jueves, 7 de julio de 2022

§ 2.749. La mujer de paja (Basil Dearden, 1964)

 

Una policíaca, de las que pudiéramos clasificar "de toda la vida". Una trama que desde el principio sabes cómo camina y dónde se dirige.
Al servicio de una Gina Lollobrigida espléndida, guapa y serena y Sean Connery que a veces se encuentra muy encerrado en los tópicos de papeles de 'guapetón' con clase que se sobrevalora a sí mismo y, precisamente por ello, pierde pie en algunos momentos de la película.
Ralph Richardson está muy destacado en su papel de vejestorio rico y amargado con tendencias sádicas hacia los hombres y mujeres que le cuidan en su vejez y su enfermedad.
La cinta languidece poco a poco a medida que avanza. El ir y venir en las intenciones de los protagonistas cansa un tanto.
Además, para contar lo que cuenta no se necesita tanto metraje. Es una apreciación mía tantas veces repetida que quizá no sea correcta. Pero casi todas las películas que exceden de los 100 minutos me parecen muy largas. Pero, curiosamente, las que duran 180 o 240 me parecen cortas... Me parecen largas las malas o mediocres, y cortas las buenas o excelentes.
Dearden es un buen director, solvente y cualificado. Con algunos éxitos razonables y otras cintas más mediocres.
Esta se encuentra a medio camino entre ambos puntos extremos.

martes, 5 de julio de 2022

§ 2.748. Como un torrente (Vicente Minnelli, 1958)

 

No deja de sorprenderme lo buenísimo director que es Minnelli. Tiene multitud de películas extraordinarias. Y cada vez que veo una cinta nueva de él me sorprende más y más.
Un reparto excepcional: Frank Sinatra, un actorazo sin género de duda, Dean Martin algo apagado, Shirley MacLaine tan fascinante como las mejores estrellas del Hollywood, Martha Hyer, especialmente guapa y sofisticada, y Arthur Kennedy tan bueno como siempre, eficaz y sólido.
Me ha parecido sorprendente. Impresionante. La lucha del talento por florecer e imponerse a la mediocridad de la vida. Y el hastío de hacer siempre lo mismo y no saber dónde vagar. El desarraigo provocado por la huida de no se sabe muy bien qué -aunque te lo van a contar en la película- hacia una vida que no fue lo que se pretendía de ella.
La novela es de James Jones, con claras raíces en Tennessee Williams, y el guión es de John Patrick y Arthur Sheekman.
Los tres personajes principales están desarraigados, tanto de la sociedad como de sí mismos. Y el contrapunto de la mujer crítica literaria y profesora de literatura funciona a la perfección. Pretende darle luz a la vida de oscuridad en la que parece estar sumido el protagonista.
Un prodigio de película.

lunes, 4 de julio de 2022

§ 2.747. El patriota (Roland Emmerich, 2000)

 

Superproducción que hace años que tengo, probablemente más de quince. No la he visto antes por la longitud de su metraje.
No sé si tiene algo de veracidad lo que narra, probablemente haya muchas historias parecidas o similares. El guión parece original, al menos no procede de novela alguna.
Hecha para el lucimiento de Mel Gibson, en su esplendor como actor. Antes de sus escándalos y borracheras salvajes, insultos a los judíos y polémicas de todo tipo, cristianismo redentor un puntito histérico al margen.
Wikipedia dice que la figura de Mel está inspirada en un oficial del Ejército Continental llamado Francis Marion.
La película, como era de prever está llena de exageraciones, peleas inverosímiles, virtudes del protagonista más cercanas a superman, giros de guión espantosamente pueriles, y demás circunstancias fuera de lo común en películas más cercanas a los hechos históricos pero muy comunes en estas cintas de acción tan 'americanas'.
Heath Ledger funciona bien, y Joely Richardson hermanísima de estrella e hija de Tony Richardson  y de Vanessa Redgrave. No es una actriz muy conocida, no al menos en películas de primera fila. 
La imagino como un éxito comercial mayúsculo, muy en la línea de su director, un especialista en grandes producciones fuertes en taquilla.

domingo, 3 de julio de 2022

§ 2.746. Life (Anton Corbijn, 2016)

 
Una especie de biopic de James Dean y su amistad con un fotógrafo de la revista Life llamado Dennis Stock.
Se deja ver. Me parece algo acaramelada, creo que la vida de Dean era más sombría, oscura y desagradable de lo que se plantea en la cinta. No sé si es fiel reflejo de la realidad, pero me parece una licencia.
El personaje de Dean lo borda, además de ser fisicamente muy parecido. El actor se llama Dane DeHaan, y el periodista es Robert Pattinson, que mantiene ese aire de fragilidad y sentimentalismo tan característico de esos personajes torturados en busca de su identidad perdida.
Se hace un poco tediosa, no parece conducirse a ningún sitio. 

