martes, 1 de diciembre de 2015

HUSTON, John. Casino Royale (1967) [codirigido: Kenneth Hughes, Val Guest, Robert Parrish, Joseph McGrath, Richard Talmadge].

     Delirante. Sin más. Sin sentido, llena de guiños a las auténticas de Bond pero para acomplejarlas. Desde luego si consideras que la saga no es buen cine esta cinta te divertirá. Pero si entiendes que es una buena serie de películas pues seguramente no te agradará.
     Desde luego es una burla constante, una planteamiento absolutamente delirante, con un guión loco, con unas actuaciones actorales que más que de actores parecen payasos. Llega a ser ridículo, pero bueno, no sé por qué Huston ha querido hacer esta parodia. Sería interesante preguntarlo. Tiene algo que ver, seguro, con la lucha entre las grandes productoras. Nadie puede evitar que un director haga una película basada en una novela de 007. No es lo razonable dada la calidad de las cintas producidas por Brocoli. Es probable que la calidad de las de la serie ahora sea más superior a las antiguas, muy superior. Y desde este punto de vista a lo mejor lo que quería Huston era ridiculizar las cintas de la serie de aquella época. Pero a mi no me parecen tan malas. Ni mucho menos. No son nunca, ni antes ni ahora, de extraordinaria calidad, jamás una obra de arte, y es cierto que algunas parodiaban en exceso los tics y formas de comportarse de unos espías muy particulares.
    En concreto machaca hasta la saciedad la idea de espías irresistibles para las mujeres, hombres de una sexualidad desbordante, y de una capacidad de supervivencia mítica ante los ataques de las féminas, mortales o no.


lunes, 30 de noviembre de 2015

HITCHCOCK, Alfred. Enviado especial (1940)

Bueno. No es de las que pervivirá de Hitchcock, no es de las mejores, no es de las recordadas. Una trama rara, cuanto menos, difícil de creer, y poco estimulante. Buenos relatos de hecho, pero poco agradecida. Una más, sin más...

domingo, 29 de noviembre de 2015

KOTCHEFF, Ted. Acorralado (1982)

   Bueno, era natural que a Rodrigo le gustase. No es tan mala como parece. Por momentos es incluso interesante. Hay que tener en consideración no sólo la calidad intrínseca de la cinta desde el punto de vista de visualizad y sus diálogos y demás. Hay que ver si es capaz de contarte una historia, y esta lo consigue. No es vomitiva. No es una gran película, pero no es tan mala como podría parecer, y, desde luego, descarto considerarla como un subproducto. No es lo que más me gusta en este mundo, pero en fin. Se puede ver. sin duda.

viernes, 27 de noviembre de 2015

WELLES, Orson. El proceso (1962)

Esta película sólo la hace Welles. Nadie tiene la capacidad magnética de imaginar la novela y su trama en formato película. Es inviable, imposible. El ambiente es sumamente subyugante, agobiante, muy tratado, muy logrado, claustrofóbico... 
Tanto el desarrollo fílmico, como el tempo dramático es magnífico, fiel reflejo de la novela. 
Me ha gustado mucho, es un espectáculo visual superlativo. Hay un momento en que estás deseando que la película termine, porque sabes que ello supone que el personaje sale de ese círculo neurótico y viciado en el que vive y se desenvuelve... por eso termina como termina, de manera abrupta y traumática.

jueves, 26 de noviembre de 2015

TOURNEUR, Jacques. Yo anduve con un Zombie (1944)

     Con guión de Curt Siomak y dirección de un director muy interesante como es Fournier, la historia es probablemente una de las primeras en abordar una temática más que recurrente en las series B de terror: los Zombies y su problemática.
     Seguramente, como ocurrió con La Mujer Pantera, estamos hablando de una película de culto. La cinta se veía bastante bien, y el sonido era más que razonable para una película de setenta y pico de años. Un metraje que roza lo que denominamos "largometraje" que se llama así por superar la hora de metraje.
   El actor protagonista, que se llama James Ellison es un clásico de los años cuarenta y cincuenta. Buen actor, con una fisonomía muy característica, muy visual. 

miércoles, 25 de noviembre de 2015

HATHAWAY, Henry. La rosa negra (1950)

   La diferencia entre esta película y la de ayer está la diferencia que hay entre Richard Burton y Tyrone Power... mucha distancia. Aquí hayan actor, allí un todo terreno... Esta es una película clásica de aventuras, viajes, honor, venganza, peleas, hombres con cosas de hombres...
   Curiosamente no hay una mujer intérprete que canalice para de la aventura, aunque el nombre de la cinta tiene el que le dan a una chica que vuelve a Inglaterra desde China. Pero su intervención es testimonial.
   De todas formas mi juicio sobre Hathaway está comenzando a cambiar un poco. Es un auténtico artesano del cine, a qué dudar. Hace películas muy bien trazadas, muy bien narradas, perfectamente estructuradas, con grandes tramas, actores muy efectivos y diálogos activos.  Pero sólo en algunas de estas cintas consigue conectar a este estadio emocional tan frecuentado cuando ves películas extraordinarias.

§ 3.798. Un ángel pasó por Brooklyn (Ladislao Vajda, 1957)

  La tengo por un clásico del cine español. Es la película anterior a El cebo (1958), una verdadera obra maestra.  Ésta también tiene hechur...