lunes, 19 de junio de 2023

§ 3.076. En caso del procurador enamorado (Pedro Costa, 1985)

 

Muy bien montada, rápida, fresca, directa, con una música que le va sensacional (más que música, melodía repetitiva) y un Carlos Larrañaga absolutamente soberbio.  
Cuántos amores furtivos como éste se tuvieron que vivir aquellos años oscuros, de cerrado y sacristía. Esos bares de carretera, esos hoteles furtivos, esas ilusiones, esas frustraciones.
Es inevitable acordarse de "Anillos de oro", aquella serie mítica de los ochenta que trataba sobre el divorcio y los problemas de pareja, en donde se exponían, sin demasiados reparos, los estereotipos de las diferentes formas de divorcio.
Aquí hay algo más, aquí se trata de romper con todo, de romper de la manera más salvaje posible. Desde luego el divorcio, la separación, las medidas de protección de los menores es un avance social absolutamente irrenunciable. 
La protagonista femenina es Ana Marzoa, que no me suena de nada, no la he visto en más películas. Actriz más de series que de películas.
Creo que la cinta está muy bien montada, tiene un ritmo perfecto para la duración que pretende, no hace cosas raras con los planos y avanza irremisiblemente hacia el inevitable final

domingo, 18 de junio de 2023

§ 3.075. El retorno del hombre lobo (Paul Naschy, 1980)

Todas las que he visto de Naschy son muy parecidas. Un nicho de mercado muy localizado. Interesantes, pero muy vistas. Un subgénero de terror con algo de erotismo y destape muy singular. En este caso la venida de extranjeras es la excusa para mostrar su vena creativa. Él como actor es limitado, pero muy característico, reconocible.
El metraje es contenido, la música interesante y pasas un rato entretenido. Pero no es un tipo de cine para nada más. Tiene un visionado, además, como todas son iguales, puedes intercambiarlas. La que sí me pareció estupenda fue El huerto del francés, que sí tenía recorrido.

 

sábado, 17 de junio de 2023

§ 3.074. Navajeros (Eloy De La Iglesia, 1980)

 

De La Iglesia me parece un director magnífico. Tiene cosas estupendas, siempre en ese nicho de público que le gusta el cine 'quinqui'. Pero tiene discurso, recorrido, desarrollo, sabe filmar, tiene guión y música. Me gusta. Otra cosa es que crea que sean obras de altura. Algunas sí, otras no tanto. Además es un cine muy comprometido política y socialmente, cosas que se agradece mucho, sobre todo en estos tiempos líquidos y poco agradecidos con este tipo de vinculaciones.
Lo de José Luis Manzano es otra historia. Es evidente que no actúa, que es él mismo, que no necesita nada para ponerse en situación. Me gustaría leer su historia, algo más de los datos mínimos que se saben.
Me ha encantado la música de Burning en la película. No suena tan bien en ninguna otra. Qué grupo más magnífico era.
La relación de la mujer mayor con los novios es para darles de comer aparte...
Me ha gustado más de lo que pensaba.

jueves, 15 de junio de 2023

§ 3.073. Lobo de mar (Michael Curtiz, 1941)

 

La película anterior a Casablanca, con todos los mimbres para ser una película extraordinaria. Un reparto de superlujo: Edward G. Robinson, Ida Lupino, John Garfield, Alexander Knox, Gene Lockhart y Barry Fitzgerald. Guión de Robert Rossen, y efectos especiales de Byron Haskin. Cualquier de los citados por sí mismo era capaz de llenar una película.
Una trama casi de cine negro, pero a bordo de un barco. Interesante perspectiva con un imperial capitán, tiránico y lenguaraz, violento y monstruosamente real. Una actuación realmente brillante.
Muy interesante es cómo avanza la trama y cómo se van descubriendo capas de realidad, cada cual más desagradable. Y se van viendo las diferentes caras de los diferentes personajes.

§ 3.072. La última orden (Josef Von Sternberg, 1928)

 

Una historia muy crítica con el Hollywood de aquellos años. La referencia a las "colas" para trabajar, la deshumanización en cuanto al tratamiento de las personas empleadas, el ridículo que le hacen pasar al protagonista. Puede considerarse como una película de cine dentro del cine. Seguramente una de las primeras.
No se hace nada pesada, a pesar de los que los diálogos son mínimos, pero mínimos de verdad. He visto películas mudas con muchos más diálogos.
Los rasgos muy humanos del militar protagonista son expresión de una valentía inusual en los militares zaristas de la época. 
Muy interesante el papel de Emil Jannings, que lleva todo el peso de la película. Actor de cine mudo de gran éxito, trabajó con los directores más célebres. Rodó como director una película en 1937, El Cántaro, que me la apunto. Tiene una mirada profunda y es rotundamente varonil, alto, con mucha barba blanca, movimientos profundos y una cabeza cuadrada con un pelo blanco y fuerte cortado a la perfección.
La actriz es Evelyn Brent, de quien no recuerdo haber visto nada, y también actúa William Powell, tan característico como siempre, con su bigote varonil y sus ojillos acuosos dentro de cara expresiva vivaracha. 
Es una película interesante, que se deja ver, pero no me ha parecido una obra maestra. He visto mudas mucho mejores. 

