sábado, 21 de mayo de 2022

§ 2.705. El profesional (Georges Lautner, 1981)

 

Celebérrima cinta, quizá más por su banda sonora que por ella misma. Al punto que quizá, en determinados momentos se asocia la banda sonora con el actor.
Una temática muy similar a Acorralado (Ted Kotcherr, 1982) que probablemente le sirvió de precedente a la novela que sirvió de base a la película. Parece el mismo tipo de antihéroe, desheredado, solitario, incomprendido, pero muy cabal, sumamente capacitado en el uso de las armas, las pistolas, las metralleta, los fusiles, etc.
A medida que avanza se va haciendo más pesada. No es una cinta que haya envejecido bien. Se la ve viejuna, con poses y tramas absolutamente fuera de lugar, mal planteadas y mal ejecutadas.

viernes, 20 de mayo de 2022

§ 2.704. Incidente en Ox-Bow (William A Wellman, 1943)

 
He oido en alguna ocasión que es la película preferida de Clint Eastwood, que la ha visto muchas veces y que siempre que tiene que rodar se la lleva para verla de nuevo.
En setenta y dos minutos cuenta una historia potentísima, llena de matices y claroscuros. 
Lo de Henry Fonda es de escándalo, borda el papel prácticamente sin proponérselo. Se mueve con una suavidad, mueve el cuerpo cimbreándose y ladea la cabeza como si fuera un pistolero.
Desde luego la cuestión moral que plantea es de enjundia, de las que definen un país y construyen su fibra moral. El linchamiento tuvo que ser algo bastante común y hay muchas películas sobre con su temática, bien directa, bien indirecta, pero ésta es extraordinaria. El derecho a un juicio justo es, desde luego, un derecho humano fundamental y sus manifestaciones deben ser protegidas. Esa es el trasfondo de la película. 
Acompañan a Fonda un reparto magnífico: Dana Andrews algo exigido, le quedan mejor los trajes y los uniformes militares, Mary Beth Hughes, una actriz que no me suena de nada, Anthony Quinn, que en esa época estaba en todas, Harry Morgan como acompañante perfecto y Jane Darwell, una mujer muy propia para el western, como si se tratara de 
Wellman es uno de los más grandes. Cine de aventuras, histórico, de evasión. Un industrio del cine, con sesenta y muchas películas.
Me ha gustado mucho ésta. Mucho de verdad. El tono es perfecto, el ritmo el adecuado, los extras en su papel, la música nada intrusiva. La caracterización de los personajes es brillante, cada uno con sus características, representando un modelo de comportamiento, de actuación.
Es de esas cintas que se hacen demasiado cortas. 

miércoles, 18 de mayo de 2022

§ 2.703. Ciudad Violenta (Sergio Sollima, 1970)

 

Un producto muy típico de los setenta: chicas, coches, mafiosos, fiestas, heroína, racismo, mafia... Un cúmulo de argumentos tras la venganza de un tipo duro. Todo ello al servicio de una estrella de la época, no del cine con mayúsculas, sino de la Serie B. Pero estrella, un hombre peculiar, un actor limitadísimo pero con un carisma singular, muy especial.
Música de Ennio Morricone. Además de Charles Bronson, actúan Jill Ireland que era su mujer, y el también muy conocido Telly Savalas.
Es un producto típico de los años 70, pero me parece estupenda. Sabes lo que ves, sin pretensiones, y me gusta. No es "La noche de la iguana", o "Eva al desnudo", naturalmente, por decir algo potente y dramático, pero tiene su gracia, se puede ver y tiene escenas realmente brillantes: la persecución de coches al comienzo de la cinta por las calles de la ciudad, o la carrera en el circuito. Ambas magníficas.
Director que lo asocio con el Spaguetti Western, pero no he visto nada suyo. Intentaré repetir, últimamente he tenido suerte con los Spaguetti que he visto y creo que es un buen momento insistir.

martes, 17 de mayo de 2022

§ 2.702. The game (David Fincher, 1997)

 

Un clásico. La primera vez que la vi me impactó muchísimo, ahora la estoy viendo con Rodrigo. Creo que le gustará, pero nunca se sabe.
Tiene una lógica entretenida, parecida a un thriller, en donde se van abriendo posibilidades nuevas a medida que se cierran otras. Es una caja dentro de otra caja, en la que aparece un mensajes, que conduce a otra pista que no se sabe a dónde van...
Me ha encantado Michael Douglas. Me parece que borda el papel. Estaba en un punto de madurez personal y artística que le daba toda su esplendor al papel. Sean Penn también está más que interesante. La chica es Deborah Kara Unger, y el organizador del juego es James Rebhorn . También interviene Carroll Baker, una actriz clásica de los años 50.
Llega un momento en que no controlas lo que sabe el personaje, si es real o forma parte del juego. Esa es la gracia del juego, la gracia de la película.
La cinta es un prodigo de montaje, porque de un lado no deja ver que en realidad estamos en presencia de un juego y, por otro lado, cabe vez sitúa al protagonista en una paranoia cada vez mayor. 
Me ha gustado mucho esta vez también.

