viernes, 26 de julio de 2024

§ 3.481. La gran muralla (Zhang Yimou, 2016)

 

Un espectáculo visual, como siempre, de primer orden. Una belleza sin igual, Un "Kurosawa! pero con luz y con mucho más color que el maestro japonés.
Me ha gustado mucho el comienzo, el planteamiento inicial, la puesa en escena. 
La mitología de la gran muralla, los "bichitos" verdes y la lucha para sobrevivir. 
Un título, se mire como se mire, destinado a la gran masa, No tiene ese punto de reflexión que sí se aprecia en otras obras suyas. Pero entretiene y se deja ver con agrado y satisfacción.
Tiene un punto de El hombre que pudo reinar, aunque aquel relato era más sicológico y profundo. Éste es más visual y entretenido.
Muy reconocible. 

§ 3.480. Trenes rigurosamente vigilados (Jiri Menzel, 1966)

 

Una obra muy distinta a lo usual. Con un tono de comedia ligera de situación, pero con un profundo sentido ético. Es, por decirlo gráficamente, suave y ligera en las formas, pero profunda en el fondo. No es tipo de comedia a la que estoy acostumbrado.
Tiene, por momentos, una sombría belleza, una melancolía espiritual y una cierta decadencia en lo estético. Parece una película de Renoir, de un clásico francés de mediados de los treinta, y no una película moderna de mediados de los sesenta. 
Puede versa también como un viaje experimental del protagonista, un muchacho delicado y algo inocente en temas de sexo y chicas, hacia la madurez sexual. Me puede recordar algo, vagamente, a La infancia de Iván (Andrei Tarkovsky, 1962), por ser a través de los ojos del protagonista desde el que se ve la historia pasar.
Es la primera cinta que veo del director. Me ha parecido interesante, pero no he entrado con ella, o en ella. Se puede ver, pero no es una cinta que veré varias veces.

§ 3.479. La favorita (Yorgos Lanthimos, 2018)

 

Un cine un poco diferente, que te atrapa poco a poco y que te subyuga por su dedicación, sus escenarios y sus interpretaciones.
La historia es interesante, la transformación del personaje secundario en principal, la ambición desmedida y las intrigas políticas y palaciegas están muy  bien traídas al centro del discurso, 
Una puesta en escena muy completa, con gran alarde de recursos, puestas en escena y luces indirectas. La cantidad de velas me recuerda a la de Kubrick, aunque no creo que este esté rodada con luz exclusivamente natural. Los escenarios son recargados hasta decir basta, cuadros, muebles, ropas, lacayos, asistentes, armas, color...
Me ha gustado, pero no me parece una obra imprescindible. Es magnífica, está bien. Pero además de sorprenderme con sus alardes técnicos, tiene que llegar, y ahí es donde falla. Llega, pero por extenuación, por aplastamiento, por recargamiento.

jueves, 25 de julio de 2024

§ 3.478. La confesión (Constantin Costa-Gavras, 1970)

 

Durísimo alegato contra las purgas del partido comunista Checo, vividas en primera persona por el autor del libro que sirve de base a la película. El guión es de Jorge Semprúm, por el que siempre he sentido las mayor de las admiraciones, tanto estilistas como emocionales. Lo que he leído de él siempre me ha parecido espléndido. 
Es la historia de Artur London y sus purgas en el partido comunista Checo. Parece mentira hasta qué punto la histeria de las purgas podía llegar hasta extremos insospechados. Muy buena es, más o menos de la misma temática, Quemado por el sol, de Nikita Mikhalkov, que me gustó mucho. Esta es incluso más dura. No sólo porque es real, como la otra, sino por la crudeza de su exposición, y el tratamiento realista de la tortura, mocho más real que otras películas sobre el tema. El protagonista es un judío que luchó en España, fue miembro de la resistencia Francesa, fue detenido y deportado a un campo de concentración Alemán, siempre miembro del partido comunista, y luego trabajador del partido en Checoslovaquia. Pues eso no es suficiente para ser protegido contra la histeria de las purgas, meros mecanismos de la lucha por el poder en un partido único.
Impresionante Yves Montand, con una naturalidad y un estar tan natural que da verdadero miedo. 
- Su compañero ha confesado
- ¿Confesado?, ¿Confesar qué?
Simone Signoret está algo más apagada, pero es que tiene menos protagonismo.
Me ha gustado mucho. Es dura, durísima, y denuncia el totalitarismo, de izquierdas, en este caso. En Z había condenado el totalitarismo de derechas. Un director salvaje. Que no se casa con nadie y que no tiene pelos en la lengua. Me encanta. Es un director comprometido, como ya no hay. 

