domingo, 15 de octubre de 2023

§ 3.160. Redacted (Brian de Palma, 2007)

 

La penúltima de un grande. Hasta ese momento había encadenado películas y éxitos con regularidad. Sobre diferentes temas y siempre con un sello personal. Sello que no sé si le ha sabido dar a esta cinta. Que no pretende narrar una historia real, pero que sí dice que está inspirada en un acontecimiento que sucedió en Irak.
Actores no muy conocidos (para mi), y un aire claramente documental -planos cortos, información constante de voz en off- fabrican un producto claramente antibelicista. No tengo a De Palma por un director militante en la izquierda americana. Ni creo que pueda deducirse de sus películas una ideología determinada. 
Me ha parecido una película vacía, innecesaria en la trayectoria de su Director, sin mensaje profundo ni nada más que una crítica superficial a su propio país. 
El ambiente militar parece conseguido, es verosímil y puede ser que la vida militar en este tipo de establecimientos militares. 
Hubo una generación de cineastas que hicieron su propia versión de la guerra de Vietnam, los pertenecientes a una generación anterior a la de De Palma. Aunque comenzó a rodar en el 1968 sus primeras cintas eran comedias de situación. Tardó años en lograr grandes presupuestos para cosas mayores, y su aportación sobre el Vietnam se concretó con una cinta sobre la misma temática: la violación por parte de militares a una civil. Cada tiempo tiene su misión y su función. Y parece cerrarse un círculo con esta cinta, que inevitablemente tiene una cierta relación con aquella. 

§ 3.159. Los golfos (Carlos Saura, 1959)

 

Una de las primeras del cine 'quinqui'. No sé si la inaugural, pero casi seguro que una de las primeras. Marginalidad, extraradio, pocas oportunidades laborales y muy poca fe en las posibilidades de cada uno. Casas sucias, barrios mal olientes, mendicidad, precariedad, falta de urbanidad, de estudios, de formación. Y, sobre todo, falta total de esperanza. Ni en el presente, ni en el futuro. Ni en uno mismo. Trabajo físico, lumpen proletariado. Vida pobre.
Un tratamiento fílmico parecido al neorealismo italiano, o de esas cintas inglesas que tanto me agradan. Me recuerda a La Calle (King Vidor, 1931), con esa crudeza de mostrar lo que la vida es, no lo que debería o lo que creemos que es.
Uno de los primeros trabajos de Saura. Supongo que de iniciación y aprendizaje. Su segunda película. Aunque ya había rodado dos documentales.

§ 3.158. Matar al Nani (Roberto Bodebas, 1988)

 

Hace muchos años que la vi en televisión. Me pareció estupenda. Ahora, treinta años después, se le ven las clacas pero sigue siendo una buena cinta, una buena historia. No entiendo cómo el director no dirigió más cintas. En esta se muestra solvente, preciso  y limpio. Quizá se deba a que se dedicó a otra labores en el cine, guionista, por ejemplo, pero intuyo que no tuvo buena suerte, que los productores no quisieron apostar su dinero a su favor.
Me ha encantado recordarla. Me ha gustado verla.

sábado, 14 de octubre de 2023

§ 3.157. La patria del rata (Francisco Lara Polop, 1980)

Otra de cine 'quinqui' con pretensiones. No tiene en enganche de las de De La Loma, pero sí pretende tener un aspecto más social, más evolucionado. Una crítica más profunda, más social. 
La exposición del Madrid de la época, las gentes, los cafés, las conversaciones, etc. están bien narrados. La crítica a la violencia política es descomunal. Vista desde hoy tiene mucha vitalidad. Tiempos de amnistía que sirvieron para lo que sirvieron. La falta de oportunidades laborales, y la crisis permanente en la que se vivieron aquellos años es el caldo de cultivo en el que vivieron penas parecidas a éstas.
Las escenas de las colas del paro, a las puertas del Inem es verídico. Refleja una gran realidad que vivió este país, y que, de alguna manera sigue viviendo.
La crítica a la política es brutal. Un descreimiento total. El protagonista va de partido en partido buscando empleo, pero no encuentra nada, claro.
Aunque la hipótesis no es excesivamente verosímil -pasar del terrorismo a la delincuencia general- sí refleja una sensación que tiene la gente normal. Se dedicaron al terrorismo como medio de vida.
Es la segunda película que veo suya y me gustó más la otra, La mujer del juez, que tiene más fondo que ésta. 

