martes, 17 de mayo de 2022

§ 2.702. The game (David Fincher, 1997)

 

Un clásico. La primera vez que la vi me impactó muchísimo, ahora la estoy viendo con Rodrigo. Creo que le gustará, pero nunca se sabe.
Tiene una lógica entretenida, parecida a un thriller, en donde se van abriendo posibilidades nuevas a medida que se cierran otras. Es una caja dentro de otra caja, en la que aparece un mensajes, que conduce a otra pista que no se sabe a dónde van...
Me ha encantado Michael Douglas. Me parece que borda el papel. Estaba en un punto de madurez personal y artística que le daba toda su esplendor al papel. Sean Penn también está más que interesante. La chica es Deborah Kara Unger, y el organizador del juego es James Rebhorn . También interviene Carroll Baker, una actriz clásica de los años 50.
Llega un momento en que no controlas lo que sabe el personaje, si es real o forma parte del juego. Esa es la gracia del juego, la gracia de la película.
La cinta es un prodigo de montaje, porque de un lado no deja ver que en realidad estamos en presencia de un juego y, por otro lado, cabe vez sitúa al protagonista en una paranoia cada vez mayor. 
Me ha gustado mucho esta vez también.

lunes, 16 de mayo de 2022

§ 2.701. La cosa (El enigma de otro mundo) (John Carpenter, 1982)

Remake de una de las mejores películas del cine de todos los tiempos, sin exageración alguna. Hay que ser muy valiente y tener muy clara tu propia valía para atreverse con este tipo de cintas.
Un director que es, en sí mismo, una estrella del cine, que todo lo que ha tocado ha sido bueno y le ha salido bien. Un nuevo "gurú" de las películas de terror.
No recuerdo que comenzase exactamente así en la original, probablemente se empleen las licencias necesarias para actualizar la temática.
La película tiene mucha fama y está realmente muy bien valorada. Un 7.3 en Filmaffinity, un 8.6 en Letterboxd y un 8.2 en IMDb, notas muy altas. A lo mejor es el Remake con notas más altas del cine. Sería interesante comprobarlo.
La película es trepidante, y todo acompaña: la música, el ritmo, los actores, el escenario. Una gran película. No me gusta demasiado las cintas de miedo, pero esta es otra cosa, tiene ese punto de película mística y típica que favorece la buena recepción de la copia. Curiosamente no funcionan así todos los remakes, en muchas ocasiones ocurre exactamente lo contrario: la copia genera animadversión, recelo, suspicacia.
Un reparto muy bien escogido, encabezado por Kurt Russell y acompañado por  Wilford Brimley, Keith David, y Richard Dysart.
Tiene mejor desarrollado el ambiente de aventura, de narración de los acontecimientos, pero refleja peor la sensación de soledad, de opresión, de verdadera trascendencia para la humanidad del descubrimiento. Estos aspectos estaban mejor tratados en la clásica. Sin embargo la sensación de peligro, de aventura, de acontecimiento insospechado está más conseguida en esta cinta.

domingo, 15 de mayo de 2022

§ 2.700. La mujer maldita (Joseph Losey, 1968)

Siempre me ha gustado Losey, su complejidad, su oscuridad, su falta de complejos al rodar, las temáticas qeu escoge, no especialmente sencillas o fáciles...
Ésta es de temática barroca, en esta caso con un guión del mismísimo Tennessee Williams. Una obra suya adaptada por  él mismo: "El tren de la leche ya no se detiene aquí".
Tiene que gustarte este cine, entre experimental, un ensayo y una parodia de lo que debe ser una cinta convencional. 
El papel de la mujer quizá debería haber sido para una mujer algo más mayor, y, sin embargo, el del poeta hubiera estado mejor encarnado por alguien mucho más joven. Sin embargo fue la pareja Elizabeth Taylor / Richard Burton la que interpretó los dos principales protagonistas.
No me ha parecido especialmente brillante. Una cinta con demasiadas pretensiones, como si quisiera contarnos demasiadas cosas. No se alcanza a comprender bien qué le ocurre a la señora Goforth, cuál es el origen de su mal, de su locura, de su paranoia, de su desconexión con la realidad. Quizá se pretenda teorizar sobre el miedo al sexo (en una señora que se casó seis veces) más que a la incomunicación o el amor, o el desamor. 
Por otro lado el motivo por el que viaja el poeta a la isla, ni siquiera si realmente conoce a la señora. Es el "ángel de la muerte" que se acerca a las mujeres que están enfermas justo antes de que les sobrevenga el fatal desenlace.
No me ha gustado especialmente. Me parece, además, especialmente larga, sin necesidad de emplear tanto metraje para contar lo que ha contado.

