domingo, 30 de junio de 2024

§ 3.460. Mil sexos tiene la noche (Jesús Franco, 1984)

Intentaré ver todas las películas de Franco, aunque sean centenas, literalmente. Mas de cien, en cualquier caso.
Me ha llamado la atención que, como en otras películas, el protagonista siempre está leyendo un libro singular o peculiar. En este caso el "Necronómicon", un libro de satanismo o algo similar. Es descrito como un libro de saberes arcanos y magia ritual, cuya lectura provoca la locura y la muerte. En los cuentos de Lovecraft y sus continuadores aparece como un registro de fórmulas olvidadas que permiten contactar con unas entidades sobrenaturales de un inmenso poder. Se dice que su lectura provoca la locura y la muerte.
La película es mala de solemnidad. Carece de pies y no tiene cabeza. Todo gira en torno a una medium y sus visiones. Pero no se sabe con certeza -quizá eso sea lo querido por el director- si a veces estas en sus sueños, en sus visiones, en su realidad, si la visión del director es la de la protagonista, o cómo va la cosa.
Tiene ese punto de no saber qué va a ocurrir, y eso te mantiene alerta y atento. Pero no es ni siquiera de las de rango medio de Franco, que ya de por sí son 'malillas'. Es, sencillamente, mala. La imaginación del delirium tremens en versión erótico festiva musical. 
Me han gustado, más por nostalgia que por otra cosa, los muebles de los años setenta que aparecen en los decorados.
De los dos grandes fases en que pudiéramos dividir la carrera de Franco, los primeros años, de principios de los sesenta, más o menos, hasta mediados de los setenta, las ideas fluyen y quiere tener voz propia, con cosas de 'Fantaterror', es cierto, pero muy creativas, en la línea de otros autores: Ossorio, Naschy, Aured, etc. Luego se desparrama en película semipornográficas, eróticas pero de mala condición, ausentes de gracia, pensadas como tributo a su mujer, que sale en todas desnuda y como protagonista de perversiones sexuales, más o menos comunes.
No tiene, por ejemplo, la soltura y la creatividad de De la Iglesia, un directorazo verdaderamente notable, con hondura y profundidad, magistral en su retorcimiento y en sus obsesiones.
Una película más de la saga de las infumables de Franco.

§ 3.459. Adiós, muñeca (Dick Richards, 1975)

 

Magnífica.

§ 3.458. La noche de Walpurgis (León Klimovsky, 1971)

 

Lo mismo de siempre. Interesante por momentos, pero para los muy fan únicamente. bien Jacinto Molina, bien la escenografía, bien el sonido, el atrezo, pero el asunto no da para más. Se mire como se mire, todas de las de este género son iguales, o muy parecidas. No se diferencia en nada de otras de Paul Naschy, o de Carlos Aured, o de Ossorio. Klimovsky tiene cosas en esta línea, no destacó especialmente en nada, pero sí era un todoterreno. Bien, sin más. Correcta, se puede ver, No es especialmente larga y mantiene el interés. Pero no puedes pedirle mucho a algo que no tiene fondo.

sábado, 29 de junio de 2024

§ 3.457. Gwendoline (Just Jaeckin, 1984)

Una 'especie' de comedia ligera, sin demasiado garbo ni gracia, ambientada en Thailandia o cualquier país del sudeste asiático a finales del proceso de descolonización. Con tintes eróticos y sensuales, pero en un tono frívolo que, la verdad, no le acompasa bien con el propósito de la cinta. Una historia 'tontona' de verdad, que no consigue emocionar ni conseguir la más mínima emotividad en el espectador.
Verdaderamente prescindible.



§ 3.456. Cuando acecha la maldad (Demián Rugna, 2023)

 
Me esperaba otra cosa. No sé, en realidad, si mejor o peor, simplemente, otra cosa. Está muy bien rodada, se ve con un color espectacular, la trama es sugestiva, pero hay cánones fílmicos que dificilmente se superan, y el terror americano tiene su hueco muy bien definido.
Tiene imágenes, fotogramas, realmente muy impactantes, la música es tremebunda, y llega a provocar auténtico miedo.
El intento de comprender qué ocurre, y el clímax creciente intensifican la sensación de peligro, de incapacidad, de no saber a qué atenerse. Los dramas rurales con miedo los tengo muy asentados en el medio oeste americano, se me hace raro verlos en la pampa argentina.
Es una película muy bien hecha, pero al igual que si tengo criterio para valorar una cinta de guerra, del oeste, o histórica, en mi iconografía de las películas de miedo carezco de referentes, más allá de la s30 ó 40 películas que todo el mundo ha visto.
Interesante, y miedosa, sin más. 


viernes, 28 de junio de 2024

§ 3.455. El silencio de un hombre Francia (Jean-Pierre Melville, 1967)

 

Quinta o sexta vez que la veo. Es extraordinaria.

§ 3.454. Tiernas primas (David Hamilton, 1980)

 
Lo de siempre. Ese erotismo light a medio camino entre la fotografía artística y la provocación sensual.
Desde luego es un género que puede abordarse desde diferentes puntos de vista, y parece claro que éste no es el más soez y crudo. Tiene una cierta elegancia, personajes y desarrollo, pero ni es una cinta clásica del género erótico, al estilo de las de Tinto Brass, por ejemplo, ni tiene la potencia suficiente para ser una película ortodoxa de amor o dramática. También puede crear un género por sí mismo.

jueves, 27 de junio de 2024

§ 3.453. Lazos ardientes (Lana y Lilly Wachowski, 1996)

 

La vi hace muchos años, quizá incluso en el cine, y me gustó mucho. Es una reinterpretación moderna de cualquier clásico de cine negro americano. El cartero siempre llama dos veces, Perdición, o cualquier otra por el estilo. Aquí lo que cambia es que quien  conquista a la 'señora' es una mujer, en vez del tradicional 'mazao', super guapo capaz de cualquier cosa para cumplir su sueño.
Es la primera película de las hermanas y está muy bien rodada. Tiene todos los atributos del cine negro. Todos: venganza, dinero, sexo, pasión...
Me ha gustado mucho. Es una carta de presentación estupenda como creadoras, como directoras.