§ 2.745. Sueño de reyes (Daniel Mann, 1969)

Una especie de neorealismo americano que no me gusta demasiado. Como el italiano, con ese histrionismo, esa falsa vitalidad, esa energía superflua, esa necesidad de mostrar elementos y circunstancias cotidianas como si se tratase de algo noticiable. 
Es un director interesante, del que he visto varias cosas. pero no acaba de cuadrarme ninguna de ellas. Esta en concreto pretende algo muy difícil, realmente difícil: transmitirnos cómo se debe sentir un jugador de cartas y apostador de caballos en el mediado de los años setenta en Chicago. Marginalidad, apuestas, póquer, dados y demás engañifas para matar el tiempo de las personas a las que se sobre eso, el tiempo.
Otra lectura de la cinta es el poder del juego, la adicción a las cartas, el placer morboso del juego.
Anthony Quinn está espléndido, aunque el papel no era muy exigente para él, en el sentido de que el personaje de la película es como él. Algo exagerado, pero funcionando. Es, sin lugar a dudas, uno de los mejores actores de cine de todos los tiempos. Sin discusión. 
Irene Papas no funciona del todo bien. No me la imagino en el papel que representa. Y aunque el rol que representa es feo y triste, como ella, no sabe sacarle buen partido al papel. Me imagino a una grande del cine y no puedo dejar de pensar que cualquier de ellas le hubiera sacado mucho más jugo.
No he visto todavía Zorba, el griego, de 1964, pero creo que esta cinta no se puede ver sin aquella, sin tenerla presente y sin ser, de una manera u otra, un antecedente de esta película.
No me ha agradado demasiado. Está bien interpretada, funciona bien en determinados momentos, pero no es una cinta redonda. 
 

sábado, 2 de julio de 2022

§ 2.744. Casablanca (Michael Curtiz, 1942)

 

Maravillosa. Es la novena o décima vez que la veo y, la verdad, siempre es sorprendente. Tiene algo magnético, idealista, homérico, sentimental...
Todos quisiéramos, alguna vez en la vida, ser Rick, comportarnos como él, movernos como él, ser capaz de trasmitir esa hombría, esa masculinidad, esa capacidad de enamorar a cualquiera, mujer o hombre, es indiferente.
Todo funciona, todo fluye con naturalidad, todo es perfecto. Es una maravilla. Una de las películas imprescindibles.

jueves, 30 de junio de 2022

§ 2.743. La gran jornada (Raoul Walsh, 1930)

 

Una epopeya del Oeste. Una verdadera joya que tiene 92 y dos años. Y se ve perfectamente, tanto desde el punto de vista estético como argumental. Preciosa y muy entretenida. He visto películas actuales que no se le acercan ni de broma desde el punto de vista narrativo. Muchos actores, muchos extras, grandes planos, caballos, indios, ríos, agua, ganado. Impresionante. Me parece de una modernidad y de una actualidad fascinante.
Por momentos me recuerda a los dos Cimarrón. La de Anthony Mann de 1960 y la de Wesley Ruggles de 1931, sobre todo en los viajes, en las escenas de caravanas.
Más que revisitar los tópicos del oeste esta película los crea. La mandadas de bisontes, el cruce del río, las caravanas, la animadversión de varios antagonistas, la solidaridad de los colonos, los exploradores indios... Es un canon de cintas del oeste en ese subgénero que constituye la colonización de las tierras del oeste, especialmente en Oregón.
El reconocido primer papel protagonista de John Wayne, que se desenvuelve perfectamente. No le queda grande el papel, ni mucho menos.
Una película espléndida.

§ 3.837. La reina del Tabarín (Jesus Franco, 1960)

  Irreconocible Franco. Una película  musical "madrileña", con chotis, ofertas y cabaret. Es su segunda o tercera película, y enca...