martes, 24 de mayo de 2022

§ 2.709. Corazón salvaje (Davis Lynch, 1990)

 

Una 'road movie' para las nuevas generaciones. Extraña, algo histérica, desproporcionada, exagerada. Kicth y un poco casposa, con momentos realmente cutres y con un leve tufo a Tarantino, al menos en la presentación de la violencia.
El tono de desanfado con el que se presentan algunas escenas y el empalago por lo revival configuran un tono realmente singular. Una película que no se olvida, en el sentido literal del término. Te podrá gustar más o menos, en mi caso menos, pero tiene su gracia y es entretenida.
He tenido una peculiar sensación con ella. Si solo la escuchas, es decir, si la ves con los ojos cerrados escuchando únicamente los diálogos parece que estás en una cinta de los años 50. La cursilería de los diálogos, de algunos de ellos, y la declamación de la voces (la traducción aquí tiene mucho que decir) generan una sensación de irrealidad.  

lunes, 23 de mayo de 2022

§ 2.708. En el nombre del padre (Jim Sheridan, 1993)

  

Celebérrima película de un director que tiene una película que me gustó mucho (The Boxer, 1997). Una temática muy dura, pero muy real. El éxito de taquilla en todo el mundo fue brutal. No sé qué pensó la crítica, pero seguro que le dio mucho bombo. Es la clásica película que cae bien, de un director con poca filmografía, solamente diez películas, seguramente muy aclamado, sobre todo por las tres primeras.
Los cuatro actores principales realmente lo bordan. Daniel Day-Lewis realmente se convierte en uno de los mejores actores de su generación con películas como esta. Qué vamos a decir de Emma Thompson. Pete Postlethwaite llevaba ya una carrera brillante en el cine pero realmente aquí está a otro nivel. John Lynch es un complemento muy interesante.
El resultado final tiene algo desasosegante, no tanto por los maltratos policiales, que te los puedes imaginar, sino por el  pesadumbre que te queda por el fracaso policial y judicial absoluto. Verdaderamente la lucha contra el terrorismo -IRA, ETA- desde la más absoluta de las legalidades es muy difícil. Sobre todo con el tremendísimo apoyo social y político que los movimientos tenían en Irlanda y Euskadi. Algo sí conocemos y sufrimos el terrorismo etarra y aunque han pasado muchos años su recuerdo sigue siendo espantoso. Verles ahora en las instituciones del país me repugna y me aleja radicalmente y para siempre del PSOE. Jamás del volveré a votar.

domingo, 22 de mayo de 2022

§ 2.707. Terciopelo azul (David Lynch, 1986)

 

No he visitado mucho a Lynch, demasiado barroco para mi. Un preciosismo ligeramente amanerado que me cuesta seguir. Narraciones enrevesadas, a veces poco creíbles, con secundarios extraños, planos poco comunes y guiones tremendamente complicados. Siempre tiene algo de desasosegante, incluso neurótica, además con esos actores fetiche suyo a los que no les veo la gracia: Kyle MacLachlan (siempre que le veo me le imagino en una videoclip de Spandau Ballet), y Laura Dern (una pánfila oficial), principalmente. El resto del reparto es muy interesante: Isabella Rossellini (que canta fatal, por cierto, y además no está muy favorecida), Dennis Hopper (que supongo que no necesitaba muchas cosas para interpretar a un esquizofrénico y maniaco de manual), y Dean Stockwell (que siempre le veo hacer de policía) entre otros.
No me he gustado nada la estética 'ochentera' que destila, las ropas, los pelos, los muebles de las casas. Sé que es un producto de su tiempo, pero no me agrada nada. 
Soy más de cine 'clásico' que de experimentos más cercanos al ensayo fílmico como éste. 
Entiendo las dosis de erotismo, morbo y picardía que plantea, pero no me llega a llenar del todo. El malsano comportamiento de la protagonista, el mirón que descubre su sexualidad, la absoluta incoherencia de su planteamiento y de su manera de conducirse y los excesos, absolutamente fuera de lugar, de los personajes. Exagerados, histéricos, neuróticos, con una sexualidad extraña (cuanto menos), sueños y visiones, juegos con el intérprete, que es el espectador.