martes, 16 de julio de 2024

§ 3.477. Wichita (Jacques Tournier, 1955)

 

Una del oeste de Tournier. Magnífica. Qué puede salir mal. Un gran Joel McCrea como Wyatt Earp, una más que guapa Vera Miles, y el siempre cumplidor Lloyd Bridges.
Me ha gustado. Lo tiene todo para ser un clásico del género. Venganza, amor propio, disparos, el lado salvaje del oeste, praderas, nación, orgullo, pendencia...
Quizá, y no lo digo de muchas películas, se me ha hecho corta. Veinte minutos más no le hubieran venido nada mal. Probablemente estaba pensada como segunda película de sesión doble y ha ganado prestigio con los años.
SE puede considerar un clásico.


§ 3.476. Dos más uno... igual a dos (Michael Ritchie, 1977)

 

Un producto de los años setenta, estrellas de los setenta, temas de los setenta, estética de los setenta...

§ 3.475. Pasaje al infierno (Michael B. Druxman, 2000)

 

Es una película directamente para el videoclub. Es un concepto  ahora incomprensible, pero en su momento tuvo su momento y lugar. Eran película de muy bajo presupuesto, realizada con retales, en lugares y decorados que ya se habían empleado para filmar otras cintas de mayor empaque y que no pretendían ningún propósito artístico, únicamente entretener al aficionado que era abonado a un videoclub y alquilaba las películas para verlas en el fin de semana.
Todos los tópicos juveniles reunidos en noventa minutos. Actores juveniles totalmente desconocidos (al menos para mi), acompañados de un muy mayor Roy Scheider que seguramente hizo esta cinta por una sola razón y el espectador sabe cuál es, no hace falta decirla.
La cinta es mala, mala de solemnidad. No tiene un pase. 

lunes, 15 de julio de 2024

§ 3.474. Mujer sin pasaporte (Joseph H. Lewis, 1950)

Película más que interesante, de un directo sólidos donde los haya. Una trama de espionaje sencilla, bien narrada, con una Hedy Lamarr tan espectacular como siempre, bella entre las bellas, con esa finura que sólo la sofisticación es capz de proporcional y la seguridad en sí misma de saberse guapísima. Le acompaña John Hodiak, actor característico de los años cincuenta.
El guión está bien escrito, aunque demasiado escueto y sencillo, nos ayuda a darnos un paseo por La Habana, tiene un metraje civilizado y se deja ver con interés. La película la hizo el año de El demonio de la armas, esa sí una verdadera obra de arte, lo cual nos da una idea del valor de las pelíclas para los propios directores. Que hiciese dos películas el mismo año ya es noticiable, que una de ellas sea una obra de arte y otra notable es una genialidad al alcance de los elegidos.
Tiene un parecido evidente con Casablanca (Michael Curtiz, 1942), pero no tiene ni su fuerza, ni su complejidad, ni su mística, ni su energía. Palidece cuando presenta la complejidad, y, sobre todo, cuando se requiere de los actores una gran emocionalidad.
Es una buena película.

domingo, 14 de julio de 2024

§ 3.473. Blue Jasmine (Woody Allen, 2013)

