domingo, 12 de mayo de 2019

§ 1.630. Corazones indomables (John Ford, 1939)

En 1939, el año de "Lo que el viento se llevó" el señor Ford hizo tres cintas: Corazones indomables (1939), La diligencia (1939), y El joven Lincoln (1939). Casi nada...
Las otras dos me parecen espléndidas, sobre todo La diligencia, aunque he de reconocer que El Joven Lincoln me gustó más de lo que decían las críticas. Algo pastelosa, pero me gustó.
Esta me ha encantado. Me parece un retrato bastante fiel de la época. Ford, nada correcto, mejor dicho: políticamente incorrecto trata algunas cuestiones relacionadas con el género con especial crudeza. No es lo de la Taberna del Irlandés, pero se le parece bastante.
La lucha de los colonos americanos, los auténticos patanegra, por sobrevivir en un ambientes hostil, con indios por un lado e ingleses por otro. Luchando para conquistar la independencia de la metrópoli pero necesitando espacio -el que le robaban a los indios- para edificar su propia identidad.
Es espíritu colaborativo entre los colonos está muy bien expresado. Probablemente el espíritu americano, el auténtico espíritu Yanki sea eso: empezar todos a la vez, dese cero, contra todo: el clima, los enemigos exteriores, los interiores: indios e ingleses. "No mires atrás" le dice del a ella cuando abandonan sus tierras cuando llegan los indios... y se dirigen al Fuerte.
El tono épico de su lucha, la resiliencia, la fortaleza interior, el ser capaz de volver a empezar de nuevo, sin quejas, sin lamentos. Sabiendo que hay que hacer lo que hay que hacer. Todo queda arrasado por el fuego, pero hay que empezar de nuevo, otra vez, con la misma energía, la misma fuerza e idéntica determinación.
Me llama la atención la normalidad con la que muestra cómo se arma la población civil, de qué manera constituyen un -pretendido- ejército regular para defender lo suyo. El porte de armas viene de esa época, y sólo se explica conociendo estos pormenores.
Ford no es un director moral. No pretende exponerte una realidad con la que darte doctrina, mostrarte aspectos épicos o heroicos. Simplemente te muestra lo que es. Sin más. Te dice: esto sucedió así, y nada más. Eres tú, el espectador, quien tiene que formarte su propio criterio. Te obliga a pensar. No te da soluciones, te muestra preguntas. No te resuelve la historia, tiene tú que comprenderla, aprender a conformarla... A veces es difícil de ver, otras no tanto. Esta no es demasiado difícil, he visto cosas más complicadas de Ford en cuanto la mensaje. Ford Apache, por ejemplo, es muy más sutil, más dificultosa...
Hay una escena capital, cuando se emplean para una señora mayor y él le pregunta si ella es de los nuestros. Ella responde: no tengo ideas políticas, las mujeres no debemos tenerlas, pero mataría por esta granja, a cualquier inglés o indio que quisiera arrebatármela. Ergo: sí de "los nuestros".
Los actores son de nota. Claudette Colbert, que figura antes que  Henry Fonda en los títulos de crédito borda su papel. El propio Fonda, en una de sus primeras colaboraciones con el maestro también está bien. Más joven que ella. De los secundarios me ha llamado la atención la presencia de Ward Bond, todo un clásico en las cintas de Ford.
El color de la película es estupendo. Probablemente esté coloreada porque la intensidad de los colores es notable. Las otras dos de ese año eran en blanco y negro.

§ 1.629. El premio (Mark Robson, 1963)

Extraordinaria película. Magnífica. Todo funciona, la ironía del premio de literatura, la belleza de la chica sueca, el erotismo de la sobrina del premio de física... Tiene un guión estupendo, unos diálogos inteligentes, personajes muy bien caracterizados... Un resultado magnífico... si lo hubiera rodado Alfred Hitchcock diríamos que es una obra de arte. Es un tributo a "Con la muerte en los talones", que, para curiosidades del séptimo arte duran exactamente lo mismo... ...136 minutos. "Con la muerte..." es de 1959, esta es de 1963. Lo interesante de todo esto es que "Cortina rasgada" es de 1966... tres años después de esta cinta, y es evidente que tiene conexiones más que interesantes... El escenario, el barco, la salida del barco...
Todo funciona, es magnífica. El borracho capaz de enamorar a la mujer del químico, a la chica de la embajada, y a sobrina del premio de física. Todo en un ambiente sofisticado, suave... ...con un ligero toque erótico que hace la película muy agradable.
Es excelente. Para mi tiene un 10.

