sábado, 21 de enero de 2023

§ 2.910. El crimen de la calle de Bordadores (Edgar Neville, 1946)

Probablemente, junto con la Torre de los siete jorobados, la película más célebre de Neville, un auténtico genio en una España poco fecunda para el arte libre. 
Madrid costumbrista, enredo policial, y una crítica feroz al periodismo patrio. Teniendo como excusa a los personajes del crimen, víctima y posibles asesinos, expone cómo se vivía en Madrid a finales del siglo XIX, patrocinando un fresco sobre aquella época.
Llama la atención el tiempo que dedica a canciones flamencas. Al parecer era un verdadero entendido en ese arte. Me parece un personaje muy sugestivo. Un vividor, con amantes, amigos, que hacía el cine que quería en un régimen político difícil (por decirlo muy suavemente) en el que todo estaba en contra de los artistas. El protagonista de esta película tiene algo de la propia personalidad del director. Un vividor que consigue enamorar a una mujer mayor muy adinerada. 
Me ha gustado. No tanto como otras de Neville.

§ 2.909. Una bala sin nombre (Jack Arnold, 1959)

Un planteamiento muy clásico, bien tratado y con un guión razonablemente bien organizado. Se me hace raro ver a Audie Murphy en un papel de asesino a sueldo. Con esa cara de niño y su forma de caminar. En el papel quizá hubiera estado mejor alguien más "malo", con cara de malo, con actitudes de malo. No lo hace del todo mal, pues tiene pose y una gran experiencia. No en vano hizo muchísimos Western.
Su llegada al pueblo provoca una curiosa actitud en los lugareños. Casi todos le temen, pero no saben por qué, y el médico, sin embargo, no le tiene ningún miedo. Cada uno en su mente va fabricando los motivos por los que podría venir a por él. Muy inteligente el planteamiento.
Se reflejan así lo miedos de cada uno, sus aspiraciones, sus pasados, sus culpas, sus angustias. Cada uno las expresa de la mejor manera que sabe, pero todos pretenden exorcizar su pasado hablando con él y convenciéndole de que no tome la decisión que ha venido a ejecutar. 
Pero lo más curioso de todo es que nadie sabe -tampoco el espectador- a qué ha venido John Gun a la ciudad. Todos creen que es para matarles a ellos, cada uno busca en su mente el motivo, y cada uno lo acaba encontrando.
Me ha parecido un planteamiento muy inteligente. Y más serio que otros Western más convencionales.
Me parece una joya escondida. Mejor de lo que parece. Aquí el metraje la lastra un poco, 77 minutos parecen pocos, debería haber ido a 90, aunque probablemente era un producto destinado a las dobles sesiones de cine de barrio. 
Interesante y bien rodada. Me ha gustado mucho.

§ 2.908. Django desencadenado (Quentin Tarantino, 2012)

 

Tercera  quizás cuarta vezque la veo. Siempre entretenida.

jueves, 19 de enero de 2023

§ 2.907. El desfiladero del cobre (John Farrow, 1950)

Me gusta Farrow, es un cine sencillo, sin pretensiones, bonito y fácil. Cuenta una historia con detalle pero sin abrumar en datos o cifras. Te deja que seas tu, viendo la cinta, el que construyas la historia. Te da retazos de lo que ha ocurrido, de lo que quiere contar, de lo que cuenta siendo tu el que disfrute imaginando que ha ocurrido en los lapsos que deja. Un cine muy clásico en este sentido.
El reparto no parece muy propio del Oeste: Ray Milland, Hedy Lamarr en los papeles principales no parecen muy propios. Especialmente Lamarr, mujer sofisticada más propia en papeles de mujer fatal o cintas de época o error gótico. No la veo. No la veo en absoluto.
Milland tampoco está en su mejor papel, no parece otorgar credibilidad al papel. Es algo hierático y estirado. Desde luego siempre que le veo me acuerdo de su papel en días sin huella, verdadero papel de mérito.
La cinta tiene un propósito bien definido, pero le cuesta arrancar y no parece que se engarce bien con los acontecimientos que suceden posteriormente.
Es algo cadenciosa, le falta 'punch', pegada, le falta la motivación que suele ser habitual en las cintas del Oeste. Se hace larga, a pesar de no serla.

miércoles, 18 de enero de 2023

§ 2.906. Salvad al tigre (John G Avildsen, 1973)

 