§ 2.706. Misterio en México (Robert Wise, 1948)

Una más de un maestro de maestros. El señor Wise, realmente un mago, un director con todas las letras, un señor de las artes cinematográficas, un grande. Absolutamente un grande. De un material pequeño hace una gran película. No es este el caso. Es un cinta interesante, pero no se incluye en las obras cumbres del autor. 74 años la contemplan, desde 1948 hasta 2023. Impresionante. El cine sigue, básicamente, siendo la misma emoción, esa pulsión salvaje y animal que retuerce los sentidos hasta confundir al espectador. Wise es de esos, pero la paradoja es que lo hace desde planteamientos sencillos, francos, simples, diáfanos, cristalinos. El cine es Wise. De esta película no hay mucho que decir, forma parte de las cintas experimentales del autor, que tiene muchas. Un desarrollo antes visto, con personajes repetidos y poco agraciados en general. Una película     que se puede olvidar. Muy por debajo de la línea general del director.

sábado, 21 de mayo de 2022

§ 2.705. El profesional (Georges Lautner, 1981)

 

Celebérrima cinta, quizá más por su banda sonora que por ella misma. Al punto que quizá, en determinados momentos se asocia la banda sonora con el actor.
Una temática muy similar a Acorralado (Ted Kotcherr, 1982) que probablemente le sirvió de precedente a la novela que sirvió de base a la película. Parece el mismo tipo de antihéroe, desheredado, solitario, incomprendido, pero muy cabal, sumamente capacitado en el uso de las armas, las pistolas, las metralleta, los fusiles, etc.
A medida que avanza se va haciendo más pesada. No es una cinta que haya envejecido bien. Se la ve viejuna, con poses y tramas absolutamente fuera de lugar, mal planteadas y mal ejecutadas.

viernes, 20 de mayo de 2022

§ 2.704. Incidente en Ox-Bow (William A Wellman, 1943)

 
He oido en alguna ocasión que es la película preferida de Clint Eastwood, que la ha visto muchas veces y que siempre que tiene que rodar se la lleva para verla de nuevo.
En setenta y dos minutos cuenta una historia potentísima, llena de matices y claroscuros. 
Lo de Henry Fonda es de escándalo, borda el papel prácticamente sin proponérselo. Se mueve con una suavidad, mueve el cuerpo cimbreándose y ladea la cabeza como si fuera un pistolero.
Desde luego la cuestión moral que plantea es de enjundia, de las que definen un país y construyen su fibra moral. El linchamiento tuvo que ser algo bastante común y hay muchas películas sobre con su temática, bien directa, bien indirecta, pero ésta es extraordinaria. El derecho a un juicio justo es, desde luego, un derecho humano fundamental y sus manifestaciones deben ser protegidas. Esa es el trasfondo de la película. 
Acompañan a Fonda un reparto magnífico: Dana Andrews algo exigido, le quedan mejor los trajes y los uniformes militares, Mary Beth Hughes, una actriz que no me suena de nada, Anthony Quinn, que en esa época estaba en todas, Harry Morgan como acompañante perfecto y Jane Darwell, una mujer muy propia para el western, como si se tratara de 
Wellman es uno de los más grandes. Cine de aventuras, histórico, de evasión. Un industrio del cine, con sesenta y muchas películas.
Me ha gustado mucho ésta. Mucho de verdad. El tono es perfecto, el ritmo el adecuado, los extras en su papel, la música nada intrusiva. La caracterización de los personajes es brillante, cada uno con sus características, representando un modelo de comportamiento, de actuación.
Es de esas cintas que se hacen demasiado cortas. 

miércoles, 18 de mayo de 2022

§ 2.703. Ciudad Violenta (Sergio Sollima, 1970)

 

Un producto muy típico de los setenta: chicas, coches, mafiosos, fiestas, heroína, racismo, mafia... Un cúmulo de argumentos tras la venganza de un tipo duro. Todo ello al servicio de una estrella de la época, no del cine con mayúsculas, sino de la Serie B. Pero estrella, un hombre peculiar, un actor limitadísimo pero con un carisma singular, muy especial.
Música de Ennio Morricone. Además de Charles Bronson, actúan Jill Ireland que era su mujer, y el también muy conocido Telly Savalas.
Es un producto típico de los años 70, pero me parece estupenda. Sabes lo que ves, sin pretensiones, y me gusta. No es "La noche de la iguana", o "Eva al desnudo", naturalmente, por decir algo potente y dramático, pero tiene su gracia, se puede ver y tiene escenas realmente brillantes: la persecución de coches al comienzo de la cinta por las calles de la ciudad, o la carrera en el circuito. Ambas magníficas.
Director que lo asocio con el Spaguetti Western, pero no he visto nada suyo. Intentaré repetir, últimamente he tenido suerte con los Spaguetti que he visto y creo que es un buen momento insistir.

§ 3.841. The beast (Lee Jung-Ho, 2019)

Película de policias coreana. De Corea del Sur, naturalmente.  Responde a los cánones de cinta policial norteamericana. Los dos tipos de pol...