miércoles, 26 de junio de 2024

§ 3.452. Superviviente de los Andes (René Cardona, 1976)

 
Primera versión del celebérrimos suceso que conoce, que yo sepa, al menos, otras dos versiones. ¡ Viven ! (Frank Marshall, 1993), y La sociedad de la nieve (J. A. Bayona, 2023). Probablemente habrá decenas y decenas de reportajes, entrevistas, documentales, testimonios gráficos, fílmicos, radiofónicos, libros, artículos de opinión, académicos, incluso científicos y profesionales. Incluso ya podcast. Al menos he oído uno de Jordi Wild que me pareció magnífico. Entrevistó a uno de los supervivientes, uno de los más célebres y, la verdad, fue verdaderamente aleccionador. Fue el número 179 y entrevistó a Carlos Páez, uno de los supervivientes que todavía vive.
Impresiona, porque sabes que lo que ocurrió fue real, pero la película no es especialmente buena. Sirve como testimonio, pero su valor es escaso. Por momento parece más un documental que otra cosa. Y en otros el regodeo en el tema de la antropofagia parece un tanto excesivo. Otros momentos gore también están de más. Es difícil no caer en estos excesos cuando el material es tan potente y tan real, pero la perspectiva que adopta es meramente descriptiva. No sólo no se centra en ningún personaje en concreto por lo que la heroicidad queda bastante reducida. Además la caracterización de todos ellos es similar, por lo que se dificulta aún más el seguimiento de una épica ortodoxa.
No me ha gustado especialmente. Es la primera película que veo del director, desconocido para mi.

§ 3.451. Creed III (Michael B. Jordan, 2023)

 

Pues tiene su gracia. Me ha gustado más que Creed II, tiene más sentido, es más cerrada y aunque hay un par de cosas que no se comprenden bien del todo, especialmente los retrospectivos hacia atrás que explican el pasado del protagonista y del antagonista, en general se deja ver. Es muy de 'negros', temática, director, protagonistas y circunstancias. Quizá un poco larga, porque una vez expuesta la trama y planteado los asuntos su resolución se dilate demasiado.
Tiene algo de Rocky III, la venganza, el pasado, los retos frente al destino, etc. Son temas recurrentes, pero sirven para montar un guión.
Debut en la dirección del protagonista. Supongo que habrá sido un éxito de éxito y público. No será la última película de él como director.

martes, 25 de junio de 2024

§ 3.450. Lili Marleen (Rainer W. Fassbinder, 1981)

 

Tengo a Fassbinder por un director difícil. Tanto en sus tramas, muy apegadas a lo teatral, incluso al Burleske (ese teatro tan peculiar de una Alemania arrasada moralmente y con el egoísmo como única bandera) o el cabaret, como en el fondo, siempre apegado a temas morbosos, difíciles, desgarradores y traumáticos y rompedores.
Es colorida, realista, dura aunque algo acaramelada, almibarada y azucarada. Pero no de esa glucosa que gusta y embriaga, sino la de que empalada, aburre y cansa. Para empezar sobra minutaje, faltan anclajes con personajes para que pase por ser un auténtico biopic, y la intensidad dramática se pierde por momentos, siendo en otros directamente aburrida, pues no sabes a dónde va y qué quiere decir. 
El tema es claro y directo: el triunfo artístico nada tiene que ver con la bondad natural de las personas, ni con la corrección política, la educación o las ideas políticas. No se puede reprochar que alguien que ha triunfado en el mundo del arte deje de disfrutar de él porque el momento en el que se desarrolla su éxito sea un momento de ocaso de la civilización. Probablemente el éxito artítico no tenga moral.
Pero vamos, es que esta mañana he vuelto a ver Vértigo (Alfred Hitchcock, 1958) y siempre me pasa un poco lo mismo. Después de una gran obra de arte, nada me parece lo suficientemente bueno. Este es un ejemplo de eso que me ocurre.
Interesante propuesta, con actores serios de verdad: Hanna Schygulla, especialmente guapa (con esa 'guapura' alemana tan características, Giancarlo Giannini y un Mel Ferrer que mantiene una presencia imponente.

§ 3.449. Vértigo (Alfred Hitchcock, 1958)

 

Durante años fue la película que más me gustaba. La he visto muchas veces, no menos de 6 ó 7, probablemente más con los trocitos sueltos cuando te la encuentras en la televisión.
Me parece fascinante y oscura, morbosa y muy sexual, aunqeu en una lectura lineal no se aprecie.
Mäs allá de la visión que tiene cuando sale del cuertpo de baño, que evidentemente está desnuda, en toda la película hay un clima de sexualidad animal flotando de manera morbosa y cutánea. Novak es de una belleza animal, sumamente racial, su elegancia y su estlio, su clase viene dada por  su corporeidad, por su fisicidad, por esos hombros altos y rectos, ese pecho firme y petreo, esa frente sin una sola arruga, y esas caderas que parecen querer albergar todas las fantasías de un hombre maduro con poca experiencia en temas de amores.
No he entendido el paseo del detective al hotel al que acude Carlota y aunque él sí la ve, parece que no ha estado allí.
James Stewart es un vouger, un hombre que mira, un mirón que va perdiendo sofisticación a medida que avanza el metraje. Se justifica porque era la casa de Carlota, pero no sé por qué él sí la ve allí pero la propietaria del hotel no la ve.
Es, sé que no soy nada original en ello, una de las películas de mi vida. Es el retrato de una obsesión.

lunes, 24 de junio de 2024

§ 3.448. El abominable hombre de las nieves (Val Guest, 1957)


Británica por los cuatro costados. Interesante, bien rodada, con una trama muy bien definida, con ese punto de metáfora y aventura. Me recuerda, inevitablemente, a Horizontes perdidos (Frank Capra, 1937), pero su nivel de reflexión es menos elevado. 
Con todo es una cinta de lo más interesante, que cede acción por mostrar el problema en un plano expositivo y emocional neutro que quizá le haya quitado intensidad y, con ello, prestigio y volumen de espectadores. 
Los dialogos tienen profundidad y trascendencia, especialmente los del Lama con el investigador principal.
La copia se ve perfectamente y se oye divinamente, no sólo los diálogos, sino también los sonidos de pisadas, y demás ruido ambiental.
Le falta ese punto de acción que hace que las películas de aventuras sean inolvidables, y aunque los paisajes son muy bonitos -al parecer se rodó en el Pirineo Francés- y la música acompaña muy bien, hay algo que le falta. 
Ni es una cinta reflexiva, ni los personajes representan estereotipos bien definidos, ni es propiamente una cinta de aventuras, ni tampoco una historia de amor. Se queda un poco a medio camino de todo y no parece llegar bien a los cánones usuales de los géneros.
Pero me ha parecido una cinta interesante y noticiable.