Otra magnífica historia de situación. una comedia ligera, como gusta a Allen.
Un guión muy sólido, un color estupendo, una historia muy bien hecha, con esa serenidad y chispa de las comedias ligeras 'cerraditas' de Allen. Es, de hecho, de las mejores películas de Allen de los últimos años. Es más 'película' que 'comedia', no sé cómo expresarlo. Tiene recorrido, es, en realidad, una prodigio de montaje, y puede verse como una historia con recorrido moral.
Cate Blanchett me ha gustado mucho. De hecho ganó un Oscar por esta actuación, el segundo para ella.

sábado, 13 de julio de 2024

§ 3.472. El hombre elefante (David Lynch, 1980)

Desde luego puede calificarse como una propuesta muy radical, atrevida, innovadora, y muy valiente. Una película muy "canónica", ortodoxa y clásica. Es de 1980, pero podría ser de 1960 o de 1940, o muda de 1920.
Muy bien rodada, realmente cautivadora, delicada y sensible. Dos horas entretenido sobre qué es, quién es, y qué hace el hombre elefante no es fácil si no esá bien rodada la cinta. 
Un blanco y negro de los más clásico, una posición de las cámaras a medios planos con algunas innovaciones -planos cenitales, traveling, planos en pasillos, etc.- que hacen que no sea una cinta convencional, pero tampoco rupturista.
Al parecer el personajes es, realmente, como se muestra en la película. Un hombre con una enfermedad terrible desde la infancia, que le provocaba una deformidad notable en la cabeza, en la espalda y en los huesos. 
Me ha gustado. Tiene sensibilidad y está tratado el tema con delicadeza.
Pero, aparte de mostrar el asunto central, no sé qué nos quiere decir el director.  Obviamente, hay un bella / bestia, un discurso médico, un ensayo social y un aprendizaje emocional. Pero está un poco muerta. Le falta algo de vida. No insufla anhelos por vivir, o deseos de hacer o decir. Expone lo que ocurrió, pero le falta ilusión, energía, creatividad, sensación de rebeldía, quizá mística, algo de magia. 
Es un poco plana. Esto ocurrió, y así te lo cuento.
Aun así, me ha gustado mucho.

§ 3.471. Vicky Cristina Barcelona (Woody Allen, 2008)

Pues es una comedia de lo más divertida. Muy Allen.
Una trama sugestiva, muy interesante, que sirve de excusa para mostrar Barcelona y Oviedo. Sirve de excusa también para oír música clásica de guitarra española. Todo un deleite. La música excelente, toda una lección de música española. Oviedo sí la conozco, la he visitado varias veces. Barcelona tengo muchas ganas de verla. Tiene que ser una ciudad preciosa.
Una historia de amor peculiar, distinta, pero a la vez la misma de siempre. Un enredo de lo más apetecible que desenlaza de manera clásica.
Una historia bien cuidada, elegante, delicada, fina y sensual. 
Muy interesante es la figura del padre del protagonista, cerrado, poeta que no publica su obra y que odia al mundo.
Siempre me ha gustado Javier Bardem, pero al lado de Scarlett Johansson y Rebecca Hallse, se le ve pequeño, la verdad, algo acartonado. Penélope Cruz, sin embargo, aguanta el pulso de manera firme. El reparto se completa con Patricia Clarkson, muy guapa y serena, y Kevin Dunn, un burgués completo y financieramente solvente.
Me ha gustado mucho. No tiene la fuerza de sus grandes obras, pero es muy entretenida y sugestiva.

viernes, 12 de julio de 2024

§ 3.470. Holmes & Watson. Madrid Days (Jose Luís Garci, 2012)

 

