domingo, 27 de febrero de 2022

§ 2.627. Los gavilanes del estrecho (Raoul Walsh, 1953)

 

Entretenida película de capa y espada, versión barcos y piratas. Una guapísima Yvonne De Carlo con un galán de los de época, Rock Hudson. Un resultado interesante, de esas películas de doble sesión los sábados por la tarde, tres horas con un descanso de 15 minutos.
No son los mejores actores del mundo, especialmente Rock, con su punto de hieratismo y sus dejes algo amanerados, poco natural.
De Carlo supongo que era una todoterreno, una actriz para todo, hoy Cris Cross, mañana piratas, luego pasiones amorosas.
Es interesante, se deja ver y es de ese tipo de películas que pueden verse varias veces en la vida.

§ 2.626. Redemption: The Stan Tookie Williams Story (Vondie Curtis-Hall, 2004)

 

Apañado telefilm sobre bandas negras, reclutamiento, marginalidad, perdón, redención, culpa y  segundas oportunidades.
Un actor al servicio de una idea, con un guión estructurado y bien trazada. Jamie Foxx es ese tipo de actor que, con el tiempo, vas apreciándole cada vez más y más. No se trata de un actor circunstancial, 
Interesante, aunque algo alejada de la problemática que me interesa. 
En principio la música merece toda tu atención. No es vano es obra de Terence Blanchard. Pero luego, cuando visionas la cinta descubres que no hay demasiados espacios de música en la película. Quizá era el hombre de moda en el Jazz -siempre lo ha sido- y era 'lo que tocaba'. Negro, gran trompetista, estrella rutilante del jasz...
La chica es Lynn Whitfield, que la he visto en más películas. Cumple su función, es operativa y tiene su ritmo, su cadencia, su funcionalidad. Pero no es una gran actriz. 
Es emocionante porque el testimonio vital es fiel reflejo de la realidad, y, sobre todo, de lo sórdido que puede llegar a ser un sistema penal que consiente la pena de muerte, aun cuando existen pruebas, más o menos verosímiles, de la no culpabilidad del reo.
Interesante, pero flojea a medida que el metraje avanza. Le sobra metraje, a pesar de durar sólo 89 minutos, y le falta potencia en el lado de la actuación. Todos sus planteamientos son 'efectistas', nada sutiles, toscos y buscando el aplauso fácil y el reconocimiento emocional.

sábado, 26 de febrero de 2022

§ 2.625. Bola de fuego (Howard Hawks, 1941)

El remake de 1948 "Nace una canción" era magnífica. Esta es superior.
La 'aparición' de Bárbara es, sencillamente, espectacular, imponente. Siempre es una gran actriz, pero es que aquí está que se sale. Tiene una autenticidad y una alegría, una potencia y una sexualidad deslumbrante. Que sea mi actriz preferida supongo que influye en mi crédito.
Lo de Cooper es otra cosa, sirve para todo, para una comedia, y para un drama. Era un grande. 
La pareja es una bomba. Directamente. Y en el tono en el que está esta comedia es una bomba de tensión sexual. La reconversión de ella, desde el aprovechamiento del momento hasta su arrepentimiento, está perfectamente trazada. Se ve en ella el sufrimiento por el engaño, la actitud  de alguien que sabe que está haciendo algo que no está del todo bien.
Tiene una ironía y un cinismo algo alejado del típico enredo americano. Se acerca más a los dobles sentidos de Lubitsch, a esa forma de mirar la realidad desde la ironía, desde el desapego, desde la lejanía.
Un ejemplo bien puede ser éste:
- Qué montón de libros. ¿Son todos diferentes?
- Eso espero.
Desde luego se está riendo de la cultura, de la formación, y lo hace para ensalzar lo banal, lo trivial, lo superfluo. La película es una lucha permanente entre lo culto y lo trivial, entre los dos polos que gobiernan la vida y a las personas.
El resto del reparto es de escándalo: Oskar Homolka, Dana Andrews, y Dan Duryea.
La película es encantadora, dulce y fina. Me ha encantado.

§ 2.624. Los Vikingos (Richard Fleischer, 1958)

 

Una maravilla. Una obra de arte, cine de aventuras, versión capa y espada. Un imperial Kirk Douglas, un magnífico Tony Curtis, un siempre correctísimo Ernest Borgnine, y una algo apagada (erasu papel) Janet Leigh.
Me ha gustado mucho, que esta vez me he fijado más que otras, la música, acompaña sin ser empalagosa, tiene protagonismo pero no abruma, no cansa. Sirve a su papel.
Está llena de imágenes icónicas del cine: el salto en los remos, el foso con los lobos, la lucha final, el hachas tirados a la trenzas de la chica. Me gusta mucho la presentación del protagonista, e espaldas y besando a una chica. Es una imagen que el propio Kirk repite en "Los héroes del Telemark" (Anthony Mann, 1965) aunque en esta última no recuerdo si es la presentación o una escena intermedia.
Muy cuidado es todo el atrezo, las ropas, las armas, los barcos. 
Lo tiene todo: chica, peleas, fortalezas y castillos, venganza. Es un clásico de aventuras que hay que ver varias veces en la vida. Imprescindible.
Hay que reconocer que Richard Fleischer es uno de los grandes. Un director maravilloso, con películas realmente espléndidas. De eso que yo llamo "olvidados", porque no tienen el reconocimiento que merecen, pero tremendamente influyentes para otros cineastas, no sólo directores.