miércoles, 14 de junio de 2023

§ 3.071. La matanza de Texas (Marcus Nispel, 2003)

 

Bueno. Una versión nueva sobre un clásico que me gustó lo justo. Poquito. En esta tienes el aliciente del color, de saber qué va a ocurrir y de la apreciación de nuevas técnicas de efectos especiales, a veces prodigiosos y espectaculares.
Pero yo no recuerdo el comienzo idéntico, es una apreciación más libre de la misma historia. Apreciada desde un tercero, retrospectivamente.
Los actores no me suenan de nada, pero no sigo mucho el cine actual, por lo que puede ser que sean conocidos. El que más me suena es R. Lee Ermey, clásico secundario en decenas de cintas.
La ruralidad siempre da algo de miedo, también en países prósperos como EE.UU. Esas casas del medio oeste, con personas cerradas, incultas, ancestrales, de creencias extremas, poco dadas a hablar y cerriles en su comportamiento. Una mezcla de miedo al desconocido y soberbia propia. 
Y eso está subrayado de manera muy enfática. Pero no consigue que entres en el tema, como por otra parte me pasó con la original que vi hace relativamente poco tiempo.
Los tópicos los maneja bien el director: soledad, aislamiento, desafección de la policía, make your on grafiti, etc. Otra cosa peculiar es la desconfianza de la policía, así como su forma de comportarse, cruel y despiadada pero también irracional y sin sentido.
Me ha llamado la atención el tono verde del color, unos verdes y grises singulares. Grises oscuros y cerrados. Feos y con tonalidades amarillas. Muy acorde a la suciedad que inunda cada fotograma.
Hay algo peculiar en la chica protagonista (Jessica Biel). Exuda sexualidad, como en perros de paja, aunque en aquella esa sexualidad es el desencadenante de toda la trama, mientras que aquí es un vehículo mediante el que se transmite la trama. Dos perspectivas diferentes. 

martes, 13 de junio de 2023

§ 3.070. Fiebre en la sangre (Delmer Daves, 1953)

 

Una singular película que, a mi modesto juicio, no casa bien en la trayectoria de Daves. Aunque está ambientada en el Oeste, no es una película de vaqueros. No es realmente una comedia aunque tiene algun punto de gracia. Tampoco es exactamente una película familiar. Da igual el género, en realidad, pero está muy indefinida en sus roles y eso dificulta mucho el seguimiento.
El afán por conseguir tus sueños y la capacidad de renunciar por el bien de los propios hijos es un tema universal, que creo que afecta a cualquier humano en cualquier época o lugar. Alto trascendente a uno mismo. El título de la película tampoco ayuda mucho, parece una historia de venganza, de redención mediante las pistolas, no mediante el trabajo. 
Es una película totalmente blanca. Y extraña en un director como Daves, que ya había rodado: La casa roja (1947), La senda tenebrosa (1947), Puente de mando (1949) y Flecha rota (1950), y que más tarde rodaría Demetrius y los gladiadores (1954), Tambores de guerra (1954), Jubal (1956), La ley del talión (1956), El tren de las 3:10 (1957), Cowboy (1958), Arizona, prisión federal (1958), Cenizas bajo el sol (1958) y El árbol del ahorcado (1959). Es decir, un director duro, seco, sin concesiones. Que se embarca en una historia casi familiar, que por momentos parece la Casa de la Pradera, sin especial sustancia, larga, pausada y algo tediosa. 
No me parece ni si tipo de cine, ni la forma de narrar más adecuada a su estilo.
Henry Fonda y Maureen O´Hara funciona, cómo no, pero tampoco es que tengan un espacio de gran lucimiento. 
La música sí me ha parecido espléndida, a cargo de Max Steiner. Un aire clásico y relajado.
Quizá otro director le hubiera dado otro aire, pero tal y como la cuenta Daves se convierte en una historia insustancial, sin emoción, sin drama pero sin comedia. Una historia normal y corriente de personas normales y corrientes. Y para vidas vulgares y corrientes, la mía. Soy muy de Garci y su máxima de que el cine es una vida de repuesto, una vida sustitutiva con la que poder escapar de la propia hacia otras emociones y lugares.

§ 3.838. Brimstone. La hija del predicador (Martin Koolhoven, 2016)

  Un Western muy "europeo", que no "Spaguetti Western" o "Paella western" o similar. Podría ser consideraba un...