sábado, 11 de mayo de 2019

§ 1.628. Windtalkers (John Woo, 2002)


Interesante peílcula, basda en hechos reales. El adiestramiento de los indios Navajos para servir en labores de transmisión de órdenes entre los ejércitos.

jueves, 9 de mayo de 2019

§ 1.627. Pacto de silencio (Robert Redford, 2012)

Interesante thriller con trasfondo político y periodístico. Mezcla más que productiva desde el punto de vista cinematográfico.
Rápido, con mucho guión, bien trabajada desde el punto de vista de los escenarios, actores y trama.
La despedida de la dirección de unos de los actores más míticos de la historia del cine.
La elección de actores es interesante. Robert Redford en el papel principal,  Shia LaBeouf como el periodista capaz de desenterrar todo el asunto. Nick Nolte como el desencantado empresario de modesto éxito que lucha por no sobresalir mucho olvidando por qué participó en toda una película de terror... Y Susan Sarandon en el papel de la ama de casa aburrida de sí misma que decide entregarse a la policía, aunque es detenida antes, por crímenes de terrorismo político que había cometido hace treinta años.
El papel de Redford es difícil. Muy curtido en mil historias, con un pasado turbio relacionado con actividades semiterroristas que ha permanecido oculto durante treinta años.
Hay algo oculto en su proceder, huye pero no sabemos exactamente por qué. Esconderse en habitual en su vivencia, ser discreto ha formado parte de su forma de vivir.
Y ello se mezcla con el atraco a un banco de Michigan  que acaba con el homicidio de un policía de seguridad, y sobre una pareja de nuevos ricos que han sido capaces de blanquear dinero para vivir como unos burgueses. Todo lo contrario a lo que defendieron hace años.
Lo más inquietante es que sabes que se está ocultando aun siendo inocente. El periodista lo intuye, y todo gira en torno a ese misterio. ¿Por qué un hombre se oculta durante años si no tiene motivos para esconderse?

miércoles, 8 de mayo de 2019

§ 1.626. La mosca (David Cronenberg, 1986)

Me ha parecido espléndida. Sutil y muy lograda. Las películas de ciencia ficción no me agradan, pero esta es distinta. Mitad película de culto, mitad ciencia ficción. Versión paranoica de la clásica película de cine B de los años 50 para consumo doble en cines de medio mundo. Es un remake de una cinta del mismo nombre de 1958 de un director para mi desconocido: Kurt Neumann.
Con unos protagonistas magníficos, tanto Jeff Goldblum, muy en su papel de siempre y Geena Davis musa del cine de los años 80.
El cambio de carácter de él después de la teletransporación está muy conseguido. Se ha hecho más fuerte, mental y físicamente. Su vigor físico es tremendo.
Ha conseguido que la descomposición del yo y su construcción definitiva de nuevo yo consiga un ejemplar más perfeccionado de sí mismo. Pero le ha cambiado el carácter, su forma de ser, su manera de abordar las cosas, las relaciones y el sexo básicamente. Definitivamente algo no funciona, algo va mal. Su cambio físico es evidente, su aspecto y su presencia física, muy lograda en la cinta. ¡ Se está conviendo en una mosca !
Y el resto de la película trata de desvelarnos qué es eso que no funciona y cómo puede ella ayudarle...
Geena Davis estaba empezando en el cine, con su guapura tan peculiar, su mirada tan significativa, su presencia tan imponente. Su pelo rizado sigue pareciéndome insufrible.

martes, 7 de mayo de 2019

§ 1.625. Los jueces de la ley (Peter Hyams, 1983)

