viernes, 22 de diciembre de 2023

§ 3.227. Tú y yo (Leo Mc Carey, 1939)

 

La versión original de una película que me encantó cuando la vi por primera vez. Todos dicen que esta versión es mejor. No tiene esa alegría de las películas de color ni a Cary Grant y Deborah Kerr, pero tiene a Charles Boyer y, sobre todo a Irene Dunne, una actriz verdaderamente encantadora. Sutil, delicada, con matices, guapa pero no arrebatadora, femenina, sonriente y sumamente atractiva. En los planos medios, vestidas de blanco y con una pamela en la mano está arrebatadoramente guapa. Charles Boyer está como siempre, varonil, educado, algo duro en la mirada, con un pasado por contar pero muy buen actor. Me ha gustado mucho el papel de Maria Ouspenskaya, actiz de origen ruso que volvió a triunfar en su senectud en el cine de Hollywood.
El guión es de Delmer Davis, así se entienden algunas cosas, y de Donald Ogden Stewart, para mi desconocido.
Es deliciosa, consigue rápidamente el punto dramático y es de esas cintas que no quieres que acaben, que estás convencido que verás otras veces, y que siempre te gustará.
Verdaderamente Irene Dunne es una mujer preciosa.
La cinta, como no, es de 1939, el año mágico el cine.
Puede ser algo ´ñoña´ en su argumento, simple y poco desarrollada, pero funciona a la perfección. Es cine y para ser buen espectador debes olvidarte de pensar en la continuidad del guión o en su verosimilitud.

martes, 19 de diciembre de 2023

§ 3.225. La próxima vez apuntaré al corazón (Cedric Anger, 2014)

 

Seco, duro, directo. No es exactamente un "Polar", pero creo que bebe en sus fuentes. Una historia policial rural francesa. Un director desconocido para mi, que rodó pocas cosas y que probablemente sea ésta su mejor obra. 
Al parecer es una historia real. Una obra de suspense que todo su mérito radica es saber qué ocurre y cómo se desarrollan los acontecimientos. Un asesino comete en un pueblo un homicidio. ¿Quién sea el asesino es el interés de toda la trama?
Interesante, pero algo tosca. Me esperaba más.

§ 3.224. Coronel Redl (István Szabó, 1985).

 

Otra obra monumental de Szabó, desmesurada en su metraje, como todas las que he visto del director, con un fondo biográfico y cultural inmenso, narrada con pulso y determinación, nada propensa al infantilismo y a la sensiblería. También, como Mephisto, desarrolla de manera personal una novela clásica de la cultura centroeuropea para matizarla y aportar su punto de vista. 
La historia del Coronel Redl es cierta, totalmente cierta, pero tal y como la desarrolla en la película queda tan matizada que es irreconocible. Sobre todo porque en la película se incide mucho en la homosexualidad del personaje, aunque en la vida real se trataba de un espía de alta política que vendió secretos militares a los rusos por dinero, por mucho dinero.
La película es de una estética majestuosa, de una clase singular y de una sensibilidad interesante, seca y dura, pero impecable en sus atributos y su estética.
Klaus María Brandauer es un actor de una pieza, un auténtico señor del cine, con una presencia imperial al que le van muy bien estos papeles de hombre duro, algo insensibles y de moral y sexualidad dudosa. Algo más contenido que en Mephisto, pero igualmente intenso, exagerado y descocado. A mi juicio le falta algo de brutalidad para prosperar en su intensidad dramática, si hubiera tenido un pudo sádico habría sido más creíble. En esos ambientes tan rústicos, marciales y propensos a violencia no es creíble que su homosexualidad se basase en su feminidad. Debería haberse sustentado en la brutalidad, en ese punto salvaje de matón sometido a la disciplina militar. Uno de tantos frustrados que prospero haciendo de su capricho su forma de vida.
Tampoco parece que fuese un hombre que destacase por su sutil inteligencia. Parece rudo, impulsivo y primario. Hablador y bebedor, sin ser propenso a la brabuconería, no escatimaba el enfrentamiento con compañeros o incluso amigos si fuese necesario.
En ese ambiente consiguió prosperar, probablemente porque el ambiente, las circunstancias, y el momento propiciaba un hombre de esas características. Taimado, egocéntrico, jugador, amante bilingüe y ambicioso y codicioso.
La película tiene, al menos para mi, menos intensidad dramática que Mephisto, pero tiene más desarrollo cultural, social e incluso político. Frente a aquella que era gobernada desde los extremos ideológicos, enarbolando una asociación directa entre el poder nazi y el mal, aquí estamos en presencia del dominio de las pasiones humanas y sus contradicciones. 

