sábado, 16 de diciembre de 2023

§ 3.220. El tercer hombre (Carol Reed, 1949)

 


§ 3.219. Sorgo rojo (Zhang Yimou, 1988)

 

Una película, como todas las suyas, con un toque especial, diferente, muy apoyada en lo visual, que está muy trabajado. los colores, los encuadres, la luz. Podría verse sin diálogos.
Temática propia, también muy china, frescura en los argumentos, en las dinámicas expositivas y estéticas. Música originaria, y planteamientos rurales de la china profunda en donde se mezclan realidades, fantasmas, obreros y ladrones. Lugares en donde se confunde la realidad con la ficción. 
Es la presentación de un director que tiene rodadas cuarenta y una películas, que es una cantidad muy significativa.
Primera película también de Gong Li, actriz soberbia luego reconocida mundialmente como una gran estrella.
Es una cinta interesante, bonita y agradable, que sugiere más que lo que muestra y que es de esas que se recuerdan.

viernes, 15 de diciembre de 2023

§ 3.218. El crimen del Sr. Lange (Jean Renoir, 1936)

 

Más que interesante estudio sobre la pobreza que lleva al crimen, en una época de preguerra, sobre las oportunidades y sobre las oportunidades y sus vericuetos.
También sobre la expansión del mercado editorial, sobre las dificultades y sobre los 'trapicheos'. 
No veo que se desarrolle de manera muy lineal, a veces veo saltos argumentales, sobre todo en la presentación y los primeros veinte minutos, que parecen desconectados del resto de la trama. Rueda con planos medios, sin zoom ni excesivos planos generales. Es ortodoxo, ninguna innovación táctica o técnica.
Además tengo la sensación de que los movimientos de los personajes están 'acelerados', se mueven con rapidez, con naturalidad, pues no hacen movimientos extraños al cuerpo humano, pero de más de rápidos. Como si toda la cinta hubiera estado acelerada. Como si en vez de proyectarse a uno se proyectase a 1,25. Como cuando oyes una canción ligerísimamente acelerada. 
Supongo que es una obra menor de Renoir, y de su etapa de formación. No soy un experto en Renoir, no he visto más que 6 películas suyas. Ya había rodado 17 películas antes de ésta, nada menos. Demasiadas para considerar de formación esta obra.

jueves, 14 de diciembre de 2023

§ 3.217. El vengador del sur (Mario Siciliano, 1969)

No tiene buena pinta, no tiene buena nota y no parece ese tipo de cintas escondidas que se revelan como un pequeño tesoro, las 'el cofre del pirata' las llaman en los Cowboys de medianoche, especialmente el Fiscal Torres Dulce.
Las ideas centrales del Spaguetti Western son interesantes: adatar la estática del Western americano a unos paisajes y códigos de conducta europeos. No parece que la forma de rodar sea diferente, no pretende ser un neorealismo, ni siquiera la exposición de problema europeos más canónicos -los celos, el desamor, el viaje, la introspección, etc.- frente a los más prosáicos americanos -la venganza, el deshonor, la tierra, el caballo, etc.- Porque en estas cintas, principalmente italianas aunque también hay 'españoladas', los temas son similares a las del Oeste americano. Sí creo que hay dos diferencias notables. En primer lugar, la música, recurrente e histriónica en muchas ocasiones, manejada en los momentos de paso, de camino de un sitio a otro -a caballo, en tren- y para cambiar los escenarios. Y, en segundo lugar, la falta de identidad de los personajes. La idea del gran Western camina en la forja de hombre muy hechos, característicos, fuertes, con valores o identidades bien reconocibles. En las europeas funciona más la trama en su conjunto, que es el centro del discurso. No tiene interés en destacar esas personalidades tan definidas, tan sublimes, tan ejemplares. Funciona más como discurso coral. 
En todo caso esta cinta no es de las mejores del género. Ni mucho menos. Tiene un 'ratito', sin más. Buen color, interesante trama de venganza, mucho banjo y armónica, algún caballo y poco más. Realmente tiene que verla desde su perspectiva, porque si las ves desde otras no te satisface lo más mínimo.

