jueves, 4 de abril de 2019

§ 1.605. Murmullos en la ciudad (Joseph L. Mankiewicz, 1951)

Joseph L. Mankiewicz es, sin lugar a dudas, uno de los mejores cineastas de todos los tiempos.
Lo tiene todo: góticas El castillo de Dragonwyck (1946) y El fantasma y la señora Muir (1947), cine negro: Solo en la noche (1946); y Odio entre hermanos (1949); clásico y de época: El mundo de George Apley (1947), Carta a tres esposas (1949), Eva al desnudo (1950), Julio Cesar (1953) La condesa descalza (1954), De repente el último verano (1959), Cleopatra (1963), y Mujeres en Venecia (1967); temática social: Un rayo de luz (1950) y Murmullos en la ciudad (1951); de espías: Operación Cicerón (1952); musicales: Ellos y ellas (1955); de interior y diálogos consigo mismo: El americano tranquilo (1958) y La huella (1972), y un Wester muy singular: El día de los tramposos (1970).
Es una carrera impresionante. Una de las mejores de todos los tiempos. Es capaz de dar profundidad y emotividad a sus obras con una facilidad a la que sólo llegan los mejores, los más dotados, los imprescindibles.
Esta es una magnífica película, no de sus mejores obras, pero estupenda.
La búsqueda de aspectos escabrosos del pasado en cualquier persona puede deparar consecuencias impredecibles. Y la mediocridad de los que difunden bulos e insidias por doquier tienen el poder de destruir, la vida, la hacienda, el honor, el crédito, la honra, la seguridad en uno mismo y todo aquellos por lo que el hombre lucha, la proyección de su yo...
El desconocido pasado del médico protagonista genera envidias, insidias y recelos en los mediocres: comienza la caza de brujas. No sé si realmente es un trasunto de la auténtica "caza de brujas". No sé realmente cuál es la posición de Mankiewicz a este respecto. Pero no creo que no pretende en realidad trasponer la problemática a la gran pantalla. En cualquier caso es un tema de siempre, clásico, fácil para organizar en un esquema moderno, en este caso el de un médico sin pasado. La modernidad del planteamiento del médico es tan actual que puede considerarse incluso excesivamente progresistas. Un médico que se casa con su paciente que ha pretendido suicidarse por estar embarazada por otro hombre. Eso no es una terapia, ni es ser bondadoso, es otra cosa. Acoger al padre de ella tiene un pase, pero el misterioso amigo del médico, que tiene miedo a ser fotografiado. No sé qué quiere mostrar, no sólo no sabemos quien es, sino que además oscurece a propósito todo lo relacionado con él.
El juicio al que le someten es un trasunto de la inquisición, no sólo tiene que responder de su pasado, sino incluso del de su amigo, Sorensen, acusado de asesinato...
Lo de Cary Grant es para nota, da una profundidad emocional a su papel maravilloso. Es elegante, varonil, apuesto, sereno y seductor. La compañera es Jeanne Crain actriz que ya trabajó con el director en otras ocasiones: Carta a tres esposas, por ejemplo.

martes, 2 de abril de 2019

§ 1.604. Intriga en el Gran Hotel (Richard Quine, 1967)


