miércoles, 25 de septiembre de 2024

§ 3.511. La clave de la cuestión (Hubert Cornfield, 1962)

Una película muy atrevida para su época. Racismo en estado puro. Tratamiento médico y transferencia de pensamientos entre paciente y médico. 
Me recuerda, además bastante a Un rayo de luz (Joseph L. Mankiewicz, 1950), aunque esta es peor que aquella. Sin duda alguna. Al menos a mi juicio. 
La sensación de racismo en vena e irracional, heredado y atávico está mucho mejor expresado en la de Mankiewicz. Aquí la actuación racista es más gruesa, más grosera, menos sutil. Más dedicada a subrayar los aspectos más sórdidos de la cuestión.
El retrato psicológico del enfermo está bastante bien trazado. Y el recurso a explicar algunas cosas mediante imágenes superpuestas es interesante y efectista. 
Sin embargo cuando se mezclan las épocas del niño cuando ya es mayor no funciona como recurso interpretativo. 
El duelo interpretativo entre un ya muy conocido Sidney Poitier y Bobby Darin, que era más cantante que actor, aunque hizo unas cuantas (pocas) películas. Quizá no llegó a explotar su vena dramática, quizá no funcionó en taquilla, quién lo sabe...
Buena película, bien narrada, interesante y efectista. Me ha gustado.

martes, 24 de septiembre de 2024

§ 3.510. Rio arriba (John Ford, 1930)

 

El encanto de ver una John Ford nunca se pierde. Pero ésta no es una obra maestra. Ya había rodado cosas mejores que esta, sin duda. El interés de ver la única cinta que unió a Humphrey Bogart con Ford. Interesante Spencer Tracy, que sí trabajó con Ford en otras películas, alguna muy célebre. Me llama la atención que también está Ward Bond en un papel muy pequeño. Ya en la tribu de Ford, desde el principio prácticamente hasta el final.
La chica se llama Claire Luce, y tiene algo que me recuerda a Silvia Sidney, esas sutileza en los movimientos, el cuerpo menudo, esa forma grávida de moverse con unos ojos enormes que mantiene abiertos como si todo en la vida fuera una sorpresa para ella. Ésa fue su primera película y sólo rodó otras tres más y una serie. Poco bagaje. 
Tiene un tono ligero, prácticamente de comedia, que no se ajusta a la trascendencia que suelen tener los personajes de Ford. Personajes muy hieráticos, inmóviles, espasmódicos por momentos, nada sutiles y poco dados a la singularidad. Son retratos bastante bastos y groseros de 'fenotipos' de comportamiento.
No me parece una gran obra. Un Ford pobre, cuando todavía no era lo que fue, pero cuando ya sí había rodado cosas realmente potentítimas.


§ 3.509. Sansón y el tesoro de los Incas (Piero Pierotti, 1964)

 

Clase media (baja) italiana de los años sesenta. Poco que esperar, más allá de una historia más o menos digna del oeste, con el clásico tratamiento de spaguetti western. Tramas sencillas, identificaciones simples de buenos y malos, tratamiento neutro, color y algo de bondad trasnochada alrededor de una historia de amor que no se sostiene. 
Un poco larga para tan poca sustancia. Como a muchas películas, le sobre metraje. Llena de tópicos, escenarios edulcorados, y escenas simplonas y poco edificantes. El bueno, el malo, la chica, las peleas, el oro naturalmente, y esos saturados escenarios que igual servía por la mañana para rodar una del oeste de Serie B, como esta, y por la tarde una comedia de situación del oeste. 
Mala, mala.

lunes, 23 de septiembre de 2024

§ 3.508. Asesinato por decreto (Bob Clark, 1979)

 
Clasicismo británico bien engalanado. Buen guión, bien enlazadas las ideas y ese saber hacer tan característico de las películas británicas hechas con clase y estilo. El director, sin embargo, es estadounidense. No he visto nada suyo. Muchas comedia de situación e incluso cintas infantiles y poca sustancia.
Un ambiente muy logrado, en una historia que ha dado lugar a multitud de películas, sagas, series, modelos de comportamiento, seguro que cómics, capítulos para la televisión y un largo sinfín de comedias, obras de teatro, operetas, etc.
En Filmaffinity, que es, sin lugar a dudas, la mejor base de datos en castellano sobre películas sobre Jack el destripador se cifran hasta 82 películas sobre el tema en las que de forma directa se aborda este tema. Probablemente, y descartando las películas de vampiros y zombies, es una de las temáticas más tratadas en el cine. Desde los años treinta hasta la actualidad.
El reparto es de lo mejorcito que se podía recopilar en esa época: Christopher Plummer, que hace Sherlock Holmes y James Mason que juega el rol de Dr. Watson, encabezan el reparto. Pero aparece también Donald Sutherland, Anthony Quayle, Frank Finlay, David Hemmings y John Gielgud.
Los trajes, la ropa, los carruajes, todo muy bien conseguido. Me encanta la capa británica de Holmes, esa que parece a la portuguesa del Alentejo que me compraban de pequeño y que me gustaría adquirir alguna vez de mi talla.
Me ha gustado, pero me ha parecido muy larga, innecesariamente larga. 125 minutos son muchos para una historia tan conocida y que trata de una manera tan clásica el asunto.