Me sorprende, o quizá no tanto, la escasa nota que tiene la película en Filaffintity, solamente un 3,8. Muy pobre para una película de un director muy reputado. No mucho mejor en IMDb, un 4.1. El Letterboxd no tiene suficientes puntuaciones como para establecer una media.
No es, desde luego, la mejor película del director. Y es algo larga, quizá le sobren veinte o treinta minutos.
La idea es sugerente, quizá muy 'intelectual' y traída por los pelos para una historia de cine. Las escenas, además, son largas y prolijas en detalles, que gustan al espectador preciosista, pero lastran el entendimiento del cinéfilo medio.
Tiene un punto de crítica al periodismo y a la clase política, pero no es el propósito de la obra. 
Tiene un diseño de producción verdaderamente estelar, magnífico. Las ropas, los libros, la ambientación de las calles, el tren, los zapatos.  El guión está bien trazado, y los diálogos muy bien cuidados. Está muy trabajada. Es evidente. Pero quizá el reparto no hay sido tan brillante como otras veces.
Es lenta y un poco deslavazada. A veces te pierdes en ella. No sabes a dónde va. Por momento se deja ver, pero no sé qué le ocurre, pero no acaba de funcionar. Es esa magia del cine: todo está bien, pero no trasmite, y, sin embargo, otras obras -también del mismo Garci- no están tan elaboradas y, sin embargo, funcionan mejor en conjunto. Es algo confusa, demasiados personajes, algunos anecdóticos, otros no tanto, que entran y salen de la escena, sin demasiada coherencia. Quizá el montaje, sólo a cargo del propio Garci, no esté bien conseguido, quizá el propósito de mostrar muchas cosas haya lastrado el resultado. no sé. Peor no funciona del todo.
Es la película suya que menos me ha gustado. Con mucha diferencia. 
Tengo a Garci por un estudioso del cine, por un gran cinéfilo y más que decente director, pero esta película no funciona, o no funciona del todo, o no funciona como otras del director. 

§ 3.469. La ciudad sin hombres (Jesús Franco, 1969)

 

Una distopía de los más sugerente y actual: un mundo exclusivo de mujeres, gobernado por ellas en la que hombre no tiene cabida.  Sumuru es la reina de la tribu femenina, y Fémina en su ciudad. En torno a la "dominación del mundo" pretende construirse la historia, nada menos. No es diferente, en este sentido, a algunas de Bond, pero el tratamiento de todo lo que rodea a la historia es como de 'guasa', frívolo y poco comprometido. Una idiotez, pero con gracias. Cuando Franco todavía tenía cosas que decir.
Una sensación de pretendida modernidad en sus planteamientos, ropas, atrezo, estéticas, música y tono general.
Pretende, no hace falta decirlo, ubicarse brasil, no sé si esta rodada allí, pero, desde luego, algunas imágenes aéreas sí son de allí.
Tardas en encontrarle la gracia al asunto, pero es sugerente. No es de los productos plúmbeos de Franco, aunque se empiezan a vislumbrar sus intereses: carne, morbo, algo de intriga y una tendencia a lo sobrenatural, vampiros y monstruos incluidos.
Una especie de parodia de 007, con un ambiente recargadamente 'casposo' y 'kitch', con escenas decentes y con otras no tanto. Un guión de abracadabra, unos diálogos de lo más irritantes y un tratamiento de producción interesante por desacostumbrado. 
No sé qué hace George Sanders en esta película. Supongo que le pagarían bien y en aquellas época todavía la marca Franco no estaba totalmente desprestigiada. 
La copia se ve muy bien, un color estupendo y un sonido magnífico. 
Tiene algo atrayente  Franco. Realmente sus películas son muy malas, y cuando te gustan, porque no son infumables, siempre es porque las juzgas con indulgencia.

jueves, 11 de julio de 2024

§ 3.468. Cita con la muerte (Michael Winner, 1988)

 
Otra historia de Poirot, un detective singular, elegante, sofisticado, inteligente, irónico y muy capaz para la resolución de problemas y enredos. 
Es una versión muy decente, en la que todo reposa en la magnífica ambientación y el la carga actoral que destilan los más que respetables actores, especialmente dos: Peter Ustinov y Lauren Bacall. El primero por prestigio, interviene maravillosamente y de manera solvente. La segunda actúa menos y con menor carga dramática. La millonaria es Piper Laurie. Mal, pero que mal, dos actores: David Soul y Carrie Fisher. Que mal se manejan, que mal ambientados, qué falta de tono y de tino. Sobrio y capaz, como siempre, John Gielgud, enseñando de lo que es capaz.
Un punto crítico con los árabes y a favor de los israelitas sí que parece. La ambientación es buena, el atrezo magnífico y los peinados, ropas, coches y demás están muy bien construidos. El diseño de producción es estupendo, en definitiva. 