Muy interesante película que marca un canon de cine, que inspira toda una Serie de Televisión con gran éxito como fue Hotel. Caleidoscopio de personajes, que entran y salen de la escena, historias cortas, intensas, que entretienen al espectador y no le cansan, con poca profundidad... pero que consigue el objetivo pretendido: entretener. No es un cine para deleitarse, aunque tenga sus momentos y sus actores impresionantes: Merle Oberón, y Karl Malden, por poner solo dos ejemplos...
Rod Taylor hace muy su papel, su rol, su personaje.
La compra de un hotel puede desmoronarse por un problema racial, un cliente de color compinchado para una especie de estafa que no es admitido y se va a otro hotel. Cuando es encontrado desaparece.
Me ha gustado mucho la cantante de Jazz, no sé si es Carmen McRae, probablemente. Canta bien y sirve siempre de cortina para que las historias pasen de una a la otra.
Richard Conte hace de detective del hotel, y, como siempre, soberbio en su contención, aunque siempre le veo hierático.
El duke no sé quien es, no me suena mucho, hace de marido de Merle Oberon como alto político metido en problemas de juego y que atropello a un niño y lo mató.
El ladrón de Karl Malden es divino. La perfección en el hotel es magnífica, y su queja todo una alegoría: "son esas malditas tarjetas de crédito, ¿quién las habrá inventado?".
Quine fue actor y luego director, con algo de éxito no rompió su propio techo, hizo algunas películas buenas pero o consiguió llegar masivamente al gran público. Encuentro en Paris (1963) me gustó mucho, y también El infierno del Whisky (1970). No me parece malas, ni mucho menos. Es cierto que no es un director que llegue al gran público. Intentaré ver más películas suyas.

lunes, 1 de abril de 2019

§ 1.603. La cabalgada de los malditos (Phil Karlson, 1967)


Sencilla pero efectiva. Un guión previsible, con un resultado decente. Muy mala nota en Filaffinity, pero eso ya no me sorprende. No creo, sinceramente, que un 5 sea la nota que se merece. Tampoco un 8, claro, pero no una nota tan baja.
Hay algo que mueve al hombre (del Oeste o de cualquier otro lado) a enfrentarse a su propio destino, a ponerse a prueba para demostrarse quién es y lo que vale. A veces a riesgo de perder la propia dignidad, que es lo que le ocurre al sureño cuando rapta y maltrata a la mujer del capitán yanki. Desde luego no es una escena que ahora pasara el corte de los políticamente correcto. Vengarse de un enemigo en su mujer es, sencillamente, repulsivo. Pegarla y violarla no es solo un crimen, es una aberración moral y ética en cualquier tiempo y lugar.
Acabada la guerra, como pasa en casi todas, hay batallas por luchar y ganar, y la que libran los dos gerifaltes no es más personal que cualquier otra
Glen Ford es una actor peculiar, singular. Metódico y muy capaz de dar vida a papeles singulares, de cine negro o del oeste, como es el caso. Una gran expresividad con la mirada vacía, ser capaz de conmover sin moverse, estremecer al espectador con solo pensar lo que está pensando. Un grande de verdad.
La chica es Inger Stevens, una sueca que falleció jovencísima de una ingesta masiva de barbitúricos, debido a su precario estado de salud mental. El resto grandes secundarios, entre los que se ve por un momento a Harrison Ford en los minutos iniciales.
Phil Karlson es considerado por todos como el Rey de la Serie B. Tiene títulos muy interesantes, todos de media alta, pero ninguna grandísima película. Buen rodador, hombre de la industria, tiene muchas cintas, especialmente de cine negro. Me gustan sus películas, me parecen interesantes y bien rodadas.

domingo, 31 de marzo de 2019

§ 1.602. Fugitivos rebeldes (Hugo Fregonese, 1954)


Me ha parecido más interesante de lo que pensaba. Director para mi desconocido, narra correctamente una historia sencilla pero con matices que la acomplejan y la llenan de matices y sabores. Me ha gustado mucho. Tiene truco, porque creo que Van Heflin es un actor de una pieza, todo lo que hace tiene sentido, no hay película suya que no me guste. Me parece que no tiene el reconocimiento que merece, pero tiene un montón de cintas de calidad. No tenía una cara muy llamativa y el que fuera pelirrojo quizá le limitaba en los papeles de americano clásico, pero no hay duda de que es uno de los grandes. El duelo interpretativo con Richard Boone es notable. Otro actorazo de una pieza, otro grande, este sí más encasillado en papeles del oeste, pero grande grande de verdad. También interviene  Anne Bancroft jovencísima, prácticamente irreconocible. Sobre todo si te tiene el arquetipo de "El graduado" de 1967. Por cierto, es una mujer que ha trabajado una barbaridad; no piensas que ha intervenido en tantas cintas hasta que no te fijas, pero la verdad, tiene un montón de películas. También aparece Lee Marvin joven todavía y con mucha carrera por delante.
A Fregonese se le tiene por clase media con recursos, dotado para el cine pero sin romper el techo de cristal de la gran industria. Argentino de Mendoza trabajó también mucho en España, pero no gozó nunca de una gran popularidad.
La cinta esta bien rodada, con un metraje muy civilizado, actuaciones comedidas y bien centrado todo alrededor de la historia del capitán. Interesante, mejor película de lo que parecía. Uno de esos Westher que no forman parte del ideario de los mejores del género, pero de gran calidad. Me ha sorprendido, me ha gustado mucho.