jueves, 24 de febrero de 2022

§ 2.623. To the Wonder (Terrence Malick, 2012)

 

Visualmente muy atrayente, relajante. Muy cuidada en lo visual, los colores, las iluminaciones, los espacios abiertos, las tonalidades. También el sonido está muy cuidado. Técnicamente es impecable. 
Trasmite sensibilidad, dulzura, incluso mensaje, pero no es el tipo de película que más me llega. Es interesantes, se deja ver y no decepciona [como sí me ocurrió con "La delgada linea roja" (1998)].
El reparto es más que interesante, aunque sobre un Ben Affleck absolutamente inexpresivo. La ex chica Bond Olga Kurylenko tiene un papel más que interesante. Se me hace raro ver a  Javier Bardem como sacerdote, pero tiene su gracia, su aquel. Siempre consigue darle una credibilidad a sus papeles, y en uno como este, que es difícil, lo borda. Le da una fragilidad y una sencillez interesante. Rachel McAdams le da un tono muy intimista, como de estar en casa. Fina, guapa, la mujer clásica frente a la línea 'rupturista' que suponía su anterior amor.
Me llama la atención la forma de narrar que tiene Malick. Organiza una secuenciación de imágenes, a veces muy inconexas, que pretenden mostrar una parte de la realidad, de lo que acontece para que el espectador, en una operación creativa sea capaz de montar en su cabeza las piezas que faltan para construir el retablo completo. Además los diálogos son casi siempre en off, incluso cuando hablan los personajes entre ellos. Es algo parecido a ver un cuadro abstracto.
Me gustan las dinámicas estéticas lineales, que muestran ellas el discurso, no que sea yo como espectador el que tenga que montar la película. Es un cine algo distinto, interesante por momentos, pero, para mi, más aburrido y tedioso.
Se puede ver, porque hay que ver de todo, pero no es lo que más me gusta.

miércoles, 23 de febrero de 2022

§ 2.622. En el ojo del huracán (Daniel Taradash, 1956)

 

Muy comprometida película, interesante, bien rodada. Con una Bette Davis imperial, que sobrevuela la cinta de principio a fin.
Tema duro, durísimo. Rodada en pleno Macartismo se posiciona abiertamente a favor de la libertad de expresión y contra la censura. La figura del niño es la más frágil en toda la cinta. Es el punto de unión entre la bibliotecaria y la sociedad, en realidad su único punto de conexión con la realidad que la destroza y la atenaza.
Me recuerda ligeramente a "La herencia del viento" (Stanley Kramer, 1960) en relación a la expansión de ideas y la libertad para profesarlas. Aquella, no obstante, es muy superior a esta.
Es la única película de su director, gran guionista del Hollywood clásico. Supongo que fue un fracaso total en taquilla, porque la temática era áspera. Sin embargo creo que con los años es una cinta que ha ganado en empaque y poso. Vista desde estos tiempos puede considerarse una cinta muy valiosa. Me ha gustado mucho.

martes, 22 de febrero de 2022

§ 2.621. Entre la medianoche y el amanecer (Gordon Douglas, 1950)

Patrulleros, una especial raza de policías. La calle, el frío, el peligro más director y radical. La lucha contra el crimen desde la trinchera de la calle.
Las relaciones entre los compañeros están bien descritas, un poli más veterano, duro y ya curtido en mil batallas, y otro más joven, idealista y con pretensiones sociales. Dos visiones antagónicas de cuál ha de ser la función policial.
Pero más allá de esa circunstancia se enamoran de la misma chica y se produce una serie de situaciones cómicas, entre una comedia de situación y una película policial. Pierde un tanto su esencia, pero funciona por momentos.
Los policías son Mark Stevens, el muy reconocible Edmond O'Brien y Gale Storm.
Es interesante, pero difícil de encajar y de ver. Seguro que gusta a los muy aficionados del cine negro, pero es probable que echen de menos algo más de trama 'negra' y sobra el romance y la dulzura de la chica, que no se acomoda a los cánones de las mujeres en películas negras. No tiene, por otro lado, el empaque de una película romántica. Tiene su momento, pero no aborda el tema con rotundidad.
Muy interesantes son las imágenes de la ciudad en la noche, y las de conducción.
Douglas es ese tipo de director que sin levantar mucho la voz consigue hacer buenas películas. Un artesano, un hombre de estudio. Siempre rodando y facturando buenas películas. Como otros tantos le faltan un par de obras maestra que lo hubieran coronado, aunque es cierto que algunas suyas son excelentes, muy buenas e incluso brillantes.

§ 3.842. El juego del adulterio (Joaquin Luís Romero Marchent, 1973)

Una película de Romero Marchent que no es del Oeste. Y me ha sorprendido. Es un buen cineasta, es una buena película. Le falta un poso de pu...