sábado, 29 de marzo de 2025

§ 3.727. La huelga (Sergei Eisenstein, 1925)

 
Cine ideológico, como instrumento de acción política y social. El cine sirve, para el Director, para algo más que para narrar historias. 
Siempre he huido de esos planteamientos, pero no soy iluso. Sé que el cine sirve para más cosas que para entretener. 
Estereotipos aparte, que es mucho decir en esta película, en las de este tipo, la calidad visual las soluciones narrativas que plante son inmensas. De una modernidad absoluta. Hasta cierto punto puede considerarse, en los aspectos fabriles, como un anticipo de Metrópolis (Fritz Lang, 1927), en el funcionamiento de la maquinaria de la empresa, etc.
La restauración de la cinta es una maravilla. Se ve con una claridad meridiana. No es fácil de ver. Qu los substituíos sean en inglés me ha dificultado un tanto su visitando. Pero me ha gustado mucho. Algunos matices de la traducción se pierden del original al subtítulo, y de éste al inglés, y de mi comprensión de éste a mi cerebro. Pero me apaño.
Los primeros planos de las caras me ha recordado a Fuller, pero aquí tienen aspectos más dramatizados, menos naturalistas, más artificiales. Más propios del momento y lugar. Sin más. 
La música me ha parecido brillante, acompañando perfectamente a la acción. 
Un suicidio en tiempo y lugar de trabajo como desencadenante de la huelga. Se acusaba al trabajador de ser un ladrón y prefirió suicidarse antes de vivir con el estigma y la mancha. Nota para un estudio del suicidio como accidente de trabajo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

§ 3.832. Adiós pequeña (Imanol Uribe, 1986)

Uribe. Bueno, se deja ver. Siempre problemáticas, reales, duras. Drogas, tráfico de estupefacientes, violencia soterrada, pasiones humanas.....