miércoles, 18 de octubre de 2023

§ 3.163. Lady Hamilton (Alexander Korda, 1941)

 

Un clásico a amor y aventuras, marinos y guerras. Una algo impostada Vivien Leigh junto a un más que aceptable Laurence Olivier, a ojos vista mejor actor él que ella actriz. Bueno, mejor actor que casi todos, que nadie. Uno de los grandes de verdad. Ella nunca me ha gustado. Me ha parecido siempre insulsa, algo neurótica e incluso poco femenina, o por mejor decir, de una feminidad enfermiza, raquítica, dedicada a aspectos fútiles, absurdos, innecesarios.
El anclaje de la historia de amor en las guerra napoleonicas dota a la cinta de una textura y un pulso muy de cine clásico, de cine de siempre, de ese tipo de cine que no reparaba en medios, ni en dinero, ni en capacitaciones de sus estudios. Cuando se proyectaba y se organizaba una película de este calibre por un gran estudio no se reparaba en gastos.
Tiene dos partes muy diferenciadas. La primera más alegre y vitalista. La segunda algo más oscura, pero más profunda. La victoria es más fácil que la derrota, que siempre es más fructífera en ideas y en energías.

martes, 17 de octubre de 2023

§ 3.162. Ulises (Mario Camerini, 1954)

 

Un gran drama con pretensiones. Un trabajo de guión, al parecer, muy elaborado y muy trabajado desde el texto original, que es la Odisea. No se narran todas las aventuras de Ulises, solamente unas pocas. Y la dificultad del guión y de la dirección consiste, precisamente, en esa contención. La producción es de Dino de Laurentis, nada menos. 
Un diseño de producción estupendo. Atrezo, trajes, escenarios, decorados, ropas, armas. Todo está perfectamente medido, utilizado y pensado. Una gran labor. No falta un plato, una flor, una mesa o una columna que no tenga su razón de ser. Por momento puede ser demasiado recargado, pero funciona. Evoca una vida distinta, una forma de contar historias basada en los detalles, y en la propia aventura, en la trama por la trama.
Cuatro actores que por sí mismos podrían sostener un metraje como éste: Kirk Douglas, Silvana Mangano, Rossana Podestà y Anthony Quinn.

lunes, 16 de octubre de 2023

§ 3.161. Capricornio Uno (Peter Hyams, 1978)

 

La tengo por una película mítica en la ciencia ficción, aunque quizá no sea tan 'grande' como la calculaba. Sí es interesante, se deja ver y tiene una trama muy entretenida. Para ser una cinta tan antigua tiene algo de actual, de novedoso, de siempre. Más antigüa es 2001 y es mucho más actual y mucho más rupturista.
En el fondo es la historia de un engaño. Un masivo engaño a todo un país, a toda la humanidad. Es la clásica película que hace que la teoría de la conspiración tenga cierto éxito. Si sustituyes a Marte por la Luna, ya tienes todo hecho.
Tiene algo de la frescura y la inocencia de las cintas de los años setenta, años en los que todavía se creía que la política y la sociedad podía modificar las estructuras del mundo.
Es algo larga, quizá 90 minutos hubieran sido suficiente. 
El reparto es de los realmente grandes: Elliott Gould, James Brolin, Sam Waterston, O. J. Simpson, Hal Holbrook, Brenda Vaccaro, Telly Savalas y Karen Black. Reparto muy de los setenta. 

domingo, 15 de octubre de 2023

§ 3.160. Redacted (Brian de Palma, 2007)

 