§ 1.601. El bueno, el feo y el malo (Sergio Leone, 1966)


No la recordaba tan larga, ni tan simple. La tenía por más compleja, en las relaciones entre los personajes, en la trama hacia el dinero, en su planteamiento estético. 150 minutos son muchos para tan poca sustancia. Ni siquiera la crueldad está bien matizada, bien expresada, es sencilla, vulgar, basta, como de andar por casa, todo muy normal. La cotidianidad del mal, podríamos decir. Me he fijado en Eli Wallach con detenimiento, y este tipo de papeles le van estupendamente, están hechos para él. La música, todo un clásico, y la estática general muy lograda, en su género, pero lograda.

jueves, 28 de marzo de 2019

§ 1.600. El susto (Alfred L. Werker, 1946)


Estupenda p elícula, dentro del canon que se pretende, dentro de lo que se espera de este tipo de cintas. Un terror suave, con cánones muy definidos del bien y del mal, que crea un cierto climax creciente a la espera del desenlace, siempre buenista.
Vincent Price en su papel de siempre, con una sensual y peligrosa Lynn Bari, actriz muy encasillada en papeles de mala malísima, no quizá una 'femme fatale' en su justo término, pero terrorífica.
Se deja ver y tiene un buen metraje.

martes, 26 de marzo de 2019

§ 1.599. El cielo rojo de Montana (Joseph M. Newman, 1952)


Entretenida película de aventuras. Con un trio más que correcto: Richard Widmark, Jeffrey Hunter y Richard Boone, con la presencia femenina de Constance Smith, que es una actriz correcta.
Narra las aventuras, mejor dicho las desventuras, de un equipo de bombero de élite que se tiran en paracaídas cerca de los fuegos de las montañas para conseguir atacar al fuego lo más cerca posible. Uno de ellos sobrevive a uno especialmente dañino, muriendo todos los compañeros. Él es el único superviviente, y otro bombero le acusa de haber abandonado a los hombres, entre los que se encontraba su padre. Él no recuerda nada, y aunque la investigación oficial le exculpa de todo error el hijo no se lo quiere creer, acude al lugar del fuego y descubre una esclava con el nombre de su padre en un lugar diferente al que el protagonista dice haberles abandonado. Tiene que producirse un nuevo fuego y encontrarse los dos hombres solos para que ambos comprendan todo lo que sucedió.
Interesante película de aventuras algo peculiar por la temática, aunque el fondo es, como no podía ser de otra forma, el de siempre: la superación del hombre que se crece ante las adversidades de la vida, de los imprevistos, de lo que no se puede controlar. Widmark está como siempre, corrientísimo, en su papel y en forma. Es un actor mejor de lo que pudiera parecer, mejor que la fama que tiene. Jeffrey Hunter, la verdad, es tan plano como siempre, no sé cómo pudo hacer Centauros..., quizá, simplemente, salió como salió por cosas que nada tenían que ver con él y su actuación.

§ 3.841. The beast (Lee Jung-Ho, 2019)

Película de policias coreana. De Corea del Sur, naturalmente.  Responde a los cánones de cinta policial norteamericana. Los dos tipos de pol...