domingo, 16 de mayo de 2021

§ 2.392. Betty Anne Waters (Tony Goldwyn, 2010)

Bueno, tenía ganas de ver a Hilary Swank después de sus éxitos fulgurantes. Siempre he entendido que su falta de papeles no es tanto una cuestión de mala baba de ella, de encabronamiento, de mal humor o mala leche, sino de mala elección de las películas tras su éxito. Sus Oscars son de 1999 y 2004, luego hizo cosas para De Palma, Soderberg, etc, pero nada comparable al éxito que tuvo. 
Un drama familiar y judicial, un fallo en el sistema, una hermana coraje, un caso complicado... 
Acompañan en el reparto Sam Rockwell, Juliette Lewis, Ari Graynor, Minnie Driver, Clea Duvall, Melissa Leo, Peter Gallagher, Bailee Madison, Loren Dean, John Pyper-Ferguson, Karen Young, Marc Macaulay, y Conor Donovan.

§ 2.391. Satanas (Edgar G Ulmer, 1934)

Magnífica. Tiene casi noventa años, y una frescura y modernidad que ya le gustarían a mucha cintas actuales. Sin ir más lejos la de anoche. Entre las dos suman, en mi criterio, más de un 10, una obra maestra, pero esta se lleva un 8 y la otra un 3. 
La música es excelente, de Heinz Roemheld, probablemente no son composiciones originales, sino piezas clásicas aprovechadas para la película. 
La trama es el desarrollo de un cuento de Edgar Alan Poe, El Gato Negro. Un pareja de americanos viaja por Hungría en tren. Allí conocen a un médico, a un psiquiatra, que va en su misma dirección. Tras arribar en destino los tres cogen un autobús a la ciudad que van a visitar, pero llueve mucho y sufren un accidente. Bajo la lluvia llegan a la casa del amigo que va a visitar el psiquiatra, un extraño arquitecto que tiene una cuenta pendiente con el médico. Hace años tuvieron un incidente en una guerra y durante el tiempo que el psiquiatra ha estado en prisión el arquitecto le robó su mujer, de la que siempre estuvo enamorado, y su hija... Ambos tienen un conducirse extraño, como si ocultaran algo. La presencia de un gato negro desencadena un episodio de confusión mental en el médico. Se narra la leyenda de que Satanás se reencarna en un gato negro, por eso tienen siete vidas.
La mujer y la hija están conservados en formol.
Del director sólo he visto Detour (1945), que siempre me ha parecido una brillantísima obra de arte.
El reparto es de lo mejor del género para la época: Boris Karloff, Bela Lugosi, David Manners, Julie Bishop, Egon Brecher, Harry Cording, y Lucille Lund.

sábado, 15 de mayo de 2021

§ 2.390. Mente criminal (Gregory J. Read, J.2006)

Única película de un director desconocido para mi, no me suena de nada. Quiero decir que no le recuerdo como actor, ni me suena de haber participado en algunas películas, etc.
Una especie de drama juvenil: un joven de 17 asesina a un compañero de internado. Le acusan a él en realidad. La película trata de esclarecer el crimen narrando las vicisitudes de la investigación policial, con importante participación de una psicóloga forense. Ella entiende que no hay pruebas que incriminen al joven, pero la policía parece estar convencida de la culpabilidad del chico. El director del internado es el padre del asesino. 
Parece un chico muy inteligente, de gran coeficiente intelectual, y por momentos parece que se divierte confundiendo a la policía. El asesino y el asesinado comparten habitación en el internado y el luego fallecido que acaba de llegar es algo "raro": le gusta diseccionar animales, habla poco, y es oscuro y silencioso. 
La película es australiana, y el directo también. El reparto es desconocido para mi. Parece más un telefilm que una película de gran formato.

§ 2.389. El malvado Zaroff (Irving Pichel, y Ernest B. Schoedsack)

 