§ 3.447. Fuego en el cuerpo (Lawrence Kasdan, 1981)

 

No es un remake de Perdición, pero puede tener elementos comunes.  La mujer guapa y sensual, el palurdo 'guapeton' que se cree "Steve McQuenn", la perfidia de su comportamiento, la obnubilación de él con el sexo y la de ella con la muerte. 
Me encantó la primera vez que la vi, y seguramente ésta es la cuarta o quinta vez que la he visto. Siempre me pareció magnífica.
La pareja tiene una química especial, muy conectados entre sí.
William Hurt y Kathleen Turner están verdaderamente espléndidos. Y la dirección de Lawrence Kasdan es una maravilla. Entiende el género, es capaz de comprender los cánones del noir, la pasión, el miedo, la muerte. Una preciosidad

domingo, 23 de junio de 2024

§ 3.446. El demonio vestido de azul (Carl Franklin, 1995)

Un muy joven Denzel aborda un personaje complicado. Parece una historia clásica de los mejores escritores de serie negra, pero en vez de protagonizarla por blanco los personajes principales son negros. Un problema se complica más de lo necesario y lleva a otro problema, y a otro. Y todos son difíciles de resolver. Cada vez más enredado en sí mismo y el la forma de abordar los problemas.
Tiene una trama muy entretenida, se endurece con el paso del metraje, la música acompaña perfectamente, tiene un fotografía excelente, con un colorido magnífico.
Me sorprede un poco la escasa valoración que tiene la película en las plataformas. Me parece mucho mejor que lo que es. Tiene un aire -lejano, ciertamente- con Chinatown y su trasfondo político. 
Muy bien Denzel Washington, y bastante bien llevado el papel que encarna Tom Sizemore. La chica es Jennifer Beals, y también aparece Don Cheadle, un actor de carácter y raza que ha ganado con los años.

sábado, 22 de junio de 2024

§ 3.445. La chica de las bragas transparentes (Jesús Franco, 1981)

 

Por mucho que la trama sea interesante, la tendencia natural de Franco a manosear el contenido y darle siempre una vuela sexual, picarona, sórdida y malévola, convierte el producto en algo ya visto, como si se tratase de la misma película, rodada en otro escenario y con otros protagonistas, pero la misma película. Depravada, explícita, nada sutil y algo brusca.
En esta al menos no utiliza tanto el zoom, no al menos de manera tan intensiva como lo hace usualmente. 
El contenido sexual es más explícito en algunos momentos que en otras películas suyas, especialmente las de la primera época. Pareciera como si hubiera caído en la tentación de hacer cosas fáciles, de consumo seguro, instantáneo y rápido. Este tipo de cintas se veía, claro, era la época de ello.
El retrato del detective es básico y lineal. No tiene expresividad, ni dobleces, ni matices. 
Es de las peores películas que he visto de Franco, que ya es decir. 

jueves, 20 de junio de 2024

§ 3.444. Creed II: La leyenda de Rocky (Steven Caple Jr., 2018)

 

Supongo que mientras que la saga siga dando dinero se seguirán haciendo películas relacionadas con Rocky. Éstas tres, la de Balboa, el corte del director de la IV, documentales, animación, etc. Todo un emporio.
El planteamiento no tiene fisuras. Pero el tratamiento es algo infantil. Evidentemente es una película para todos los públicos, quiero decir que también es para los niños, pero las relaciones humanas, especialmente con su novia, del campeón son bastante simplonas, facilonas, incluso faltas de sentido. 
El ritmo lo marca la venganza que se avecina, pero la historia camina por el lado 'lagrima' y de emociones sencillas, en vez de plantear una historia más complicada, más compleja. con matices. Es unidireccional y básica. Pero supongo que fue un éxito (moderado) en taquilla.

miércoles, 19 de junio de 2024

§ 3.443. La gran pasión (Frank Borzage, 1946)

 

Qué maestría la de Borzage, que director, qué capacidad de narrar y mostrar en un lenguaje fílmico emociones inimaginables desde otro vehículo creativo. Y el tema en esta cinta es duro, difícil, comercialmente complicado de vender, tanto por el tema como por la ausencia de grandes estrellas que sean capaces de llenar la pantalla. 
Tiene toda la pinta de ser un proyecto personal del director, que pudo montar gracias a su prestigio previo. Pero intuyo que fue un fracaso comercial. Aunque era la época gloriosa del melodrama  no es el tipo de trama que sea fácil de ver. Además es un poco larga para los estándares de este tipo de películas. Seguramente se va a los 117 minutos porque hay muchos minutos de música. En los primeros veinte no menos de cinco. 
La producción tiene algo europeo, la granja idílica, el fondo musical permanente, los personajes secundarios como verdaderos soportes de los personajes protagonistas.
Es delicada, sencilla, algo empalagosa, colorida y sencilla. 
Los sueños y su proyección hacia la vida real. Gran dificultad, propósito irrealizable y, sin embargo, motor de la propia vida.
Reparto algo 'menor' para los estándares de la época: Philip Dorn, que es el arrogante pianista, algo misógino y despreciativo de las mujeres, chapado a la antigua; Catherine McLeod como la pianista enamorada del maestro, aprendiz de la vida y del piano, que me recuerda a Loretta Young, con esa cara fina y el cuerpo delgado; Bill Carter como el granjero enamorado secretamente de la chica; María Ouspenskaya siempre muy reconocible; Felix Bressart que es un clásico en las películas de Borzage.
La lucha de egos justo en mitad de la película por quién lleva la voz cantante, si la pianista o el director, con la música de fondo es, sencillamente, memorable, arrebatadora, apasionada y elegante.
No muestra su cara más melodramática hasta la segunda parte, y aunque se va intuyendo el resultado no es del todo claro. Tanta sutileza no casa bien con un género -el melodrama- que vive de torceduras, rompimientos, quiebras, rasgaduras y emociones primarias y sentimiento básicos. Se queda un poco a medio camino entre un melodrama clásico -Sirk, como el más meritado- y una cinta convencional de amor romántico con música de trasfondo. Me ha gustado mucho, pero Borzage tiene obras mucho más brillantes.
Seguramente era un apasionado de la música clásica e hizo la cinta que quería hacer, la que a él le apetecía. Genio y figura, potencia creativa. Grandísimo director a reivindicar.  