La penúltima de un grande. Hasta ese momento había encadenado películas y éxitos con regularidad. Sobre diferentes temas y siempre con un sello personal. Sello que no sé si le ha sabido dar a esta cinta. Que no pretende narrar una historia real, pero que sí dice que está inspirada en un acontecimiento que sucedió en Irak.
Actores no muy conocidos (para mi), y un aire claramente documental -planos cortos, información constante de voz en off- fabrican un producto claramente antibelicista. No tengo a De Palma por un director militante en la izquierda americana. Ni creo que pueda deducirse de sus películas una ideología determinada. 
Me ha parecido una película vacía, innecesaria en la trayectoria de su Director, sin mensaje profundo ni nada más que una crítica superficial a su propio país. 
El ambiente militar parece conseguido, es verosímil y puede ser que la vida militar en este tipo de establecimientos militares. 
Hubo una generación de cineastas que hicieron su propia versión de la guerra de Vietnam, los pertenecientes a una generación anterior a la de De Palma. Aunque comenzó a rodar en el 1968 sus primeras cintas eran comedias de situación. Tardó años en lograr grandes presupuestos para cosas mayores, y su aportación sobre el Vietnam se concretó con una cinta sobre la misma temática: la violación por parte de militares a una civil. Cada tiempo tiene su misión y su función. Y parece cerrarse un círculo con esta cinta, que inevitablemente tiene una cierta relación con aquella. 

§ 3.159. Los golfos (Carlos Saura, 1959)

 

Una de las primeras del cine 'quinqui'. No sé si la inaugural, pero casi seguro que una de las primeras. Marginalidad, extraradio, pocas oportunidades laborales y muy poca fe en las posibilidades de cada uno. Casas sucias, barrios mal olientes, mendicidad, precariedad, falta de urbanidad, de estudios, de formación. Y, sobre todo, falta total de esperanza. Ni en el presente, ni en el futuro. Ni en uno mismo. Trabajo físico, lumpen proletariado. Vida pobre.
Un tratamiento fílmico parecido al neorealismo italiano, o de esas cintas inglesas que tanto me agradan. Me recuerda a La Calle (King Vidor, 1931), con esa crudeza de mostrar lo que la vida es, no lo que debería o lo que creemos que es.
Uno de los primeros trabajos de Saura. Supongo que de iniciación y aprendizaje. Su segunda película. Aunque ya había rodado dos documentales.

§ 3.158. Matar al Nani (Roberto Bodebas, 1988)

 

Hace muchos años que la vi en televisión. Me pareció estupenda. Ahora, treinta años después, se le ven las clacas pero sigue siendo una buena cinta, una buena historia. No entiendo cómo el director no dirigió más cintas. En esta se muestra solvente, preciso  y limpio. Quizá se deba a que se dedicó a otra labores en el cine, guionista, por ejemplo, pero intuyo que no tuvo buena suerte, que los productores no quisieron apostar su dinero a su favor.
Me ha encantado recordarla. Me ha gustado verla.

sábado, 14 de octubre de 2023

§ 3.157. La patria del rata (Francisco Lara Polop, 1980)

Otra de cine 'quinqui' con pretensiones. No tiene en enganche de las de De La Loma, pero sí pretende tener un aspecto más social, más evolucionado. Una crítica más profunda, más social. 
La exposición del Madrid de la época, las gentes, los cafés, las conversaciones, etc. están bien narrados. La crítica a la violencia política es descomunal. Vista desde hoy tiene mucha vitalidad. Tiempos de amnistía que sirvieron para lo que sirvieron. La falta de oportunidades laborales, y la crisis permanente en la que se vivieron aquellos años es el caldo de cultivo en el que vivieron penas parecidas a éstas.
Las escenas de las colas del paro, a las puertas del Inem es verídico. Refleja una gran realidad que vivió este país, y que, de alguna manera sigue viviendo.
La crítica a la política es brutal. Un descreimiento total. El protagonista va de partido en partido buscando empleo, pero no encuentra nada, claro.
Aunque la hipótesis no es excesivamente verosímil -pasar del terrorismo a la delincuencia general- sí refleja una sensación que tiene la gente normal. Se dedicaron al terrorismo como medio de vida.
Es la segunda película que veo suya y me gustó más la otra, La mujer del juez, que tiene más fondo que ésta. 

§ 3.840. Antes llega la muerte (Joaquin Luís Romero Marchent, 1964)

Un Western melodramático trufado de una doble historia de amor en un triángulo de lo más común y corriente. Pero la historia de amor entre l...