Un tono intimista y natural rodea el comienzo de la historia. Un hombre normal y corriente, ejecutivo de una empresa normal y corriente, tiene una vida normal y corriente, en una ciudad media americana normal y corriente, con una casa normal y corriente, con una esposa normal y corriente, con una hija normal y corriente... que se siente profundamente deprimido. Atraviesa una crisis existencial seria, todo le recuerda a su infancia, y sólo le hace feliz recordar su infancia. 
No comprende el mundo en el que vive, todas las circunstancias normales de la convivencia le superan, no es capaz de adaptarse y eso le provoca un desarreglo consigo mismo.
Es un ejecutivo altamente competente en su trabajo. Pero la edad, los problemas ordinarios, la vida conyugal aburrida, la ausencia de la hija y la bancarrota de la empresa le abocan a cuestionarse toda su vida. Un hombre que le gusta el Jazz, el beisbol, las cosas de los niños.
Desde luego es una cinta que pivota sobre el protagonista principal, maravillosamente interpretado por Jack Lemmon, que ganó el Oscar de la academia.
Es el relato de una vida normal, de una existencia como tantas otras, del fracaso, del pasado. Las conversaciones con su socio sobre su pasado y cuando eran niños son muy emotivas.
Me ha gustado mucho. Es realista y algo deprimente. Sugerente en cualquier caso.
Director del que he visto ya algunas cosas. Probablemente esta sea su mejor película.

martes, 17 de enero de 2023

§ 2.905. Misery (Rob Reiner, 1990)

 

Celebérrima cinta de terror que procede de un libro de Stephen King autor prolífico y cuyas obras han sido llevadas al cine con mucha frecuencia.
Creo que Kathy Bates ganó el Oscar con esta cinta, en donde destaca también James Caan, y la participación breve de Lauren Bacall.
Con sus siempre enrevesados argumentos pero escritos con sencillez -he leído poco a King, pero me ha parecido siempre un literato con extraordinario talento dedicado más a las tramas que al continente- expone un tema rápido y directo. Y funciona. Es un escritor que vende miles de ejemplares de cualquiera de sus novelas y seguro que ha sacado pingues beneficios por la venta de los derechos cinematográficos y televisivos de sus obras.
El asunto es que tras la personalidad del protagonista puede esconderse algún rasgo biográfico del propio King. A lo mejor él también está, como el protagonista, encerrado en una escritura monótona y aburrida. Es un genio haciendo lo que hace, pero, a lo mejor, le gustaría escribir otro tipo de novelas, a lo mejor de amor y de fantasía.
Como expresión cinematográfica no me ha parecido especialmente interesante. Como película de terror quizá consiga lo que pretende: crear un clima opresor inaguantable y asfixiante en el que se mezclan la locura y la obsesión por un lado  con la pretensión de supervivencia por el otro.
Decididamente no me ha gustado. No digo que sea una mala cinta, ni mucho menos. Está bien rodada, mantiene muy bien la tensión emocional de principio a fin y los actores están sembrados, especialmente Kathy Bates, que realmente consigue darle al papel un aíre de perturbada.
En realidad es que no me gustan mucho las películas de miedo, de terror o similares. No es que me pongan nervioso, pero ni las veo con frecuencia, ni tengo una cultura de cine de terror. Muy pocas me han agradado realmente y casi ninguna la consideraría una obra interesante de ver por segunda (o tercera) vez. Más allá de El resplandor (Stanley Kubrick, 1980) y alguna otra similar...

lunes, 16 de enero de 2023

§ 2.904. Buchanan cabalga de nuevo (Budd Boetticher, 1958)

 

Una del Oeste más. Interesante, como todas las del género, que es mi preferido. Boetticher es uno de sus máximo sacerdotes. 
Interesante, bien desarrolla y con fundamento. Además se ve perfectamente. Un technnicolor brillante pero no 'arrebatado'.
Me ha gustado mucho. Una especie de juicio en el Oeste por un asesinato. Las justificaciones y explicaciones forman parte de la propia película. No es que se dieran muchas explicaciones en el juicio, pero entretiene. Además tiene un metraje muy correcto, cortita pero sin llegar a ser breve.
Randolph Scott algo menos rígido que de costumbre, sin llegar a estar 'sembrado'.

§ 3.777. Nunca es demasiado tarde (Julio Coll Claramunt, 1956)

Otra policíaca de Coll. Cine negro patrio de calidad. Metraje muy contenido, personajes muy definidos, influencia claramente de las novelas ...