§ 3.216. Los piratas del mar caribe (Frank Borzage, 1945)

 

Pues queda a los españoles a la altura del betún. A sus gobernantes, al menos.
Una pareja un poco rara la compuesta por Maureen O'Hara y Paul Henreid. Funciona relativamente, ella tiene más empaque y más fuerza interior que él, que aporta un visión más tranquila y serena de las emociones. No me parece que compongan una pareja bien avenida en la pantalla. No patrocinan ese furor y esa intensidad de otras parejas, esa especie de fuego que salen de las entrañas. Lucen bien, pero no es una pareja para recordar en la historia del cine. Es cierto que a él se le recuerda siempre por su papeles de nazi, de hombre fuerte emocionalmente, de galán sereno y tranquilo, de hombre guapo pero no de pirata 'malote'. Ella, ella es un cañón absolutamente excepcional, una perfección fenenina con una guapura, una figura, una animalidad absolutamente desbordante.
El technicolor funciona a la perfección, llena de colores, con una intensidad maravillosa, unos verdes, unos rojos, unos morados, dorados y azules difíciles de ver antes de esta técnica. Para este tipo de películas casa a la perfección. Las batallas son más intensas, los trajes de las mujeres más bellos y la película luce con todo su esplendor. 
Es una buena película, se deja ver, es interesante y aunque incide en una temática muy trabajada aporta un interés por la trama y queda un resultado muy apetecible.

miércoles, 13 de diciembre de 2023

§ 3.215. Una mujer, una pistola y una tienda de fideos chinos (Zhang Yimou, 2009)

 

Tercera película que veo del director. Esta me ha parecido menos interesante, tanto en su propuesta, algo trivial y vulgar, como por la estética, nada que ver con La casa de las dagas... Tiene un tratamiento de comedia, a medio camino entre la risa y las situaciones cómicas que no parece el tono propio de un cine que tengo por solemne, pesado, serio, espeso, dramático, sesudo. Es una apuesta diferente, distinta de su clásico nicho de producción. Y no es que le salga mal, es que no me gusta. Seguro que al director le agrada, y seguro que tiene fieles seguidores, pero no es lo que esperaba, simplemente.
El tratamiento del color es muy sintomático de su interés por impactar visualmente en el espectador. En primer lugar, por el lugar al aire libre en el que transcurre la cinta, unos parajes áridos y desérticos con unas formaciones rocosas amarillas, ocres y naranjas que destacan sobre el cielo azul. En segundo lugar, opr las ropas de los protagonistas, llenas de colores brillantes y texturas sedosas llenas de matices, brillos y pliegues que las hacen especialmente atractivas para el espectador. 
Una propuesta diferente a las otras dos que acabo de ver. Diferente de La casa..., porque no hay batallas, luchas, ni efectos especiales. Y distinta a Regreso... porque se aleja de los temas 'revolucionarios', espesos y dramáticos como pocos. 
Dice la propia cinta, al comienzo, que está basada en Sangre fácil de los Coen. Sé que vi esta cinta, pero no tengo una clara conciencia de ella, no me acuerdo de nada. Seguro que si la comienzo a ver me acordaría.

martes, 12 de diciembre de 2023

§ 3.214. Capitán Carey (Mitchell Leisen, 1950)

 

Comienza como una cinta de propaganda de calidad al servicio de los aliados. No puede verse de otra manera. Aunque está rodada en 1950 tiene tintes claramente publicitarios. Peor ya antes de su primer tercio ha virado hacia otra cosa, la consolidación de una venganza, con un formato clásico de revancha e intriga que más o menos puedes calcular cómo va a evolucionar. 
Sirve para apreciar algunos monumentos clásicos de esa Italia del norte, la diferencia entre los caracteres europeos y americanos y contar una historia de amor frustrada y dolorosa.
Una pareja protagonista interesante. El siempre sólido Alan Ladd,  y la muy guapa Wanda Hendrix, con un cierto aire a Tierney y que he visto en otras cintas de los años cuarenta.
Una trama convencional con algunos problemas de continuidad y de guión. Circunstancias inverosímiles pero que sólo son creíbles en el cine.
Viejos tiempo más bellos de lo que en realidad fueron.

§ 3.781. El gladiador (Abel Ferrara, 1986)

Me gusta Ferrara. Tiene una manera de abordar la realidad diferente, particular, un poco sórdida y siempre destacando los aspectos más bizar...