§ 2.699. Al caer la noche (Robby Henson, 2002)

Thriller peculiar, a veces satírico, otras melodramático, siempre interesante. No me parece mala película, en absoluto. Algo distinta a lo que estamos acostumbrados, nada más. Pero este tipo de directores que pretenden romper con todo y que no tiene más antecedentes que su propia filmografía visitada suelen tener obras muy interesantes. Entre ellas ésta, que me parece una cinta a tener en consideración, sin ser una obra notable.
El comienzo tiene su aquel, pero a mitad del primer tiempo naufraga en "un tiempo medio" que no parece ir a ninguna parte, ni adelante ni atrás... 
Es demasiado larga y se enreda en historias laterales que no paren conducirnos a ningún sitio. 
Además parece derivar desde un homicidio hacia una violación. No le veo la coherencia interna, y la película va decayendo poco a poco a lo largo del metraje. Termina bastante pero que empieza, que era un comienzo bastante prometedor. Normalita.

sábado, 14 de mayo de 2022

§ 2.698. Rebeldes (Francis Ford Coppola, 1983)

 
Pues no sé qué decir...  Después de rodar cuatro obras maestras del cine de todos los tiempos [El Padrino (1972), La conversación (1974), El Padrino. Parte II (1974) y Apocalypse Now (1979)]  filmar esta película no es lo más edificante para el director. Me parece, directamente, una imbecilidad. Y lo único que salva la película es el reparto tan potente que tiene, verdaderas estrella juveniles a punto de ebullición en el estrellato de Hollywood. Nada menos que: Matt Dillon, Ralph Macchio, Diane Lane, Rob Lowe, Patrick Swayze, Emilio Estévez, Tom Cruise... y algunos más que no llegaron a ese status de grandes estrella pero que siguen funcionando en películas de menor fuste... De todos ellos el que más me ha gustado ha sido Matt Dillon. Quizá el mejor actor, junto con Diane Lane, que también tiene su gracia.
No me cabe en la cabeza que Coppola pensase que esta era una buena película. ¿Entretenida?, sí. ¿Lanzadora de estrellas?, también. ¿Para pasar el rato?, depende del tipo de cine que te guste, pero en general sí.

viernes, 13 de mayo de 2022

§ 2.697. Keoma (Enzo G. Castellari, 1976)

 

Spaguetti Western en forma Gran Lujo: pantalla amplia, a todo color, escenarios naturales, decorados muy trabajados, atrezo del caro, diseño de producción elegante, música compuesta al efecto, un actor con gancho y deja correr el metraje para contarnos una historia, como todas las del género, oscura e imprevisible, en la ue no sabes qué va a ocurrir y cómo. Sólo tienes una certeza: va a ver multitud de disparos, ametrallamientos, acuchillamientos, patadas y puñetazos por las más insospechadas razones, nunca bien entendidas ni explicadas.
Sólo sabes que el pasado del protagonista ha tenido que ser especialmente duro y sacrificado y la película nos va a ir explicando cuál son esas circunstancias y cómo ha ido evolucionando el protagonista.
Creo que el género ya no daba para más. Tuvo su momento, que fue largo y prolífico, pero se agotó y no podía seguirse estirando. Seguro que se siguen rodando película de este subgénero y que los muy fan tendrán una iconografía propia de las cintas míticas. No me parece de las peores del género. El hecho de esta editada en Blue-ray favorece mucho el visionado: están muy bien definidos los colores, el sonido es perfecto y parece que están en la gran pantalla... Desde el punto de vista de la edición es estupenda.
El protagonista es Franco Nero, y el reclamo para la taquilla en Estados Unidos es Woody Strode, ya algo mayor y cascado.
La actriz es Olga Karlatos; el dueño del pueblo es Donald O'Brien; y el del padre del protagonista, antiguo tirador velocísimo, es William Berger.
Buenos actores a los que, me recuerda mucho, se les trata de forma parecida a como lo hace de manera tan característica Fuller, con la cámara muy cerca, prácticamente ocupando toda la pantalla grande, viéndoseles el sudor y los pliegues de la cara. 
Me llama mucho la atención la cantidad de ojos verdes que se ven en las películas. No creo que por aquella época existieran ya las lentilla de colores, pero no creo que sean casualidad ni que eligiese a actores con esos ojos. Supongo que será un truco más o menos eficaz.
Supongo que Tarantino habrá devorado cientos de estas películas en las sobremesa de sus días de hastío. Y también creo que forman parte de su educación sentimental. Franco Nero interviene, lo sé porque lo acabo de comprobar, en Los odiosos ocho, quizá como tributo a esos años de educación cinematográfica.

jueves, 12 de mayo de 2022

§ 2.696. El americano (William Castle, 1955)

 

Una de vaqueros de verdad, quiero decir: que va de vacas y de ranchos y de su cuidado y atención. Hecha a la medida de Glenn Ford, aprovechando sus mejores años en el cine.  Planta, garbo, apostura, galanería, todo lo que un actor del "star system" reclamaba para montar una película. Eso, más un buen guión, unos secundarios interesantes (incluyendo los lujos de Cesar Romero, y Frank Lovejoy) y un director que conoce el oficio es lo que se necesita para montar una película decente. No es que sea gran cosa, pero se puede ver. Tiene algo de los conflictos que narra Kurosawa en Yoyimbo o Leone en Por un puñado de dólares. Clanes rivales enfrentados, amores prohibidos, todos contra todos y el más listo de todos en medio del jardín.

§ 3.802. Dos mil dólares por coyote (León Klimovsky, 1966)

  Pues lo esperado. Oeste barato, fácil, sin pretensiones. Rodado a toda velocidad, (seguramente) con poco presupuesto, actores no muy conoc...