domingo, 27 de diciembre de 2020

§ 2.200. Los Juicios de Nuremberg (Yves Simoneau, 2000)

    La vi hace muchos años, muchísimos... y me gustó mucho. Vamos a ver ahora de qué es capaz, 2.500 ó 3.000 películas después.
    El guión es bueno, el plantel de lujo, el director muy desconocido para mi pero, al parecer, una estrella del cine en televisión. Como episodio histórico es magnífico, está muy bien hecha, parece responder fielmente a la verdad. Las cosas sucedieron así, más o menos. Los personajes detenidos son los que son, las cárceles se situaron en los sitios que dice que se situaron..., la participación americana es como fue, etc. Históricamente es un documento fiable.
    Alec Baldwin, Jill Hennessy, Christopher Plummer, Roger Dunn, David McIlwraith, Christopher Shyer, Hrothgar Mathews, Brian Cox, Herbert Knaup, Frank Moore, Frank Fontaine, Raymond Cloutier, Bill Corday, Christopher Heyerdahl, Ken Kramer, Colm Feore, Charlotte Gainsbourg, Robert Joy, Michael Ironside, Matt Craven, Max von Sydow.
    Le recordaba mejor de lo que es... no está mal, pero no es especialmente buena. Está bien como documento para ver, pero no es una gran película, ni mucho menos.

§ 2.199. El soñador rebelde (John Ford y Jack Cardiff, 1965)


    No sé qué hay de Ford en esta cinta, pero es mucho más de lo que puede parecer. Más que nada porque la película es notable y todas las demás que he visto de Cardiff son 'normalitas' tirando a mediocres. De las cuatro que he visto hasta hoy ésta es la mejor con mucha diferencia, luego El león (1962), más tarde Los invasores (1963) y finalmente Último tren a Katanga (1968), la primera que vi y que, la verdad, es malísima.
    Cardiff era más conocido por ser un gran cameraman que director de cine.
    Desde luego todas las bibliografías consideran que la película es de Ford, en él se adscribe y a él le imputan la autoría.
    Narra las aventuras de Sean O'Casey, dramaturgo nacionalista irlandés del siglo XX, vivió desde 1880 hasta 1964. La película es del año siguiente. Al parecer fue un hombre muy apegado a la divulgación de las tradiciones irlandesas. Cerca, muy cerca, del IRA, grupo que abandonó nada más formar parte de él. Pretendía la elaboración de un teatro puramente Irlandés en una época de fuerte dominación inglesa. Publica la Historia del Ejército Popular Irlandés, libro de gran publicidad y muy conocido. Su obra más conocida, sin embargo, es El arado y la estrella, que filmó también Ford, en 1936, haciendo gala de su origen irlandés... algo inventado y producto de su propia ensoñacion. Sí es cierto que sus padres eran de origen Irlandés y que su madre le inculcó su cariño por Irlanda, sus tradiciones, su lengua y su cultura. Socialista y nacionalista es una figura muy venerada en Irlanda, a la altura de sus mitos más importantes.
    Un reparto estupendo, encabezado por Rod Taylor,  y con Maggie Smith, Julie Christie, y Flora Robson como protagonistas femeninos. Además intervienen Jack MacGowran, Sian Phillips, T.P. McKenna, Julie Ross, Robin Sumner, Philip O'Flynn, y Michael Redgrave al que no le reconozco.

sábado, 26 de diciembre de 2020

§ 2.198. La selva blanca (Ken Annakin, 1972)

    Relato de Jack London, película de aventuras. 
    Director solvente, con varias películas estupendas, con un reparto solvente: Charlton Heston, Raimund Harmstorf, Michèle Mercier, George Eastman, Sancho Gracia, Maria Rohm, Rik Battaglia, Juan Luis Galiardo, Friedhelm Lehmann , Horst Heuck, Alf Malland, Alfredo Mayo, Sverre Wilberg, Dan Fosse, Roy Bjørnstad, Antonio Mayans, Buck, Luis Barboo.
    Película para navidad, para niños no tan niños, con mensaje, con más profundidad de la que en principio pudiera proveerse. Bin desarrollada, bien estructurada, bien organizada, buen resultado, buena película...

§ 2.197. Open Range (Kevin Costner, 2003)