La vi hace muchos años, y la recordaba como es. Mala, con buen propósito, pero con incorrecta ejecución. Una película que impacta mucho a quienes la ven por primera vez y estudian Derecho. Es una clásica película que puede ponerse en una Facultad de Leyes. Plantea problemas morales, técnicos, jurídicos, axiológicos. Y adopta una decisión drástica con respecto a su solución. Una decisión equivocada. 
El desarrollo es correcto, incluso el guión pero tiene tanta previsibilidad, su desarrollo es tan trillado, camina de una forma tan previsible, con tan pocos cambios de ritmo, con una manera tan progresivamente de caminar que aburre. Sabes lo que va a ocurrir, pero es que este director no es Bergman, es otra cosa. Pretende entretener, y lo consigue -a medias-, pero no se puede ver dos veces. Es pura trama, y eso no queda después de verse, sobre todo si los actores no son especialmente dotados. En este caso son Michael Douglas, y Hal Holbrook. Douglas está bien, correcto, pero Holbrook está impresionante, soberbio, tremendo. Es un gran actor, qué duda cabe. Con un físico muy rotundo, y una cara expresiva, muy americana.
"Alguien ha secuestrado a la justicia y la ocultado en la Ley", le dice el juez experimentado al joven, Holbrook a Douglas en la conversación clave de toda la película, cuando le propone participar en ese tribunal de última apelación que revisa los casos sangrantes en donde había duda sobre la aplicación de las garantías procesales.
El argumento es interesante, por más que retorcido es provocador. Y hace pensar.
Pero aunque la película en general puede verse, quizá quince minutos menos hubiera sido el metraje correcto, no es del todo buena. Tiene algo, pero no lo concreta. Es como ese examen que sabes que está bien, que es correcto, que está aprobado, pero no tiene nada aprovechable, más que servir para aprobar. Eso le pasa a esta película, sirve para ser una película.

lunes, 6 de mayo de 2019

§ 1.624. Pisando fuerte (Phil Karlson, 1973)

Película, al parecer muy conocida en EE.UU. que tiene  varias secuelas y un remake, también con secuelas. Se inspira, al parecer, en una historia real. Un ex-jugador de Beisbol llamado Buford Pusser vuelve a su casa después de volver de la guerra del Vietnam y se encuentra que su pueblo está plagado de maleantes que gobiernan desde un casino ilegal todo el juego y la prostitución.
Después de acudir allí casi por causalidad -con un amigo- y perder dinero en una apuesta con truco le dan una paliza tremenda. 
Él se venga de ellos dándoles, a su vez, una paliza a todos ellos. En el juicio contra el le declaran inocente. Y se hace Sheriff. En contra del criterio de su mujer. 
La verdad de la historia es que consigue su objetivo, limpia la ciudad.
Su primer caso es la muerte de varios negros por haber bebido alcohol casero adulterado.
La película se hace un poco pesada, mucho metraje. Interpretada por el Joe Don Baker actor limitado pero muy americano, con esa dureza de carácter del blanco sureño del medio oeste. 
El personaje en el que se inspira murió, al parecer, el mismo día que firmó un contrato para hacer una segunda parte de esta película esta vez él como protagonistas.
La actriz protagonista es Elizabeth Hartman, mujer de vida difícil, suicidada no demasiado mayor, con serios problemas mentales y con no demasiadas películas.
Phil Karlson ya había hecho sus mejores cintas, algunas de las mejores de la Serie B, en las que era conocido como el Rey. Estas películas ya en los setenta no aportan mucho, nada especial. Son totalmente prescindibles. La última que tenía algo de chispa, más por la temática que otra cosa, fue Nido de avispas (1970), Codirigida con Franco Cirino.
Dejó buenas cosas, que a mi sí me agradaron: El cuarto hombre (1952), Trágica información (1952), Calle River, 99 (1953), Testimonio fatal (1955), 5 contra la banca (1955), El imperio del terror (1955), Los hermanos Rico (1957), Desde el infierno a la eternidad (1960) y La cabalgada de los malditos (1967).
Con el mismo actor hizo también Con la misma moneda (1975), tan floja como esta.

§ 3.807. Furia del trópico (André De Toth, 1949)

Me ha gustado mucho. En realidad es que me encantan este tipo de películas de cine negro, actoress conocidos, tramas desgarradoras desde el ...