lunes, 18 de diciembre de 2023

§ 3.223. ¡ Qué bello es vivir ! (Frank Capra, 1946)

 

Un clásico de la navidad que no he visto. No al menos desde que colecciono películas hace veinte años. Y, sin embargo, recuerdo algunas secuencias y el tono general sí me suena, tanto la trama como el desarrollo.
Es el bien, la bondad, la niñez reconocida, la lágrima reconocida, el tono vitalista, George Bailey... sinónino de hombre bueno, de galante, de hombre cabal, de hombre sereno, sincero, algo locuaz  pero nada envidioso, resentido o don dobleces. 
Grandísimo James Stewart, empacoso, con una mirada limpia, con el corazón sin mancha, con una sonrisa franca y la lealtad, el respeto a la palabra dada y su honestidad como bandera de sí mismo. Donna Reed también está muy en su papel, con una cierta tristeza en los ojos.
Se acompañan de los 'sospechosos habituales': Lionel Barrymore, Thomas Mitchell, Henry Travers, y Ward Bond. También interviene Gloria Grahame, en una de sus primeras películas.
Puede leerse como una crítica al capitalismo salvaje y a favor de un capitalismo de corazón, que atienda al hombre y sus necesidades, que no sólo se preocupe, como un usurero, del dinero y sus beneficios. La organización del crédito a pequeña escala tendrá a esta película como una de sus referentes. 
Con los años se ha convertido en un clásico navideño. 
Me ha gustado mucho. Es una gran obra, perfectamente rodada, con un guión innovador y atrevido y, sobre todo, sumamente vitalista, inspiradora y buena. De esas películas que no puede odiar. Puede no gustarte, claro, pero no puedes enfadarte con ella. 
Es reconocida como la mejor película de su director y una cinta muy copiada, tanto en la forma como, sobre todo, en el fondo. Inspiradora y sugestiva. Bondadosa y muy generosa.

domingo, 17 de diciembre de 2023

§ 3.222. Luz verde (Frank Borzage, 1937)

 
Otra de Borzage, que rodó mucho, muchísimo. Un director muy prolífico. 
Un hombre excepcional, íntegro y moral que se ve sometido a circunstancias duras y se rehace en su vida y en su quehacer. Un hombre duro, difícil, complejo, como todos, pero íntegro. No sé por qué, pero me parece que esta película le gustaría a Clint Eastwood. Incluso a Ford. Incluso a Hawks. Hay algo en ese tipo de heroicidades que transforman a las personas. Algo mágico y que se entiende en cualquier idioma o cultura.
Se nota, y mucho, que la película se inspira en una novela, en una buena novela. El autor es Lloyd C. Douglas, para mi desconocido. No he leído nada suyo, ni siquiera me suena.
Un reparto excepcional: un Errol Flynn absolutamente espléndido en su madurez interpretativa; Anita Louise, que no la recuerdo en muchas películas; Margaret Lindsay; Sir Cedric Hardwicke y Walter Abel.

§ 3.807. Furia del trópico (André De Toth, 1949)

Me ha gustado mucho. En realidad es que me encantan este tipo de películas de cine negro, actoress conocidos, tramas desgarradoras desde el ...