  La recuerdo magnífica, y vamos a ver de lo que es capaz en un segundo visitando.
  La tengo por una película infravalorada. No creo que tenga buen crédito entre cinéfilos y aficionados. No sé por qué, porque a mi me parece una cinta magnífica, a la altura de las mejores del género. Lejos de las míticas pero muy gustosa, muy mirable, muy visionable...
  El tema es bien conocido: open range significa "paso libre". Es más un concepto que una palabra: se refiere a la posibilidad de que las reses pasten libremente en las tierras así consideradas porque no son de nadie. Es una práctica legal, pero que choca con la tendencia a cercar las fincas para controlar el pastoreo y fomentar la agricultura.
  Las tomas a campo abierto son tan valiosas como las de cualquier director clásico. Me gustan esas tomas tan llamativas, tan bonitas, tan libres, tan de mundo Marlboro... 
  Es cierto que la historia, no tanto el guión, es muy bien conocido. Quizá sea cierto, como he leído, que copia aspectos de otras películas, aprovechando argumentos y mezclando  temáticas de otras películas, pero, la verdad, el resultado es tan bueno, tan bonito que esa circunstancia no tiene especial importancia. Además la temática del oeste está tan tratada que es difícil no repetirse. Los temas son los de siempre: la venganza, la tierra, el honor, la lealtad, la supervivencia, siendo también muy conocidos los escenarios: el campo abierto frente a la ciudad, la urbe como centro de progreso de las gentes, lo duro de la vida campestre. Caballos y cielo abierto.
  La escena final del tiroteo es de las mejores que he visto nunca. Rápida y feroz, salvaje y sin concesiones. Cuando la vi por primera vez me recordó a la de "El hombre que mató a Liberty Valance", por el escenario y por la intervención de varios tiradores. Es evidente que es el climax de la cinta, el momento culminante y sobre el que gira todo el desenlace. 
  El reparto es estupendo: Kevin Costner, Robert Duvall, Annette Bening, Abraham Benrubi, James Russo, Michael Gambon, Diego Luna, Michael Jeter, Dean McDermott, y Kim Coates.
  Costner está en su papel, Duvall, como siempre, magnífico, peor la que me ha parecido impresionante ha sido Bening, una actriz que siempre me ha gustado y he valorado, pero nunca la he tenido por una actriz notable. Sin embargo esta cinta ha cambiado mi percepción sobre ella y su valor como actriz. Sin pintar, quiero decir sin arreglarse para la toma especialmente, con la mirada dura de quien se sabe sufridora pero todavía con la mirada acuosa ante las injusticias y enamoradiza para aprovechar las pocas ocasiones que se presenten en la vida, que no serán muchas.
  Un buen guión, una música muy correcta, un resultado muy bueno.

§ 2.196. El señor de los anillos: El retorno del rey (Peter Jackson, 2003)

Última de la serie. Se me está haciendo larga...

viernes, 25 de diciembre de 2020

§ 2.195. Tarde de perros (Sidney Lumet, 1975)

    Clásico sementero que vi hace muchos años y no recordaba especialmente bien.
    Empieza saco la película, en el minuto tres ya está el atraco en marcha.
    Una de las pocas de John Cazzale con un Al Pacino tan neurasténico como siempre... moviéndose compasivamente, nervioso y poco eficaz. El policía es Charles Burning, que borda su papel de tipo (duro y muy vivido) que comprende perfectamente lo que es la ciudad y su delincuencia. La carrera de Cazzale es una de las cortas y exitosas del cine. El Padrino, La Conversación, El Padrino II, Tarde de Perros y El Cazador, que sería su última película. Pocas carreras tan exitosas como esta. Prometía muchísimo, pero el cáncer se lo llevó en el momento en el que estaba explotando.
    El atraco es un desastre, todo calle mal y se convierte en un circo para la televisión. Es, tanto una película de robos como de crítica a la televisión. Es una historia real, acontecida en Brooklyn en 1972, un caloroso día de agosto. Ser capaz, como hace Lumet, de meterte dos horas de atraco sin pausa para respirar. Un lio tremendo, porque lo que era un atraco sin importancia se convierte en un secuestro con rehenes, cosa mayor, más peligrosa y con mucho más recorrido penal.
    También puede leerse como una crítica a la actuación policial, al principio especialmente patosa. El despliegue de medios para solventar el problema es espectacular, sobre todo teniendo en consideración la dimensión del atraco, que no deja de ser a una sucursal pequeña de barrio, en donde ni siquiera había mucho dinero. Todo está mal, todo sale mal: el planteamiento del atraco, su ejecución, la pista que les dieron, el plan de la policía, el de la prensa, todo...
    El atraco es retransmitido en televisión prácticamente en tiempo real. El atracador juega a que la televisión le de cobertura, y el juego consiste en apreciar cómo es capaz de sacarle rendimiento a su situación.
    Un tema parcial que no explora es la relación entre los delincuentes -la delincuencia- y los exmilitares de Vietnam
   El guión es prodigioso, obra de Frank Pierson (que ganó el Oscar) sobre un artículo de P.F. Kluge, y Thomas Moore, y un libro de Leslie Waller. 
    Lumet es un director más que solvente, con películas estupendas. Las que yo he visto son estas: Doce hombres sin piedad (1957), Piel de serpiente (1960), Punto límite (1964), La colina de los hombre perdidos (1965), Llamada para un muerto (1968), Serpico (1973), Asesinato en el Orient Express (1974), Tarde de perros (1975), Network, un mundo implacable (1976), Veredicto final (1982), A la mañana siguiente (1986), Distrito 34: corrupción total (1990), El abogado del diablo (1993), La noche cae sobre Manhattan (1996), y Antes que el diablo sepa que has muerto (2007).

§ 2.194. El señor de los anillos: Las dos torres (Peter Jackson, 2002)

Seguimos... Cada vez me cuesta más seguir la serie.
Está bien, pero es una gesta larguísima.

§ 3.842. El juego del adulterio (Joaquin Luís Romero Marchent, 1973)

Una película de Romero Marchent que no es del Oeste. Y me ha sorprendido. Es un buen cineasta, es una buena película. Le falta un poso de pu...