domingo, 19 de marzo de 2023

§ 2.983 El tigre dormido (Joseph Losey, 1954)

 

Como siempre las propuestas de Losey son barrocas, oscuras, encerradas, retorcidas y martirizantes. No es puede decirse que fuese un director limpio o blanco. 
Esta propuesta está en su línea más oscura. Investigaciones psicológicas y duelos emocionales por el control de la situación es de lo va esta película. El delincuente pretende dominar a la dama y al médico, y ellos creen que juegan con él. 
Probablemente los comportamientos aprendidos compongan gran parte de funcionamiento con el que te comportes en la vida, pero no creo que tampoco haya duda en que la maldad tiene un componente intrínseco difícil de disociar de la persona.
Es una especie de ensayo para la obra mayor, esa sí verdaderamente mayor, que es El sirviente (1962).
Me ha gustado mucho Alexis Smith, una dama de verdadero fuste y capacidad. También, naturalmente el jóven Dirk Bogarde. Completa el triángulo principal Alexander Knox, uno de esos actores que está siempre.
La película es interesante, pero no llega a romper en gran cinta. Le separa ese algo que hace que otras sí lo hagan y no ésta, y aunque llevo viendo cine treinta y pico años sigo siendo incapaz de precisar qué es, de que se trata y por qué.

§ 2.982. Armageddon (Michael Bay, 1998)

Una superproducción destinada a conseguir emociones primarias y fáciles. Pero, aun así funciona, y funciona bien. Es intensa, emotiva, fácil de ver y sumamente agresiva.
Es la segunda vez que la veo y no me ha sorprendido tanto, pero aún así me ha entretenido. Pero pretende tanta emotividad, tanta intensidad que llega a dificultar la absorción de todo lo que pretende.
Interesante para verla y emotiva un sábado noche. Poco más.
Bruce Willis, tan estrella como te puedas imaginar, está en esta película en su mejor momento.  

sábado, 18 de marzo de 2023

§ 2.981. Secretos de un matrimonio (serie) (Ingmar Bergman, 1973)

 

Serie de seis episodios sobre los conflictos matrimoniales de una pareja burguesa de clase media. El idílico medio en el que se desenvuelven las relaciones entre dos personas adultas enamoradas y con hijos esconde miedos, recelos, angustias y deseos ocultos que no se coordinan adecuadamente.
Todo se cuestiona cuando exponen por separado sus pareceres de la vida, del matrimonio y de sus preocupaciones.
La complejidad de la vida, las inquietudes humanas y la incomunicación entre los cónyuges es uno de los temas fundamentales de toda la obra de Bergman.
La discusión de un matrimonio amigo sirve de espejo de su relación. Es un ensayo interesante, profundo y complejo.
Tres de los actores fetiche del director: Liv Ullmann, Erland Josephson, y Bibi Andersson llevan todo el peso de la cinta.
Me ha gustado, pero no creo que sea una cinta excelsa de las de Bergman.

jueves, 16 de marzo de 2023

§ 2.980. El faro (Robert Eggers, 2019)

 

Willem Dafoe siempre hace marginal, de loco, de alterado, de descocado, de neurótico, psicopático o similar. No tiene un papel, al menos ahora no se lo recuerdo, que haga de amoroso burgués que quiere a su mujer y a sus hijos y va a la oficina por las mañanas. Es su hueco en la industria.
Robert Pattinson es otra cosa. Un actor más convencional, con una carrera menos rica en matices pero probablemente mejor remunerada.
El estudio que pretende sobre la soledad y la angustia no le queda del todo mal. Pero más que una película estamos en presencia de un ensayo cinematográfico.
Creo que para lo difícil que es la propuesta ha tenido mucho éxito. Más incluso que su siguiente película, El hombre del norte (2022), que no es que me pareciese excelente pero sí me gustó. Creo que ambas, especialmente ésta, ganará con los años.
No sé si quiero ver en esta forma de rodar, en los blanco y negros tan profundos, una influencia de Bella Tarr, pero lo poco que he viso de él me lo recuerdo similar a esto.
Tiene algo de El sirviente, de Joseph Losey, la dominación por el criado -el dominado- por el señor -el dominador-, en una relación morbosa y malsana de resultado inciertos aunque previsibles, sin que ello suponga una contradicción. 
Me ha gustado, es diferente, está bien rodada y, sobre todo, bien montada.

miércoles, 15 de marzo de 2023

§ 2.979. El increíble hombre transparente (Edgar G. Ulmer, 1960)

 

57 minutos de Ulmer pueden dar para mucho, como de hecho dan con esta cinta y con otras. Esta en concreto, tanto por la temática como por su fisonomía, podría haberla filmado Jack Arnold. Es ese miedo psíquico relacionado con características físicas tan peculiar y que tantas cintas dio.
Los actores -Marguerite Chapman, Douglas Kennedy, James Griffith- para mi no son conocidos. Los diálogos son básicos y la pretensión de la cinta un tanto descabellada. Un producto dirigido a la Serie B, a completar las tarde de sábado en los cines de estreno de alguna película más relevante. Es de 1960, muy avanzada para continuar en esa línea.
Se deja ver, pero poco más.

martes, 14 de marzo de 2023

§ 2.978. Vinieron del Espacio (Jack Arnold, 1953)

 

Más que interesante propuesta que sirve bien al objetivo que pretende, creando incluso un canon de cómo deben ser los marcianos, cómo deben venir a la tierra y cómo deben comportarse.
Me ha gustado mucho Barbara Rush, actriz de la que he visto más películas de las que parece. Richard Carlson es el protagonista principal, al que también he visto en películas del estilo.
El guión está bien trazado, tiene recorrido y no aburre en absoluto. Le falta la potencia espectacular que proporcionan los efectos especiales. Pero hay que entender la época en la que se rodó, los medios de los que se disponían e incluso el status del director dentro del estudio.
Pero es una película estupenda, se deja ver y tiene su recorrido y su fondo.

lunes, 13 de marzo de 2023

§ 2.977. El coloso de Rodas (Sergio Leone, 1961)

 

Bueno. La primera de Leone, siempre he tenido ganas de verla y ya está vista. Y hubiera podido no verla, la verdad. Porque no tiene nada de particular, más allá de un peplum imponente y algo pasado de moda que no está entre los mejores del género pero que se ve y entretiene, hace pasar el rato sin pretensiones.
Que el actor principal sea Rory Calhoun puede interpretarse como una premonición de lo que luego iba a ser la carrera del director, centrado en los Western. Rory ya era un actor conocido en ese género.
Quizá un poco larga, dos horas son muchos minutos para contar cosas.
Bien los decorados, bien la música, bien todo lo que tiene que ver con la dirección de producción. No creo que sea fácil apreciar una línea de continuidad entre esta cintas y todos los spaguetti western que rodó más tarde.

§ 3.799. Con el corazón en la garganta (Mario.Caiano, 1967)

  Un Spaguetti Western auténtico. Director italiano, actores italianos, rodada en italiano, actores en su mayoría italianos. No sé dónde se ...