domingo, 29 de octubre de 2017

FLEMING, Victor. Juana de Arco (1948)


Me ha gustado. Quizá demasiado corta, puede ser que fuera mutilada para la versión española. La que vi duraba 90 minutos exactos, y en la aplicación de FilmAffinity dice que duraba 145 minutos. 35 minutos de diferencia que hacen que haya algunas cosas que no se comprendan bien.
Me ha parecido peor que Santa Juana, de Preminger, que es una de sus maravillosas cintas. 
El tema es muy tocado en el cine, hay muchas versiones, todas interesantes. Es el mito del cine europeo, como Ok Corral lo es en el norteamericano.
Ingrid Bergman es una actriz muy considerable. Le da ese punto de ingenuidad que requería el papel, entre bondad inocente y predeterminación divina, me perece una interpretación comedida y adecuada.
José Ferrer no sé qué le veo. No me parece que desarrolle bien su papel, demasiado monolítico, granítico, como permeable. No era un gran actor. Quizá Moulin Rouge fuera su mejor interpretación, con Zsa Zsa Gabor de acompañante.
Fleming no es un director que haya frecuentado. Lo que el viento se llevó, que la mitad no es suya, ni siquiera un tercio. Es probablemente más de Sam Wood, o Cuckor que de él, pero bueno.
Y Tierra de pasiones, que la recuerdo levemente como una gran película. Nada más para un director que si pudo rodar más de cuarenta películas... 

sábado, 28 de octubre de 2017

LeROY, Mervyn. La pelirroja indómita (1955)


Una historia que sabes cómo va a acabar antes casi de empezar. Me gusta mucho Dana Andrews, me parece un actor de aquella época, hombres grandes, guapos, hieráticos, poco expresivos, no excesivamente dotados para la interpretación pero que hacían creíbles sus papeles, sus personajes.
La pelirroja, no tan guapa cómo pudiera parecer, es Greer Garson, para mi desconidad.

viernes, 27 de octubre de 2017

MANKIEWICZ, Joseph L. Un rayo de luz (1950)


No es su mejor película. Pero es una buena película. A Mankiewicz le pides siempre lo mejor, y cuando sólo da lo muy bueno se queda corto. Es una buen drama, bien planteado, con una trama seria, profunda, muy bien narrada, actores muy interesantes, especialmente Linda Darnell, muy guapa, muy intensa, muy capacitada para las emociones, muy actriz.
Richard Widmark es un monstruo, una bestia... En esta película lo borda, es capaz de meterse en la piel de un racista y parecer lo que seguramente no era. A mi me convenció en Santa Juana, de Preminger, que ya era un papel difícil. En este también lo hace muy bien...
Película interesante para analizar el racismo, tema polémico y difícil en Estados Unidos. Uno de los mejores directores de todos los tiempos, sin ninguna duda.

miércoles, 25 de octubre de 2017

POTTER, H. C. Adorable enemiga (1936)

Me ha gustado mucho. Temática poco verosímil, pero con una actriz que me encanta, Merle Obern, acompañada con un desconocido para mi, Brian Aherne. 
Merle, además de ser la mujer de Alexander Korda, fue una belleza singular, que además se deformó la cara en un accidente de coche pero, al parecer eso no le importó para seguir siendo una gran actriz, pues se enfocaba de forma peculiar y el maquillaje tapaba la cicatriz.
Sea como fuere tenía una ternura singular. Me encantó en el Angel de las tinieblas, de Franklin, y esta camina en la misma línea, con esa ternura muy singular patentada por Gene Tierney...
Es una de las muchas películas sobre el IRA y el conflicto bélico habido en Irlanda durante décadas, es una especie de sub-género, pero en este caso desde un punto de vista melodramático. El conflicto sirve para mostrar una historia de amor, que lo puede todo, incluso que se firme la paz.

martes, 24 de octubre de 2017

THORPE, Richard. La mano negra (1950)


Pues es más interesante de lo que en principio podía parecer. Un gran director de estudio, protagonista de las obras de Tarzán y mejor de lo que se suponía.
Reune todos los cánones del género, juicio, venganza, Italia, mujeres llorando la muerte, mafiosos con trajes caros y la cara cortada, brutalidad, policía comprada, etc.
Además en época temprana, porque aunque en 1950 el género estaba ya desarrollado, con muchas cintas y grandes interpretaciones, en esta está todo muy armado, muy colocado. Muy cerrado...
Mención aparte merece la interpretación de Gene Kelly, en aquella época todavía no consumado bailarín y director de cintas básicamente de baile. Y no lo hace mal, pero parece condenado en encasillarte en papeles míticos que vinieron años después.

lunes, 23 de octubre de 2017

BAKER, Roy. Armas secretas (1950)


Normalita. Mujer muy guapa, Margaret Lockwood, que trabajó mucho con Carol Reed. Director británico, con una trama demasiado infantil, tan sencilla que hace que la trama sea inverosímil. Guión previsible y desarrollo poco efectivo. Pero se puede ver, una más...

viernes, 20 de octubre de 2017

SEILER, Lewis. Guantes grises (1952)


Director poco conocido, muy de estudio, de la industria, capaz de sacar buen material con mimbres no muy generosos.
Esta está bien, comienza con un juicio que pretende esclarecer el asesinado de un paisano por un soldado americano en plena guerra mundial, y a partir de ahí aplica, retrospectivamente un zoom sobre la realidad, con el objeto de reconstruir los acontecimientos por partes, según el recuerdo de cada uno de los personajes que intervienen. Se forma un puzzle muy interesante, y consigue que cada uno aporte parte de la realidad, configurando un retrato completo sobre lo acontecido que dibuja una realidad distinta que la inicialmente prevista.
Muy crítica con el sistema comunista, al que azota inmisericordemente, porque desplaza toda la motivación del asesino hacia el respecto del credo soviético.
Me ha gustado mucho Cornel Wilde. Es un actor muy de la época, como Tyron Power, Richard Conte, o Ray Millan. Quizá el peor de los tres, pero efectivo, en su papel, no es un galán, no es un fajador, no es un conquistador, ni es el musculoso que potencia el físico en la actuación. Es bajito, pequeño, pero efectivo. Actor de esa época.
Es interesante, quizá un poco larga, 108 minutos se hace un poco larga.

§ 3.802. Dos mil dólares por coyote (León Klimovsky, 1966)

  Pues lo esperado. Oeste barato, fácil, sin pretensiones. Rodado a toda velocidad, (seguramente) con poco presupuesto, actores no muy conoc...