domingo, 22 de septiembre de 2024

§ 3.507. La carne de la orquídea (Patrice Chéreau, 1975)

 

Oscura y difícil. Con pretensiones de gran obra, algo en la línea de Clouzot... bien ambientada, con juegos con los sonidos y la música. No es truculenta, ni mucho menos, pero tiene un punto desasosegante, insatisfactorio, mórbido, malsano, enfermizo. Es una historia como común, nada creíble, pero esto es cine. 
Interesante la combinación de Charlotte Rampling, con Simone Signoret, y el bruto de Bruno Cremer, inolvidable por su papel de policía psicópata en Fanny Pelopaja (Vicente Aranda, 1984).
Tiene escenas brutales, de una violencia salvaje, inusitada, desproporcionada. Que no casan bien con la sutileza de la trama. 
Si me dicen que la novela es de George Simeón me lo creo perfectamente, pero no es de él. La segunda trama subyacente complica el asunto demasiado. La historia primera ya de por sí era suficientemente sabrosa como para incorporar nuevas historias, que naturalmente se cruzan pero que, a mi juicio, oscurecen la claridad de la primera historia.
Interesante, pero no me ha parecida una obra excelente. Primera película que veo de su director, para mi hasta este momento, un perfecto desconocido.
Me ha parecido innecesariamente larga. Lo que cuenta el director se puede contar con veinte minutos menos.

§ 3.506. Aberraciones sexuales de una rubia caliente (1977)

 

Mi propósito de ver todas de las Franco es, naturalmente, a largo plazo. No pueden verse 157, que son las que tengo de él, seguidas una detrás de la otra. Es inviable.  Además es tremendamente deformaste, por dos razones. En primer lugar, porque todas son iguales, o muy parecidas. Y, en segundo lugar, porque son todas muy malas. Pueden tener su gracia las vampíricas, incluso las futuristas, pero la mayoría son de un porno blanco mal hecho, sin gracias y que sólo sobrevivía porque era barato de hacer (seguramente Franco no ganó dinero de verdad, no desde luego el que podía preverse para filmar más de doscientas películas) y por la época en la que se exhibían, la transición y los primeros años de libertad, que favorecía el visitando de estas cintas.
Ésta en concreto es tan mala o tan buena como cualquier otra. Tiene la particularidad, que junto con las otras tres que he visto estos días y Cartas de amor a una monja portuguesa (que es un título precioso) componen un pack de películas originales en VOSE, porque éstas se rodaron en suiza, en alemán y no se exhibieron en España dobladas.
Además, aquí se hace llamar Jess, no Jesús, probablemente para no saturar el mercado y poder seguir sacando producto. 

§ 3.505. Las diosas del porno (Jesus Franco, 1977) 

 
Su título original -Voodoo Passion- es bastante más elocuente que la traducción, que oscurece el sentido de la cinta. En este caso la titulación al castellano es peor que su cita original, porque, la verdad, Voodoo Passion es un titulado. 
De Franco he visto cosas interesantes (pocas), malas pero con sentido (las más de las veces), malas sin sentido (la mayoría de las que rodó), pésimas, ínfimas, infames y despreciables. Ésta se encuentra a medio camino entre las dos últimas categorías enunciadas. No tiene dónde agarrar. Pero hay una particularidad que sí me gustaría comentar. Ésta cinta, no se lo he leído a nadie, está inspirada en la misma historia que Bajo el volcán (John Huston, 1984), solo que es anterior a la mediocre obra del americano, aunque, sin duda, muy superior a esta. La de Huston pivota sobre el alcohol, y ésta sobre el sexo desenfrenado y un poco sádico: la protagonista es, claramente además, una ninfómana.
La cinta es mala de solemnidad. No sé cuántas rodó Franco ese año, pero supongo que muchas. Seguramente ésta sea la peor. Además no está Lina Romay, lo cual se me hace raro. 
No hay un plano, una toma, una escena, dos minutos aprovechables. Me encante ver este tipo de 'basurilla'. Es mi firme propósito ver todas las de Franco en tres o cuatro años.
No tiene más que metraje de bailes de gente desnuda. No lo he minutado, pero ocupan no menos de 25 minutos. Y son todos iguales. Esto es rodar como churros. Una especie de Marcial Lafuente Estefanía del cine. Ademas de un cine 


§ 3.799. Con el corazón en la garganta (Mario.Caiano, 1967)

  Un Spaguetti Western auténtico. Director italiano, actores italianos, rodada en italiano, actores en su mayoría italianos. No sé dónde se ...