lunes, 16 de mayo de 2022

§ 2.701. La cosa (El enigma de otro mundo) (John Carpenter, 1982)

Remake de una de las mejores películas del cine de todos los tiempos, sin exageración alguna. Hay que ser muy valiente y tener muy clara tu propia valía para atreverse con este tipo de cintas.
Un director que es, en sí mismo, una estrella del cine, que todo lo que ha tocado ha sido bueno y le ha salido bien. Un nuevo "gurú" de las películas de terror.
No recuerdo que comenzase exactamente así en la original, probablemente se empleen las licencias necesarias para actualizar la temática.
La película tiene mucha fama y está realmente muy bien valorada. Un 7.3 en Filmaffinity, un 8.6 en Letterboxd y un 8.2 en IMDb, notas muy altas. A lo mejor es el Remake con notas más altas del cine. Sería interesante comprobarlo.
La película es trepidante, y todo acompaña: la música, el ritmo, los actores, el escenario. Una gran película. No me gusta demasiado las cintas de miedo, pero esta es otra cosa, tiene ese punto de película mística y típica que favorece la buena recepción de la copia. Curiosamente no funcionan así todos los remakes, en muchas ocasiones ocurre exactamente lo contrario: la copia genera animadversión, recelo, suspicacia.
Un reparto muy bien escogido, encabezado por Kurt Russell y acompañado por  Wilford Brimley, Keith David, y Richard Dysart.
Tiene mejor desarrollado el ambiente de aventura, de narración de los acontecimientos, pero refleja peor la sensación de soledad, de opresión, de verdadera trascendencia para la humanidad del descubrimiento. Estos aspectos estaban mejor tratados en la clásica. Sin embargo la sensación de peligro, de aventura, de acontecimiento insospechado está más conseguida en esta cinta.

domingo, 15 de mayo de 2022

§ 2.700. La mujer maldita (Joseph Losey, 1968)

Siempre me ha gustado Losey, su complejidad, su oscuridad, su falta de complejos al rodar, las temáticas qeu escoge, no especialmente sencillas o fáciles...
Ésta es de temática barroca, en esta caso con un guión del mismísimo Tennessee Williams. Una obra suya adaptada por  él mismo: "El tren de la leche ya no se detiene aquí".
Tiene que gustarte este cine, entre experimental, un ensayo y una parodia de lo que debe ser una cinta convencional. 
El papel de la mujer quizá debería haber sido para una mujer algo más mayor, y, sin embargo, el del poeta hubiera estado mejor encarnado por alguien mucho más joven. Sin embargo fue la pareja Elizabeth Taylor / Richard Burton la que interpretó los dos principales protagonistas.
No me ha parecido especialmente brillante. Una cinta con demasiadas pretensiones, como si quisiera contarnos demasiadas cosas. No se alcanza a comprender bien qué le ocurre a la señora Goforth, cuál es el origen de su mal, de su locura, de su paranoia, de su desconexión con la realidad. Quizá se pretenda teorizar sobre el miedo al sexo (en una señora que se casó seis veces) más que a la incomunicación o el amor, o el desamor. 
Por otro lado el motivo por el que viaja el poeta a la isla, ni siquiera si realmente conoce a la señora. Es el "ángel de la muerte" que se acerca a las mujeres que están enfermas justo antes de que les sobrevenga el fatal desenlace.
No me ha gustado especialmente. Me parece, además, especialmente larga, sin necesidad de emplear tanto metraje para contar lo que ha contado.

§ 2.699. Al caer la noche (Robby Henson, 2002)

Thriller peculiar, a veces satírico, otras melodramático, siempre interesante. No me parece mala película, en absoluto. Algo distinta a lo que estamos acostumbrados, nada más. Pero este tipo de directores que pretenden romper con todo y que no tiene más antecedentes que su propia filmografía visitada suelen tener obras muy interesantes. Entre ellas ésta, que me parece una cinta a tener en consideración, sin ser una obra notable.
El comienzo tiene su aquel, pero a mitad del primer tiempo naufraga en "un tiempo medio" que no parece ir a ninguna parte, ni adelante ni atrás... 
Es demasiado larga y se enreda en historias laterales que no paren conducirnos a ningún sitio. 
Además parece derivar desde un homicidio hacia una violación. No le veo la coherencia interna, y la película va decayendo poco a poco a lo largo del metraje. Termina bastante pero que empieza, que era un comienzo bastante prometedor. Normalita.

§ 3.838. Brimstone. La hija del predicador (Martin Koolhoven, 2016)

  Un Western muy "europeo", que no "Spaguetti Western" o "Paella western" o similar. Podría ser consideraba un...