§ 3.156. Fanny "Pelopaja" (Vicente Aranda, 1984)

 

La vi en la televisión hace muchísimos años. Y me impresionó bastante. Su rudeza, su bestialidad, su historia. Y siempre la he tenido como una película buena de ese cine llamado 'quinqui' que sólo se explica conociendo la vida unos años muy determinados de este país. Los que van desde 1975 y la muerte del dictador, o quizá incluso un poco antes, quizá 1970 hasta bien entrado los años noventa, 1992 para señalar una fecha muy concreta. Quince o quizá veinte años de una creatividad singular, dirigida principalmente a los jóvenes, relacionada por la marginalidad, la delincuencia juvenil -verdadero fenómeno novedoso en aquellos años- y la drogadicción. En ese magma hay cintas míticas de De La Loma -Toretes-, De la Iglesia -Navajeros y Colegas- y otros varios cineastas competentes. Y luego tienes varias películas de grandes directores como Saura -Deprisa, deprisa- y esta de Aranda. 
Son varias películas de calidad. Al menos yo tengo a esta de Aranda como una cinta de calidad. Tiene su trama y un muy buen guión. 
Los actores principales son franceses -Fanny Cottençon y Bruno Cremer- seguramente para ayudar a la comercialización de la película. Al parecer el director quería a Berta Socuéllamos, pero la actriz no quiso. Bueno, llamarla actriz es mucho, porque sólo hizo una película.
La novela se titula Prótesis, y es de Andreu Martín.
Es una historia muy fuerte, de un cierto sadomasoquismo y una relación basada en la fuerza y en la dominación. Además la relación entre un policía y una delincuente acrecienta la sensación de peligro y morbo. Una historia realmente cruda y salvaje.
Perfectamente podría haber sido una producción americana, de esas policíacas interpretadas por policías sin ningún tipo de escrúpulos y sin corazón ni alma.
Me ha encantado. La música, el ritmo, el tempo, y el desarrollo. Quizá el desenlace no está del todo conseguido, pero la potencia de la historia es verdaderamente mayúscula. Y la forma de montar la historia también tiene su mérito. Una especie de continuo flashback para contar atrás lo acontecido. 
El único fallo del guión, a mi parecer, es que no se explica bien la relación entre la chica y su novio. No parece que una chica tan delincuente y tan curtida en la calle, las drogas y la delincuencias, tenga ese apego con un chico la más de normal. Montar una venganza contra un policía después de tanto años debe explicarse mejor. 

§ 3.155. ¿Por qué seguir matando? (Jose Antonio de la Loma, 1965)

 

De la Loma antes del Torete. Western de venganza, pasión y un poquito de por favor. Insufrible como referencia del género. Como una cinta más de las miles, puede ser. Pero en ningún caso como cinta destacada. Supongo que cada uno se abre camino como puede en el mundo del cine, en realidad como en cualquier otro mundo profesional.
Hay dos cosas que me parecen insufribles. La musiquilla que acompaña a toda la cinta, un organillo repitequeteando una sintonía vulgar y corriente inspirada en el degüello, esa sí sintonia potente y salvaje, y el color, muy fuera de todo, en tonos blancos y ocres que no favorecen su visualización.
La película es vulgar, y no tiene un pase; tampoco entretiene, siendo demasiado larga. Porque una cosa son 80 minutos y otra, muy distinta, 100. Son los 20  minutos que te estropean una cinta.
Luego, De La Loma, fue De La Loma, encontró su nicho de mercado con sus 'Toretes' y sus 'Pirris', siempre emporados.

viernes, 13 de octubre de 2023

§ 3.154. La mujer del ministro (Eloy de la Iglesia, 1981)

 

Me gusta Eloy de la Iglesia, me parece un cine provocador e interesante. Libre y sin pelos en la lengua. Los temas los aborda sin tapujos, sin censuras y con total libertad. Pero creo que tiene dos fases, claramente diferenciadas, además. La primera, más fructífera y transgresora plantea los temas escabrosos con total naturalidad. La homosexualidad, la drogadicción, la inseguridad ciudadana, los celos, las infidelidades e incluso la insatisfacción sexual. Me han parecido magnificas -no he visto todas las suyas-, pero las terminaré viendo: Algo amargo en la boca (1969), La semana del asesino (1972), La criatura (1977), El Diputado (1978), y Miedo a salir de noche (1980).
Luego entró en una fase algo más directa, más comercial, menos sutil, más brusca: Navajeros (1980), Colegas (1982), El pico (1983), El pico 2 (1984), y La estanquera de Vallecas (1987).
Me parece bastante mejor la primera fase. Aunque seguro que ganó más dinero y más crédito social y cinematográfico con la segunda.
Esta película no me ha parecido tan interesante como otras suyas. El deseo femenino es el motor de la cinta, que camina por dos railes. El sexo y el poder. Encarnados ambos en el matrimonio impostado que sirve de percha para contar lo que quiere contar.
Algunos personajes de su segunda etapa ya están presentes: El Pirri, Enrrique San Francisco. Y los temas recurrentes también. Los canutos, la prostitución masculina, el trapicheo de drogas.
No alcanza un gran nivel, probablemente porque quiere contar muchas cosas y ninguna lo hace del todo bien. La corrupción política, y el deseo femenino. Es difícil mezclar ambas cosas y hacerlo bien. Vista en perspectiva ha envejecido mal. Se la ve anticuada, amanerada, algo ajada, y sumamente esteriotipada. Ademas le sobra metraje, se mire como se mire. Cien minutos son muchos.
No es el mejor trabajo de De La Iglesia, director, repito, más que interesante. 

§ 3.800. Estrellas en mi corona (Jacques Tourneur, 1950)

Un Wester muy famoso, de uno de mis directores fetiche, que todavía no había visto.  La ciudad de oeste ideal se ve corrompida por las renci...