viernes, 19 de enero de 2024

§ 3.262. Empusa (Paul Naschy, 2010)

 

Última película del gran Naschy, seudónimo de Jacinto Molina, que no lo vio en cine, pues murió en la postproducción. Puede ser que fuese interesante el planteamiento, no lo dudo, pero la puesta en práctica está poco lograda. Tiene, por momentos, una pretensión cómica, como si pretendiera reírse de los tópicos del género. En otros pretende ser algo trascendente, pero en cualquier caso es insatisfactoria. Además tiene dos defectos muy acusados. En primer lugar, porque toda la película se acompaña con una música muy intrusiva que pretende dar intensidad dramática a los momentos más 'gores' de la película pero que, en verdad, dificultan su desarrollo y progresión. Y, en segundo lugar, porque las escenas son tan sencillas y simples que cuesta creer que su pretensión fuese tan nimia y esteril.
Se ve porque es de él, y por lo que significa, pero tiene poco valor.

lunes, 15 de enero de 2024

§ 3.261. Green Book (Peter Farrelly, 2018)

 

Parece mentira que un director que se dedica a comedias de situación juveniles haya hecho esta cinta, que está en otro plano de realidad. Es una película madura, que trata temas 'serios', problemáticas adultas y tratamiento fílmico muy canónico, muy ordenado. Es un tratamiento previsible, sencillo pero la cinta está muy bien hecha, es entretenida y funciona. Es entretenida, tiene mensaje, quizá un poco larga, pero verdaderamente interesante. El racismo tuvo muchas manifestaciones, pero seguramente en la música fue el aspecto más obsceno, porque la creatividad era de los negros, también el virtuosismo y el glamour. Sin embargo la industria estaba gobernada por blancos. 
Parece ser una historia real, aunque el guión no procede de un libro. La información no lo precisa así.
Muy bien Viggo Mortensen, maduro y sereno, también estupendo Mahershala Ali y fantástica Linda Cardellini.
Una película muy recomendable, aunque no sé si llega al Oscar a mejor película. Me ha gustado, pero no me parece sorprendente.

domingo, 14 de enero de 2024

§ 3.260. Estado de sitio (Constantin Costa-Gavras, 1972)

 

Cine político. Distopía del militarismo, del control y del dominio. Sudamérica y su pulsión autoritaria y militarista.
Lo aterrador es que, al parecer, lo que cuenta es cierto. La intervención de un 'asesor de comunicación' estadounidense en la dictadura uruguaya en los años sesenta salvajes. En concreto a finales de 1969. El agente americano se llamaba Dan Mitrione. Era, al parecer, un torturador experto que enseñó la práctica de la tortura en América latina, en Brasil y Uruguay principalmente, para disuadir a los opositores político de los gobiernos de derecha. La película parece un relato file de su secuestro y asesinato. Además el asesinato tuvo mucha repercusión internacional, periódicos, radio e incluso implicaciones políticas. Sinatra y sus amigos del Par Rat dieron un concierto a favor de su familia. 
Por momentos el realismo de las torturas se hace insoportable. No me gustan esa tipo de escenas, pero supongo que para darle toda la credibilidad necesaria es imprescindibles. Me recuerda a una película protagonizada por Charles Bronson (quiero recordar) que tiene un trasfondo muy similar. Quizá fuera Justicia Salvaje, no me acuerdo bien. 
Excelente Yves Montand, que tiene todo el peso de la película.

§ 3.259. El increíble hombre menguante (Jack Arnold, 1957)

Arnold es conocido por este tipo de películas. Sobre una posibilidad médica y física se construye una idea absolutamente distópica. La novela y el guión son de Richad Matheson, al parecer un hombre muy prolífico que desarrollo novelas y guiones por doquier. Algunas de mucho éxito, como Soy leyenda, que ha recibido varias versiones cinematográficas. 
Está muy bien hecha, y los efectos especiales son interesantes, sobre todo cuando se combinan los planos de el protagonista con gente de su altura.
Es interesante la premisa de la película, quién es cada uno, qué lugar ocupa en el mundo, y de qué sirve adaptarse a la nueva realidad. Porque tener que asumir una nueva realidad no siempre es fácil, y las personas se revelan contra los cambios, no los aceptan y pretenden seguir como antes, como siempre.
De eso va la película. 
Supongo que fue un éxito inmediato y ha quedado como un clásico de la ciencia ficción. Interesante. Aunque Arnold es conocido por este tipo de películas dónde más luce es en los Western. Tiene dos o tres maravillosos.

miércoles, 10 de enero de 2024

§ 3.257. Los vencidos (Edward Ludwing, 1953)

 

Convencional película de uno de esos directores que podríamos considerar de 'estudio'. Clase media que alimentaba las voraces ansias de cine de barrio las tardes de sábado en sesión doble. Bien narrada, sin alardes, cuanta una historia interesante, aunque con un planteamiento convencional.
Colorida, con un héroe diferente, pragmático y contenido. Se enfrenta al modelo más clásico, belicoso y fanfarrón. 
Puede leerse también como una peculiar forma de aceptar el fin de la guerra entre el norte y el sur. 
Actores de clase media: John Payne, Jan Sterling, Coleen Gray, Lyle Bettger y Willard Parker.

martes, 9 de enero de 2024

§ 3.256. Saludos (Brian De Palma, 1968)

 

Segunda película de De Palma y creo, sinceramente, que todavía no sabía dónde quería ir. Tiene la frescura de una cosa nueva, con cierto aire experimental, tanto en el funcionamiento de los actores como en el guión o en los encuadres o los planos.
Además en esta cinta en concreto hay una cierta confusión. Realmente no se sabe qué dice o qué quiere decir. No se sabe si estamos ante un cine experimental o si, por el contrario, pretende romper las costuras del cine ortodoxo desde la disidencia. Porque tengo a De Palma como un director absolutamente canónico, ortodoxo, incluso clásico.
Pero esto tiene ese punto transgresor que en su momento era frescura pero que cincuenta y cinco años después ha quedado totalmente enfrascado en un tiempo y lugar, en un momento. Ha envejecido fatal y no ha gustado especialmente.

§ 3.841. The beast (Lee Jung-Ho, 2019)

Película de policias coreana. De Corea del Sur, naturalmente.  Responde a los cánones de cinta policial norteamericana. Los dos tipos de pol...