§ 3.442. Historia sexual de "O" (Jesús Franco, 1984)

 

Otra más de las muchas que rodó prácticamente idénticas. Parece una película en sesión continua. Supongo que tiene su mercado, su público, pero no soy yo. Creo que hay que diferencia en él dos etapas. Una primera que duró relativamente pocos años, que sí tenía cosas que decir y las decía bien. Pero luego, no mucho más tarde de comenzar, empezó con el zoom y las atormentadas ensoñaciones sexuales y todo se fue de madre. Planos obvios, poca imaginación, repetición de una fórmula que nunca llega a funcionar del todo. Lo que me parece un misterio es como pudo montar la cantidad de proyectos que puso en pie. Todos mis respectos y admiración. Rodar como rodaba Franco tiene un mérito indudable. Y aunque la calidad general de sus obras es baja, siempre hay alguna cosa que se puede ver. Me gusta verlas porque es un producto español y porque pertenecen a ese género tan propiamente patrio que continua la tradición de Naschy, Ossorio y Carlos Aured.
Que la chica este leyendo, en inglés, The Naked and The Dead, de Norman Mailer, puede ser todo un guiño al propio autor y a esa obra, que le gustara mucho, que la estuviera leyendo en ese momento, etc., o incluso a la película Los desnudos y los muertos de Raoul Walsh de 1958 que tanto me gustó.
Interesante relación, en cualqueir caso.

martes, 18 de junio de 2024

§ 3.441. Audition (Takashi Miike, 1999)

 

He visto varias cosas de este director, prolífico como nuestro Franco. Las tres cosas que he visto suyas -Ichi the Killer (2001), Llamada perdida (2003), y 13 asesinos (2010)- me han parecido interesante, distintas de las habituales, aunque, en general, algo irregulares, aunque la desconexión con los temas tradicionales del cine japonés actual pueden obrar ese efecto.
Lo que empieza como una simple historia se convierte, poco a poco, en un problema truculento, en un horror y en una historia macabra, violenta y sanguínea. Parece ser que es una cinta muy célebre, con multitud de comentarios, y con una nota elevada para lo que se destila en las plataformas.
Me gusta la música de jazz que acompaña gran parte de la audición de las candidatas. 
Un guión bien trazado y verdaderamente sugestivo, con personajes muy bien definidos que aportan empaque y presencia.
Es una cinta notable, interesante y muy bien rodada. Me ha sorprendido para bien.

lunes, 17 de junio de 2024

§ 3.440. Malicia (Salvatore Samperi, 1973)

 
Célebre cinta italiana semierótica de los años 70 con una gran Laura Antonelli que proyectó al estrellato al director y a la actriz.
En ese tono de comedia ligera que tanto gusta al cine italiano narra el despertar sexual de un joven adolescente que tiene como objeto de deseo a la criada recién llegada a su casa para sustituir a su madre recién fallecida. Su padre y su otro hermano están exactamente igual de 'embolicados' que él de la muchacha. 
Es difícil tomarse el asunto en serio. La trama me llega lejos, el guión aunque interesante no pasa de ser una sucesión de tópicos mal organizados y repetitivos sobre un tema que no da para mucho más que lo que muestra.
Supongo que en su momento fue una cinta muy celebrada, pero ha pasado mal el tiempo por ella, no ha envejecido bien. Ni la carga erótica es tan elevada, como por ejemplo ocurre con Tinto Brass, ni el desarrollo dramático tiene una pulsión narrativa poderosa, como puede ocurrir con El último tango en París, por ejemplo, ni se caracteriza por tener un hilo distintivo peculiar, como ocurre con las de Hamilton. Se incrusta sin dificultad en ese cúmulo de cintas semieróticas de los años setenta que tuvieron su público y que vistas desde la perspectiva actual funcionan regular, por no decir mal. Ésta, sin embargo, debe ser de las mejores de la época, pues sigue teniendo predicamento.


§ 3.439. Los ojos siniestros del doctor Orloff (Jesús Franco, 1973)

 

Una de tantas. Una estructura interesante, clásica y circular, un guión lógico en este tipo de películas, una música truculenta de órgano que acompaña toda la cinta, unos actores limitados pero entregados a la causa, y un director ávido de rodar (a veces, muchas, demasiadas, rodar por rodar) componen una trama  bien desarrollada, aunque insatisfactoria. A veces crees que estas películas tienen que ser así. Es lo que gusta. Que no se pueden hacer de otra manera, que este director es el canon de cineasta dedicado a este género. 
La verdad, son cortas, entretienen y se dejan ver con facilidad. Pero no son especialmente buenas. Por momentos sí interesante, a veces jugosas, pero siempre mal resueltas, con fallos evidentes de guión, de continuidad, incluso con tomas deficientes, un uso abusivo del zoom y planos medios sin identidad alguna.
El Doctor Orloff tiene algo de Mabuse, seguramente mucho más de que creemos. Doy por seguro que Franco era un cinefilo de pro, y, naturalmente, entusiasta de Lang. Su Orloff es una réplica de Mabuse.
Me ha gustado mucho la ambientación de los chalets de las afueras de Madrid en donde se rueda la cinta, así como los muebles castellanos antiguos, lámparas y cortinajes, los jardines y coches. En su momento era una ambientación 'moderna', a la moda, 'avant-garde'. La introducción de música folk, moderna, de la época acentúa en demasía el contraste entre la trama, clásica, de siempre, incluso casposa y sabida y la modernidad qeu pretende darle a la cinta en general.
Pasable, sin más. Se deja ver, sin más. Será poco recordada.

