Una de guerra más. Me ha gustado. La había visto ya con Rodrigo, y algunas escenas sí las recordaba. Otras no tanto. No es una genialidad, pero es buena. Quizá con algunas pretensiones que van más allá de una simple película de cine. Que haya una introducción con música, el entreacto, ese tipo de cosas que no concuerdan con una simple película de guerra.
Lev Stepanovich era un contador de historias ciego que la abuela de León Tolstoy tenía a sueldo en la casa familiar. Era legendaria su capacidad para contar cuentos... manipularlos, hacerlos una y otra vez de manera diferente... Eso pretende este Blog, contar cuentos... de manera creible.
lunes, 7 de diciembre de 2015
domingo, 6 de diciembre de 2015
LEWIS, Joseph H. El Séptimo de Caballería (1956)
Todos los tópicos de la guerra contra los indios están aquí presentes. Todos. En este caso hay una pequeña variación. no se gana por hacer perder a los indios la batalla, se gana porque se consigue recuperar los cadáveres de los compañeros muertos en la batalla de Litle Big Horn, en donde Custer, al parecer en una estrategia muy equivocada plantea una batalla sin ninguna posibilidad de supervivencia, dirigiéndose directamente a una muerte segura.
Muy interesante en la película es cuando discuten cual fue el error militar de Custer, y de qué manera podrían haberle ayudado los demás oficiales con mando en plaza...
Una especie de autocrítica poco común en las películas americanas. Un tratamiento probablemente muy cercano a la verdad real, y no esa edulcorada que con frecuencias transmiten el mundo de ficción.
sábado, 5 de diciembre de 2015
viernes, 4 de diciembre de 2015
MONTAGNE, Edward J. El misterio del tatuaje (1950)
Pues una especie de CSI, de policía científica de los años 50. Me ha gustado mucho las perspectiva de los pasajes urbanos, NY rodada en esos años tenía incluso césped y parques, pocos coches por las calles y no tanto ajetreo como en la vida actual.
No conocía ni al director, ni a los actores. Alguno puede sonarme como secundarios en películas de esos años, pero no de manera relevante.
jueves, 3 de diciembre de 2015
MIKHALKOV, Nikita. Quemado por el sol (1994)
Vi esta película hace veinte años, cuando estaba haciendo la tesis doctoral y salía con Cristina García Caldera... no recuerdo exactamente si fue nada más estrenarse o tiempo después, pero fue en el cine, en el centro comercial del Eroski. Qué tiempos!!! Parece mentira, cuánto tiempo, y cómo hemos cambiado.
Me encanó, me pareció especialmente tierna y muy emotiva. Ahora me ha gustado también, quizá por motivos diferentes, no por los mismos. Antes venía la trama, el motivos, el contenido, ahora me ha encantado la forma de rodar, los planos continuos de diez o doce minutos cada uno con movimientos de cámara y diálogos entrecruzados. La ternura que se manifiesta en la mirada del Capitan del Ejército, en las caricias a la niña, en el comportamiento de los personajes secundarios, el borrachín, la mujer de la limpieza, las abuelas, los vecinos...
Me ha recordado mucho, aunque sé que puede ser una herejía, a los primeros veinticinco minutos de El Cazador, de Michael Cimino, cuando nos muestra la boda rusa en el centro del USA.
Otra circunstancia noticiase es la participación del Director como Actor principal. No es usual y en ambas facetas da la talla. Creo recordar que la niña protagonista era la hija del director. Además hay una anécdota muy bonita. Cuando recibe el Oscar de la Academia de Hollywood en 1994 sube al estrado con su hija, la protagonista, y el padre le comenta en público que efectivamente le va a comprar la bicicleta que le había prometido si ganaba el premio. Muy tierno.
He visto que rodó una segunda e incluso una tercera parte, siguiendo las desventuras de la familia del capitán represalias. No creo que tenga la genialidad de esta cinta, esa chispa que hace que una película supera a otras, ambas rodadas técnicamente sin reproche y con actuaciones buenas de los actores. Es muy difícil de describir, pero fácil de apreciar.
miércoles, 2 de diciembre de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
§ 3.838. Brimstone. La hija del predicador (Martin Koolhoven, 2016)
Un Western muy "europeo", que no "Spaguetti Western" o "Paella western" o similar. Podría ser consideraba un...

-
Erotismo nazi, intensidad sexual desacostumbrada, transgresión sexual, porno light, deseo reprimido y luego exaltado, naderías en un entor...
-
Su título original -Voodoo Passion- es bastante más elocuente que la traducción, que oscurece el sentido de la cinta. En este caso la titu...
-
Experimento fílmico, poesía abstracta, sensibilidad postmoderna, sueños metálicos y sensacionalismo capitalista abusivo y sin sentido. Dis...