Tiene casi 90 años la película, 89 para ser exactos. Y es una maravilla, una cinta magnífica.
Un naufragio en el océano Pacífico, una isla abandonada, un conde malvado que tiene una fortaleza por casa, y que recoge en ella a todos los que naufragan por la zona. Amante de la caza, como el último naufrago, comenta que ha creado un juego para sobrevivir... Es un despiadado cazador de hombres, lo que naufragan en su isla. La emoción de la caza, el cazador cazado, la presa que no se deja cazar, la supervivencia en la jungla como metáfora de la vida, la selección natural de los mejores para procrear, para aparearse. La chica después de la batalla.
Película de culto, rotunda y absolutamente magnífica. De una novedad y naturalidad que crean escuela. Una maravilla.
Director del que ya he visto varias cosas, junto con Ernest B. Schoedsack, que también codirigió, junto con Merian C. Cooper en 1933 King Kong (en el que también interviene la chica, Fay Wray).
Un reparto muy interesante, con el poco valorado Joel McCrea, junto con la exótica Fay Wray, la chica de King Kong, Leslie Banks,  junto con Robert Armstrong, Noble Johnson, Steve Clemente, James Flavin, y William B. Davidson.

viernes, 14 de mayo de 2021

§ 2.388. El templo del oro (J. Lee Thompson, 1986)

Comedia, aventuras, parodia... una especie de Indiana Jones en básico. No es el primer actor de películas de acción que intenta el desembarco en la comedia. Pero no creo que a Norris le haya salido bien, desde luego no con esta película.
No me ha parecido una gran cosa, pero se puede ver perfectamente. Tiene la gracias de ser una comedia, al menos en alguna de sus partes, y eso siempre agrada.
Un reparto que combina actores peculiares: Chuck Norris, Louis Gossett Jr., y Melody Anderson, que es una muy peculiar actriz, en sus papeles principales.

miércoles, 12 de mayo de 2021

§ 2.387. El diablo sobre ruedas (Steven Spielberg, 1971)

Cinta de culto, de esas que marcan toda una carrera y a toda una generación, que crean por sí mismas un canon de género, que crean un bub-género.
Un guión prodigioso, una forma de rodar realmente estupenda, una puesta en escena única y un mensaje nítido y claro, aterrador pero nítido. Además no hay motivo ni razón que justifique el comportamiento homicida del conductor del camión.
Ser capaz como es de tener al espectador, plano tras plano, pendiente de las desventuras de un conductor al que le persigue un camión es un asunto notable. Consigue transmitirte el miedo, la angustia y la zozobra, con un planteamiento casi filosófico: la soledad, la preocupación, lo inexplicable, el terror. 
La película, al menos a mi me lo parece, está rodada de una forma prodigiosa, magistral.

martes, 11 de mayo de 2021

§ 2.386. Mensajero de la muerte (J. Lee. Thompson, 1988)

Pues los primeros diez minutos no es que sean una maravilla pero sí tienen su gracia... desde luego algo mejor que todas las que son parecidas, de este subgénero...
Me parece que está bien trabajada, con un buen guión, un tema interesante, y un desarrollo  aunque quizá mejorable razonablemente adecuado. Una película que se puede ver. Una familia mormona es asesinada, las mujeres y no niños del hijo de un fundamentalista religioso. El padre y su hermano, que se odian a muerte, viven en diferentes zonas del país, pero se cumplan mutuamente de la matanza. Cada uno tiene sus motivos, pero ambos se relacionan con la expiación por la sangre, es decir, con la capacidad para salvarse del pecado muriendo a manos de uno de los correligionarios.
Obviamente tras la hostilidad de los hermanos se esconden otro tipo de intereses, naturalmente económicos.
Rodada en paisajes naturales singularmente bonitos, Montana, Colorado, Utah  o similar... El medio oeste americano.
Director que estoy ya acabando. Me agrandan cosas suyas y otras no tanto. Esta sí tiene algo, por más que la nota de Filmaffinity no llega al 5. La de IMDb es algo superior, pero tampoco tanto.
Da gusto ver a Charles Bronson en un papel de cine, volverle a ver en un papel quiero decir. Es un actor que envejeció mal. Mal desde el punto de vista del cine/arte, quizá mejor desde el punto de vista de la billetera, de la cartera, del dinero. Una estrella bien pagada que hace películas de manera regular pensaría él. En este caso no es una película horrenda. No es mala. Tampoco es buena pero es interesante, el buen guión la salva y no me extrañaría que hubiera creado escuela, que otras hubieran seguido sus dictados. 
De una manera u otra me ha recordado a Único testigo (Peter Weir, 1985), aunque esta es en una comunidad de mormones y aquella, mucho mejor película, de cuáqueros.

§ 3.842. El juego del adulterio (Joaquin Luís Romero Marchent, 1973)

Una película de Romero Marchent que no es del Oeste. Y me ha sorprendido. Es un buen cineasta, es una buena película. Le falta un poso de pu...