domingo, 16 de junio de 2024

§ 3.438. Mensajero del futuro (Kevin Costner, 1997)

 

Es la película que arruinó las esperanzas de Costner como director. Después de Bailando con lobos (1990), que es una película bastante decente, y antes de Open Range (2003), que es una verdadera obra de arte, nos trae Costner esa distopía sobre el poder, la maldad y los héroes en una América del futuro que ha vuelto, en realidad, al pasado.
Tiene varios defectos muy evidentes. Es larguísima, y la historia no  soporta tanto metraje. El hecho de que sólo haya una verdadera estrella, más allá de Bill Patton, que es un muy buen actor pero que no es verdaderamente una estrella. No se sabe hasta bien avanzada la película de qué va. Deja jugar a la imaginación una gran parte de la comprensión de la historia. Pero, sobre todo, es una historia sin un guión coherente y organizado. Avanza a trompicones, no se sabe muy bien a dónde va, y no sé muy bien qué me quiere decir, cual es su propósito.
Pretende tener un mensaje pero el tratamiento a veces es de casi comedia, con un todo frívolo que no le va nada bien a la historia.
Las películas que proyectan en el cine en el campamento militar es de lo más curioso. Sonrisas y Lágrimas, La legión invencible, y -quizá, no he llegado a verla bien- Robocop.
Por momento parece una película de aventuras, en el futuro y con un planteamiento estético algo diferente a lo esperado.
El retrato del héroe sin motivación, que es lo que es verdaderamente, no está planteado como un circunstancia vital a la que no te puede oponer. Él no decide voluntariamente ser un heroe, en eso se parece a otros héroes americanos -Ford, e Eastwood mediante-, pero se diferencia de los modelos clásicos en el propósito o motivación que anida en el protagonista. El modelo clásico es un héroe sin querer, aquí sí hay una cierta pretensión de convertirse en un modelo a seguir. No al principio, cuando huye y vive para conservar la vida, sino más tarde, cuando desarrolla su oficio de cartero.
La música sí es interesante, acompasa bien al desarrollo de la historia y se deja ori. Es buena. Es de James Newton Howard, autor de decenas de bandas sonoras.

jueves, 13 de junio de 2024

§ 3.437. La pianista (Michael Haneke, 2001)

 

Todo Haneke es perturbador. Bueno, todo lo que yo he visto de Haneke me parece malsano, perturbador, enfermizo, delirante,  retorcido, poco edificante, en definitiva. 
Lo que nos plantea aquí es, sencillamente, cómo las personas normales, dedicadas a asuntos corrientes y molientes, son capaces de escapar de su rutina de la manera más sórdida posible. No hace nada malo, quizá sí reprochable desde una moral estricta, pero a ella le sirve para seguir viviendo una vida vulgar, anodina y sin esperanzas. En realidad, es algo que hacemos todos, con mayor o menor intensidad, y pruebas de ello hay por doquier.
Hay algo de neurótico en la represión sexual que mantiene la pianista consigo misma. Parece que la represión la ha ayudado a tocar mejor el piano. Quizá sea así, aunque probablemente tocaría igual de bien, o de mal, sin participar de esa manera tan peculiar de vivir el sexo.
Es interesante la propuesta, aunque algo alejada de los cánones ordinarios y usuales de una película clásica, que son las que más me gustan.
La historia tiene una cierta sensibilidad, funciona en la rudeza y en la violencia, pero no consigue conmover desde la dulzura. Probablemente no lo pretende. 
Es una cinta lenta, circular, obsesiva, neurótica y agresiva desde la sexualidad. Una propuesta interesante.
He leído algunas crítica sobre la cinta y estoy bastante de acuerdo en que una temática como esta en manos de un directo más zafio, menos dotado y menos sensible hubiera sido un despropósito morboso y sin sentido. 
Me ha gustado, pero no me parece la obra de arte que parece sugerir todo el mundo que es. Interesante, sugestiva, distinta, provocadora, pero no me parece una cinta mayor. Ni mucho menos.

miércoles, 12 de junio de 2024

§ 3.436. Los ojos sin rostro (Georges Franju, 1960)

 
Un clásico europeo de cine de terror y fantástico. Una pequeña joya, una obra de arte.
Una trama muy sugestiva, sugerente, enroscada en una duda y en una certeza. No sé sabe qué pasó, pero sí que hay un cadáver. 
Me gustan dos cosas. El papel de Pierre Brasseur. No da el papel de médico loco tan característico de la época, especialmente de las películas inglesas. Y el rol que juega Alida Valli, secretamente enamorada del doctor, fría y sensual al mismo tiempo. Amoral y arrogante, pero con cara de poderte fiar de ella. Peligrosa
Un metraje muy contenido, crece en intensidad con el paso del metraje. Una música desarreglada, no llega a estar en plena consonancia con la trama, parece más música de comedia de situación que de drama de terror con tintes góticos, que es lo que esta películas es.
No había visto nada de Franju, autor de muchos documentales, algunas series, pero pocas películas, sólo nueve. Autor de culto, embebido de la lírica de la Nouevelle Vague, del que fue una parte importante desde la crítica y el ensayo fílmico.

martes, 11 de junio de 2024

§ 3.435. Profundidad seis (Sean S. Cunningham, 1989)

