viernes, 10 de mayo de 2024

§ 3.391. Don Dólar (Irving Cummings, 1951)

No creo que funcionara en la taquilla. Esa especie de comedia ligera con diálogos chispeantes y canciones me parece un propósito complicado de hacerlo funcionar.
El reparto es absolutamente estelar: Jane Russell, Groucho Marx  y Frank Sinatra. Quizá el que mejor funciona es Frank, pero el papel de Groucho es sensacional.
Los diálogos son interesantes, la trama bien trillada y es divertida. No es una joya escondida, ni nada parecido, pero es amena, se puede ver y funciona.


 

lunes, 6 de mayo de 2024

§ 3.390. Sacco y Vanzetti (Guiliano Montaldo, 1971)

 

Una muy buena película, con una crítica dura al sistema político americano, su aversión a los sindicatos libres de trabajadores y a todo lo que pueda oler mínimamente a economía planificada.
La historia de un abuso policial, un juicio títere y probablemente un encubrimiento de algún ajuste de cuentas o incluso un asesinado policial, pues la mejor forma de encubrir un asesinato de estas características es, precisamente, atribuírselo a dos pobres desgraciados. 
Tiene un puto maniqueo, de verdades sencillas, de mensaje directo, de verdades incompletas, de favorecer el posicionamiento en un lado de la historia. Funciona por momento, sobre todo porque el comienzo del juicio nos lleva a que sea el argumento principal de la película, y no aburre mucho. No se hace largo a pesar de ser el juicio el 80 por ciento del metraje.
Parece mentira que puedan acudir esta cosas, pero lo preocupante no es que sucedieran en el pasado, sino que puedan seguir pasando.
Gian Maria Volonté es un actor absolutamente impresionante. Duro y seco, pero, a la vez, tierno y con matices. El paple lo borda.
El otro acusado es Riccardo Cucciolla, algo más contenido, pero no tan creíble. 
Me ha gustado, pero creo que tenía más posibilidades que las que finalmente ha desarrollado.
El sustrato laboral que pudiera interesarme queda desfigurado por la trama judicial. El fiscal es el vivo retrato de un fascista de manual.

domingo, 5 de mayo de 2024

§ 3.389. La chica de Petrovka (Robert Ellis Miller, 1974)

 

Pues no sé. Esperaba más. Se ma hecho difícil apreciar los topicazos de la guerra fría, la distensión y las mamarrachadas esas...
Es, desde luego, una crítica bastante evidente, de la economía y la sociedad rusa. Pobreza, necesidades, choque de culturas, tradiciones y formas de ver la vida. No me ha parecido ni brillante, ni interesante, ni siquiera gracioso o medianamente inteligente. 
Una comedia de amor que sirve de excusa para caricaturizar la Rusia de los años setenta. Hay momentos, sin embargo, que los contrastes están bien trazados, mostrándose interesante, pero no son los más duraderos. Las canciones que canta Hawn aburren al caballo del fotógrafo. No es creíble, ni cuando actúa, ni cuando canta. Sencillamente, no es su película. Tampoco la de Holbrook, 
Además se hace difícil ver a Goldie Hawn como rusa. No creo que Hal Holbrook o Anthony Hopkins tenga a esta película como uno de sus mejores trabajos. Están desinteresados, planos, como alicaídos, nada brillantes. 
El guión tiene posibilidades, pero me parece un tanto abaratado. La cinta se puede ver, pero no me parece una joya escondida, ni nada parecido. Tiene su interés por lo peculiar, pero poco más. 

sábado, 4 de mayo de 2024

§ 3.388. Fat city (John Huston, 1972)

 

La vi hace años por primera vez. Obviamente he cambiado mi punto de vista sobre ella. Es una obra maestra. Le puse un 9, no tengo claro que sea un 10, pero, desde luego, es una película extraordinaria. 

jueves, 2 de mayo de 2024

§ 3.385. Insignificancia (Nicolás Roeg, 1985)

 

He visto tres cosas del director: Amenaza en la sombra (1973),  Contratiempo (1980) y Eureka (1983). Y las tres me han parecido grandes películas, especialmente la primera. 
Hipótesis interesante, la cinta está bien narrada, bien estructurada y se hace divertida de ver. 
Un muy buen reparto: Gary Busey, tan 'brutote' como se le supone, Michael Emil haciendo de profesor, la absolutamente espectacular Theresa Russell y un Tony Curtis muy mayor que supongo que ya estaba haciendo caja, porque trabajó como una bestia hasta muy mayor en películas de medio pelo, nada que ver con la carrera brillantísima que había tenido.
La cinta se deja ver, tiene una ritmo, bueno color y diálogos interesantes. No es la mejor del director, pero se deja ver. Supongo que es una película para la televisión, pero no sé qué éxito tuyo en taquilla.

§ 3.767. Rescate infernal (Stuart Rosenberg, 1986)

Curiosa cinta. La rodó Rosenberg, pero no quedó muy convencido de ella y no quiso figurar en los créditos de la misma, por lo que se atribuy...