque tienen una prensa intocable para el poder.
Muy interesante es el papel del niño, de sus ojos, de su peculiar visión de todo ese proceso constructivo. También tiene mucha gracia el del linotipista que no sabe leer pero compone el original para la prensa, toda una ironía.
Fuller es un grande, no tiene muchas películas 24 le cuento, de las que me faltan tres por ver: El Barón de Arizona (1959), - Ladrones en la noche (1984), y Calle sin retorno (1989). Las dos últimas están descatalogadas y son imposibles de encontrar, ni siquiera de segunda mano.

§ 2.614. Viridiana (Luis Buñuel, 1961)

Perturbadora.  Turbadora, incómoda, pero, al mismo tiempo, limpia, con un mensaje oscuro, pero en una estética sin grosor, sin doblez, diáfana. Oscuros intereses anida en los personajes, excepto en Viridiana, que adopta, claramente, el rol de santidad.
Los pobres, los menesterosos, los señoritos, el campo.
Es más interesante la parte primera, claramente erótica, que la segunda, meramente ornamental.
Aunque no coinciden en ninguna escena, puede entenderse como un duelo entre Fernando Rey y Francisco Rabal. Cuando ves al primero no puedes imaginar que sea capaz de igualarle, pero cuando ves al segundo piensas: ¿Ves al mejor actor español de todos los tiempos?
Lo de Silvia Pinal es otra cosa, parece una luz que ilumina toda la escena. La musa de Buñuel, 
Muy bonitos los planos en donde se altera el rezo y las labores manuales que constituyen el trabajo ordinario del campo. Toda una visión especial de las cosas, de la vida y del amor.
Una película peculiar, de un director muy especial.

§ 3.806. Rebeldes en Canadá (Amando De Ossorio, 1965)

Hay que ser valiente para meterse en este "berenjenal". Una película en el Canadá, con tramperos, soldados vestidos de rojo, fuert...