Tienes que ser capaz de entender que el planteamiento no es verosímil, y que a la acción se supedita todo, el guión, la priorización de las escenas, los personajes, la trama, e incluso el color y la fotografía. 
A veces funciona, otras no tanto. Abyss (James Cameron, 1989) curiosamente dle mismo año es una gran película, ésta no tanto. Cierto es que las escenas de mar abierto de aquella eran absolutamente espectaculares, de las que carece ésta.
Es excesivamente trillada. Sabes de qué va desde el primer momento: un monstruo habita debajo del mar y han ido a tocarle las narices a su guarida: pues natural que se defienda. Y los va matando poco a poco a todos los colonos del fondo del mar. Pero eso ya lo sabes nada más ver el cartel de la película, que es verdaderamente brillante.
Personajes poco definidos, el 'bicho' no especialmente bien caracterizado, las historias entre los personajes no están muy desarrolladas, la música no consigue entonar con el ambiente marino, se abusa de los tópicos dramáticos -el primer muerto: el negro, el embarazo de la chica guapa-, e incluso se hace un poco larga.
En definitiva, más perdiendo el interés a medida que avanza y no consigues que te emocione. Por momentos parece más una película de televisión que de cine.

§ 3.434. El ataque de las Vampiras (Jesús Franco, 1973)

 

Lo intento, mira que lo intento, pero no consigo llegar a Franco. Algunas cosas suya me parecen sugestivas, interesantes e incluso morbosas, pero otras me parecen directamente una tontería. La del otro día, Miss Muerte (1966) era de los más interesante. Pero esta no lo es tanto. Abusa de los tópicos, de que el destape interesa mucho, de un guión trillado y manido, de la búsqueda de un climax erótico-fantasmal de lo más empalagoso, de una repetición temática absolutamente insufrible, de una falta de montaje, de una manera de rodar que pudiéramos catalogar de "automática": rápida, al grano, nada sutil, directa, sin concesiones.  Esta no es de las interesantes de Franco. Y aunque he leído que, en realidad, es una buena obra, a mi no me ha parecido. 
Me gusta ver películas 'malas'. Hay que ver de todo, y en algunos momentos las de Franco me entretienen, pero creo que puede dividirse su extensísima filmografía en dos partes muy diferenciadas -probablemente, no lo dudo, en más-. Una primera interesante, con temas más dedicados al misterio, a los fantasmas, incluso a los sexual pero no tan abiertamente provocativo. Y una segunda parte mucho más abiertamente pornográfica, light si se quiere, pero pornográfica. Y esta cinta está a medio camino entre sus dos grandes fases. 

domingo, 9 de junio de 2024

§ 3.433. Cliff Walkers (Zhang Yimou, 2021)

 

Vaya directorazo es Yimou. Qué maravilla, qué bien narra, que fácil lo hace, qué ritmo imprime a las historias. Es un director estupendo. Pero estupendo de verdad.
Pero no creo que pase por ser un director muy 'chino', quiero decir que aunque recurre a temas chinos, a historias que pasaron en su país, más o menos alejadas en el tiempo, lo hace con un lenguaje cinematográfico muy tradicional, clásico, perfectamente homologable a un director americano o europeo. Bergman, por ejemplo, o Roselini tiene una voz diferente a otros directores suecos o italianos. Pero Yimou podría pasar por ser un director americano, incluso en algunas obras creador de blockbuster, obras para un consumo de masas. Ésta en concreto y la última suya que vi, Sombra, puede pasar por ser una obra muy taquillera, de éxito asegurado, gran presupuesto y masa social visionándola.
Las guerras son terribles, pero las de expansión territorial, de dominación colonial son de mera dominación. lo cual supone un desprecio manifiesto por todo humano que no sea propio. Supongo que en la historia de las guerras chino / japonesas tuvo que haber mucho de ésto.

§ 3.432. La muerte sonríe al asesino (Joe D`Amato, 1973)

 

Segundo Joe D´Amato de mi vida, y me pasa lo mismo que con el primero. Buenas ideas, deficiente desarrollo. Por momento el guión me ha parecido confuso, aparecían personajes que antes no estaban, el médico se comportaba a veces como si fuera un recién llegado y otras como si acabara de llegar.
Las dos historias que convergen son tan sumamente diferente, están tan diferenciadas, que es difícil apreciar cuando convergen. Me parece mejor título que película.
El hechizo de las imágenes no consigue superponerse a todas las dificultades de desarrollo que tiene la cinta. 
Al final no sabes muy bien si está viendo algo diferente de un Jess Franco, o incluso un Leon Klimonsky. El punto sexual se hace demasiado reiterativo, redundante, repetitivo, pesado. Y sigues sin sabe manejar de qué va la película. Es un ensayo, una ocurrencia, un estudio.
Por momentos se ve incomprensible, fuera de lugar, no sólo difícil de ver, sino enrevesada de manera innecesaria: al final, la verdad, no sabes qué ha pasado, ni siquiera qué está pasando...

sábado, 8 de junio de 2024

§ 3.431. Lo quiero muerto (Paolo Bianchini, 1968)

 

Un Spaghetti Western de los de verdad. El mismo "Saloon", los mismos malos, la misma venganza, la misma música. Un director para mi desconocido, que no hace mal lo que hace. Tiene pulso y garbo la historia. Un metraje muy comedido, 83 minutos son suficientes para contar esta historia, por otra parte tantas veces vista. 
Tiene la tensión bien organizada, pero le falta la profundidad que tienen otras obras mayores del género. Rodada en Almería, como tantas de aquellas época.
Una película hecha para Craig Hill, un actor más que interesante, que fue pareja y luego marido de Teresa Gimpera, una excelente actriz catalana. Guapo, varonil, alto sin estridencias, algo plano en sus movimientos y poco expresivo. Pero funciona. No quizá para papeles dramáticos, pero sí para este tipo de cine.

