martes, 28 de abril de 2015

ROBSON, Mark. La séptima víctima (1943)

Bueno, pues es una buena película. Entretenida, bien rodada y que se deja ver...
Me gustó mucho la escena de la ducha, realmente aterradora, no sé si porque a cualquier aficionado al cine le recuerda directamente el asesinato en sicosis, aunque probablemente.
Robson empezada a rodar y era sólido desde el comienzo. 

MANN, Anthony. Los héroes del Telemark (1965)


La primera vez que la vi me pareció una magnífica película. Esta segunda confirma en todos los extremos posibles mi apreciación inicial. Cine de aventuras, cine épico, cine de guerra, cine de nazis, cine de romance, héroes, peligros, suspense, actores, actrices... Lo tiene todo, absolutamente todo.
Mann para mi era un desconocido, un director mítico y mitificado muy reducido a películas del oeste. Pero no. Nada de eso. Es un gran director, a la altura de los mejores, y lo demuestra con esta película.

sábado, 25 de abril de 2015

LEAN, David. El puente sobre el río Kwai (1957)

   Preciosa película, excelentemente rodada, con historias prodigiosas, que modifican comportamientos, encauzas personas y consiguen sacar de cada uno lo mejor de sí mismo. Historia de superación, entrega, y dominio de uno mismo.
   La escena en la que el capitán japonés llora desconsoladamente después de modificar su comportamiento y consentir que la oficialidad no realice trabajos manuales es el resumen perfecto de qué es lo que se debatía en la película.
   La música no se si está hecha para la película, o si, por el contrario, es tradicional, pero ha quedado como un himno, probablemente de los más reconocibles en el cine.
   Rodrigo la vio y le pareció buena... aunque le gustan más las del oeste, especialmente en las que sale Etham.

viernes, 24 de abril de 2015

BIGELOW, Kathryn. La noche más oscura (2012)

    Es curioso que una mujer haya dirigido tantas películas de guerra, sobre temas además muy duros, muy duros emocionalmente. Particularmente las películas tan intensas emocionalmente me agotan, me dejan hastiado, aburrido, con una sensación extraña de entre pérdida de tiempo y resquemor por no haber visto otra cosa más sugerente.
    Las películas de guerra o tienen otra trama ulterior, secundaria o tangencial o me aburren. Directamente. En esta, sin embargo, seguramente por cómo está tratada, no me ha ocurrido esto. Es larga, y ese es uno de sus defectos, aunque es comprensible, porque la directora pensará que la materia que tiene entre manos da mucho juego, y lo da, pero confiere a la cinta una especie de sello documental, como la película oficial de la captura de Bin Laden. Y aunque seguramente hay algo de verdad en la película, es decir, que parte de la historia que nos cuentan ha sucedido como se nos muestra, no es irrazonable pensar que hay cosas que ni nos cuentan, ni nos contarán.
   Aunque no es especialmente importante desde el punto de vista artístico, la directora, junto con su ex-marido, James Cameron, pertenecen a la exclusiva lista de progresivos, conectados con la crema de poder institucional. Ello confiere a la película marchamo de oficialidad.
   La película en si está bien narrada, aunque sinceramente las escenas gore de torturas y demás pues sobraban, al menos a mi que no me gustan estas cosas. El trabajo de inteligencia de la protagonista es detallista y muy sutil, de años de esfuerzo en una sola pista, los mismos, se supone, que otros cientos de espías con otras cientos de pistas. Para, al final de todo, encontrar un hilo de conexión entre el mundo exterior y Bin Laden, ir a por él a su casa y matarle. Desde luego la cinta no plantea ningún dilema moral en ello, ni siquiera se cuestiona la operatividad última de la expedición. Tampoco se ordena que el protagonista sea detenido o conducido a EEUU. Simplemente se entra en su casa y se le mata.
Casa, por otra parte, mísera y paupérrima.

jueves, 23 de abril de 2015

MARTINO, Sergio. Casablanca Express (1989)

Es horrorosa. Mala, mala, mala... llena de topicazos, con un guión delirante, teóricamente basado en una historia real, pero muy mal planteada, mal desarrollada y mal interpretada.
No sé cómo se le puede llamar película a esto. Es de lo peor que he visto en tiempo.

miércoles, 22 de abril de 2015

ROBSON, Mark. El barco fantasma (1943)

Es lo que es. Una película más con una cierta tensión emocional, que desde el primer minuto sabes cómo va a acabar, pero que está bien rodada, bien trazada, muy narrada. Barco, marineros, tensión, trama, desarrollo, desenlace. Una película de cine. 
Mark Robson es un muy buen director.

TRIER, Lars Von. Europa (1991)

Un plomazo. Qué horror, qué pretenciosidad, qué cosas más horrorosa. No entiendo nada. No es una película. Es arte y ensayo. No me ha gustado nada. En un blanco y negro rarísimo que coge color a veces, con una marca negra en el suelo de la cinta, abajo de la pantalla. Sin marcha, sin ritmo...
Seguro que la crítica la considera estupenda. No soy crítico. Soy aficionado. Y veo cine no para aprender, no por aprender por aprender, sino para divertirme, para disfrutar, para enriquecerme, de conocimientos y también con emociones.

§ 3.837. La reina del Tabarín (Jesus Franco, 1960)

  Irreconocible Franco. Una película  musical "madrileña", con chotis, ofertas y cabaret. Es su segunda o tercera película, y enca...