§ 3.430. Miss Muerte (Jesus Franco, 1966)

Pues una película de lo más interesante. Bien hecha, con ritmo, con mucho sentido, capaz de emocionar y nada 'pastelosa'. Me ha gustado mucho. No es lo que se esperaba de una de Franco, acostumbrado como estamos a medianías, algunas indecentes, sin gracia y sin ritmo.
Si me dicen que esta cinta la ha firmado Clouzot, por ejemplo, me lo creo perfectamente. Incluso Saura, por el tono de blanco y negro.
El guión es original, el tratamiento sencillo pero eficaz, el blanco y negro se de los definidos, los diálogos son inteligentes y bien construidos. En definitiva, una película muy bien trazada. Nada que ver con el 'Franco' de los 80 y 90 que facturaba cuatro o seis películas por año a cual menos presentable que la anterior. De Franco tengo contabilizadas 156 películas como director, lo que es una auténtica barbaridad, una exageración. Ésta es de las que más me ha gustado de las suyas.
Me gustaría saber dónde se rodó. En los primeros planos creía haber visto algún edificio de la parte antigua de Salamanca, y el lago puede ser perfectamente el de Sanabria.

§ 3.429. Hora cero, operación Rommel (León Klimovsky, 1969)

Pues muy interesante. Más allá de algunas escenas pueriles y unos efectos especiales muy mal logrados, la película se sostiene, tiene su interés y no decae. Ver a Jesus Puente vestido de Nazi es ya otro nivel.
Me gustaría saber cual es la razón por la que una estrella de Hollywood como Jack Palance se somete a rodar este tipo de películas. No creo que sea el dinero. Probablemente le pagarían más en cualquier cinta italiana o inglesa. Me gustaría saber dónde se rodó. Seguramente en la sierra de Madrid, pero puede ser que esté equivocado.
La historia se sostiene más allá del minuto cincuenta y va creando una tela de araña sobre los personajes que sin ser una urdimbre extraordinaria es más que eficiente. 
Se deja ver más que satisfactoriamente.

viernes, 7 de junio de 2024

§ 3.428. Nueva York bajo el terror de los zombies (Lucio Fulci, 1979)

 

La hipótesis del guión es muy sugerente. Me parece todo un acierto seguir en la línea de la de Romero. Por la forma de estar rodada, por el guión, por la historia es claramente una película de culto.
Nunca había visto zombies subacuáticos. Parece una rareza, pero en estas películas todo de por sí es extraño, disruptivo, peculiar.
Se deja ver con total naturalidad, las varias historias paralelas que se van narrando se enganchan con facilidad y te van mostrando la fealdad de lo que te quieren enseñar. Me ha gustado mucho. Mucho de verdad.
Algunas escenas son muy llamativas y, desde luego, se recordarán pro tiempo. Son más duras que las clásicas de Zombies. Desde luego está muy inspirada en la tradición de películas de este género.
Me ha llamado mucho la atención la poca nota que tiene en Filaffinity, para mi la mejor base de datos y entretenimiento en castellano sobre cine, películas y directores. Tiene un escaso 5,4. En otras bases anglosajonas la nota es superior. En IMDb: 6,8, y en Letterboxd un 7,2. Me parecen más adecuadas estas dos últimas. Quizá se explica la pequeña contradicción por la misma razón que "Amanece, que no es poco", o "Placido" o "Calle Mayor" tiene mejor coeficiente en la base de datos en castellano que en las de lengua inglesa.

§ 3.427. Fuga del Bronx (Enzo G. Castellari, 1983)

 

Segunda parte de una cinta peculiar. Igual de entretenida. Misma estética futurista, misma distopía de control y dominio. Menos sorprendente, claro, porque sigue una senda ya trillada, pero un relato muy entretenido.
Lanzallamas, policía fuera de control, suburbios, cloacas y venganza.
No sé si las imágenes realmente son del Bronx, si en aquella época estaba tan deteriorado verdaderamente. Si recuerdo, vagamente porque no es mi ciudad, que a finales de siglo se revitalizó la zona  de manera seria. Pero no sé si en los ochenta estaba tan deteriorada. Me ha sorprendido.
La estática del protagonista es idéntica, incluido el pelo, a la de la estrella de rock Van Halen. 
La ausencia de explicación de cuál es la razón por la que tiene que recluirse en los suburbios es un poco la clave del asunto.  La rebeldía del chico tiene una explicación personal, y eso basta. No es tan Western como la anterior, pero sí tiene las mismas motivaciones. Los indios matan a la familia del protagonista y éste busca venganza por toda la ciudad.

§ 3.426. 1990: Los Guerreros del Bronx (Enzo G. Castellari, 1982)

Nueva York con las Torres gemelas al fondo en una distopía de lo más singular. Es de hecho, una película del oeste peor en vez de caballos hay motos. Hay indios pintados, jefes de la tribu, tratantes de ganado, blancos (aunque my negros) racistas, y mucho de Van Halen, el movimiento Punk y otras muchas cosas. Igual de prodigiosa que interesante. Uniforme nazis, chicas guapas y algo de mitología han hecho de esta cinta un clásico (menor si se quiere, pero un clásico).



 

miércoles, 5 de junio de 2024

§ 3.425. El cielo coronado (Joseph Pevney, 1960)

Bueno. Una de tantas cintas de producción en estudio. Sincera, algo estandarizada, nada innovadora, pero eficiente.Un poco larga, le sobran 15 minutos, y en algunos momentos carente de interés. En otros, sin embargo, es interesante, sobre todo cuando las voces en off de cada personaje cuentan lo que creen los demás que piensan de él o reflexionan sobre sus miedos, ilusiones y su labor en el mundo. Un recurso que para este tipo de historias es útil, pues hace que la trama principal se alargue lo suficiente como para darle densidad a la historia.
Un guión lleno de tópicos, seguramente procedente de una novela de éxito. Mezcla temas dramáticos y aspectos 'sensibleros' 
Un gran Dana Andrews, como siempre; Rhonda Fleming tan guapa como siempre y el siempre polifacético Efrem Zimbalist Jr.

§ 3.424. La noche del demonio (Jacques Tourneur, 1957)



La vi hace no menos de veinte años. Y me pareció magnífica. Estaba equivocado, es extraordinaria. Con unos efectos especiales portentosos, tanto visuales como sonoros. 
Un gran Dana Andrews, y una dulce y morosa Peggy Cummins que le da la réplica perfectamente. 
Un tema avanzado a su tiempo, que se aborda con valentía y sencillez. Demonología, histeria colectivas, platillos volantes, circunstancias y fenómenos sobrenaturales.
Me gusta Tourneur, tiene una voz propia, avanzada, distinta, avant-garde.
El escepticismo frente a la ciencia, debate más que interesante. 

martes, 4 de junio de 2024

§ 3.423. Capitán Conan (Bertrand Tavernier, 1996)

 

Bueno. Una película bélica francesa con pretensiones. No es el tipo de cine que te esperas del país vecino. Gran presupuesto, medios ilimitados, extras, atrezzo, espacios abiertos, y un gran despliegue de recursos. 
Un relato antibelicista europeo que supongo que tendrá adeptos. Pero es que las películas antibelicas no me gustan. Nada de nada, además. Ni la colina de los hombres de acero, de Mann; ni Uno Rojo, División de Coque, de Fuller (que seguramente es muy buena); ni Johnny cogió su fusil, de Trumbo; ni siquiera Senderos de Gloria (de Kubrick) me parece una gran obra. Las antibélicas del Vietnam son otra cosa. Me parece, por decirlo gráficamente, una contradicción. El cine es para mostrar aventuras, por tanto mentiras, y no para adoctrinar. Al menos lo veo así. ¿No le gustan -podría preguntárseme- ese tipo de cine de enseñanza y adoctrinamiento? No. No me gusta. La respuesta es no. Sin más. 
Esta película está muy bien contada, quizá tenga un metraje algo largo -pueden sobrarle 40 minutos fácil-, el diseño de producción es magnífico y, sin embargo, me parece aburrida y tediosa. Si tuviera que calificarla por lo bien que está rodada, sin duda tendría una nota muy alta; pero si hay que calificarla por la emoción que despierta tendría una nota baja. El mensaje no me llena, la historia se me hace lejana y no he visto la gracia en ningún momento. La ortodoxia de Tavernier me cansa, me aburre, me parece impostada, como si rodara para aprobar el curso de cinematografía.

§ 3.422. La ciudad desnuda (Jules Dassin, 1948)

 

El pulso de la gran ciudad. De esa que nunca muerde, que siempre está planeando algo, y no siempre bueno.
Es la historia de una ciudad, pero también de cómo se investiga un crimen. Con ciertos toques propagandísticos incluso.
Es la segunda vez que la veo, y la recordaba más violenta, una historia más sucia, más enrevesada.

lunes, 3 de junio de 2024

§ 3.421. El otro (Robert Mulligan, 1972)

 

Terror en la vida rural americana de mediados de los años treinta. Bien hecha aunque algo olvidada, al menos no la tengo muy presente dentro de las mejores del género. La recomendaron en una hilo de Tuiter y la compré. Un planteamiento algo lento, con niños que no parecen diabólicos aunque sí perturbadores.
Hermanos gemelos que juegan cuando se quedan huérfanos, uno de ellos realmente es perverso, en su comportamiento, en sus acciones. Incluso el otro hermano sospecha que pudo ser él el causante de la muerte del padre.
Universos enfrentados, dos formas de funcionar y vivir, algún misterio -básicamente la lata de tabaco que guarda el niño más inocente y que contiene, además de un anillo, algo guardado en un pañuelo azul- y una mecánica ortodoxa dotan a la cinta de una corporeidad interesante. A medida que avanza se vuelve más oscura y opaca. 
Visiones, misterios, capacidad de incorporarse a otros cuerpos, irracionalidad sugestiva y un punto de poesía alfombra la maldad del hermano. Las bromas infantiles se convierten en perversos juegos juveniles, para pasar a ser parte de una maldad organizada fría y despiadada. Sin la menor duda, y sin ningún tipo de remordimiento, culpa o necesidad de perdón. 
La maldad existe, es evidente. También en los niños. Por pequeños, graciosos o simples que éstos sean.
La abuela rusa no contribuye a la calma, aunque así lo parezca, sino todo lo contrario. Cuenta cosas fantásticas, y modula el comportamiento de los niños, pero hay algo en su proceder que escapa a la lógica relación que debe existir entre nieto y abuela. No es que de miedo, pero por momentosves algo complicado en su funcionamiento.

§ 3.420. Noche en la ciudad (Jules Dassin, 1959)

 
Tiene algo de Carol Reed y otro poco de Hitchock. Cine negro en estado puro. Zafio, sucio, grosero y por momentos sórdido. Todo el mundo del suburbio londinense de los años treinta en todo su esplendor. El retrato de un maleante tendencialmente tirado hacia el hampa más oscura es el sostén de la cinta. Gene Tierney no parece la actriz dedicada a este papel. Me gusta más cuando trabaja desde la atalaya cínica y superficial que muestran los aspectos más bellos de los personajes frívolos. Richard Widmark sin embargo, muy en el papel de Udo, sí es capaz de transmitir credibilidad. Algo histriónica y descocada, pero formalmente impecable.
Al parecer, por lo que he leído, es una película que tuvo dos versiones claramente diferenciada, una europea y otra americana. La que he visto es la americana.

domingo, 2 de junio de 2024

3.419. Éxtasis (Gustav Machaty, 1933)

 

No es exactamente muda, es que se habla poco en ella. Celebérrima por el desnudo integral de la protagonista, una jovencísima Hedy Lamarr, que ni siquiera se acredita todavía con ese nombre, y por ser una de las primeras cintas en simular un orgasmo femenino.
Director desconocido para mi, sólo he visto esta cinta suya. Fue un director con carrera larga y prolífica.
El atractivo de ver a Hedy es lo único que sustenta el interés de la película. Absolutamente prescindible por todo lo demás.

§ 3.513. Horizon: An American Saga - Capítulo 1 (Kevin Costner, 2024)

  Bueno. Pues tenía muchas ganas y no me arrepiento de ello. Me gustan las películas del Oeste, los Western, es, junto con el cine negro, lo...