§ 3.467. Infierno de cobardes (Clint Eastwood, 1973)

 

Pues puede parecer una exageración, pero a mi me parece una película magnífica, continuadora de un género, el de los Western crepusculares. Muy bien escenificada, estructurada y narrada. Gran conexión emocional con el protagonista y la protagonista, ambos muy bien en sus propios papeles, con música más que adecuada y un metraje muy razonable, aunque quizá le sobren 10 minutos. Más de noventa es una exageración, pero Eastwood domina 
Seguro que muchos piensan que no es tan buena, pero me parece que para los años que han pasado no ha envejecido nada mal, antes al contrario, se puede ver perfectamente.
Me ha parecido magnífica. Es la cuarta o quinta vez que la veo y es la vez que más me ha gustado. 
El tratamiento melancólico del protagonista, la rareza del planteamiento, la violencia desataca y desacostumbrada del pistolero. Tiene algo de oscuro, de negro, de maldad perversa. Una broma dentro de un misterio, al final de un laberinto. El hecho de "tenerlo todo". De vengarse desde el enriquecimiento, desde lo que más le duele al pueblo: la pérdida de su autonomía comercial, riqueza y dinero.
Película espléndida.

jueves, 4 de julio de 2024

§ 3.466. Un mundo azul oscuro (Jan Sverak, 2001)

 

Una cinta recomendada por Los Cowboys de medianoche, creo habérsele oido al Fiscal en esa sección que tenía cada semana de "El cofre del pirata". Sección que ya no existe, o, por lo menos, que no recuerdo haberla oído hace tiempo.
Está muy bien rodada, desde una óptica retrospectiva, con una música que pudiéramos llamar 'monumental', y con una fotografía preciosa, colores muy realistas y nítidos.
Un tono muy emotivo, realista y veraz. Nunca tantos debieron tanto a tan pocos.
Cuenta la historia de unos ases de la aviación checos que terminan combatiendo con Inglaterra en la batalla aérea más famosa de todos los tiempos. Épica y mística. 
Me ha parecido muy buena, bien rodada, verdaderamente interesante y muy positiva. Una de guerra pero con mensaje.
Realmente, el comunismo tuvo que ser devastador para los países satélites, especialmente para aquellas personas que habían disfrutado de algo de libertad en los "países libres", es decir, en el resto del mundo europeo. 

§ 3.465. El último hurra (John Ford, 1958)

 
Un Ford diferente, costumbrista, elegante y cínico. Parece una cinta de Joseph L. Mankiewicz, suave, fina, con gancho, con una crítica suave pero mordaz, y con un trasfondo crítico.
La excusa de una última campaña electoral de un alcalde un pueblo próspero de provincias en Nueva Gales, probablemente Boston.
Un inconmensurable Spencer Tracy se acompaña de un Jeffrey Hunter unido a la 'troupe' de Ford. Me ha gustado también 
Pat O'Brien, tan sobrio e inteligente como siempre.
Un guión de Frank S. Nugent sobre una novela de Edwin O'Connor, estructura unos diálogos brillantes, mordaces y cínicos que evidencia el sarcasmo que tiene Ford sobre eso de la política.
Probablemente quería mostrar dos cosas. Cómo se hacían las campañas electorales antes de la llegada de la televisión, una forma totalmente diferente, y cuál es el sentido de la honestidad de la prensa escrita en el juego de la política.
Me llaman la atención varias cosas. La capacidad de Ford de mostrar épica y sensibilidad en cualquier situación y contexto. Es fácil identificar momentos 'Ford' en el metraje: las risas en el velatorio, el paseo del alcalde con el sobrino por el barrio donde vivió, la comida en el velatorio, etc.
Y me ha gustado mucho el discurso del alcalde al comienzo, cuando explica la animadversión que siente el editor del periódico con el alcalde, porque su madre sirvió en la casa del padre del periodista. Pero luego hay que escuchar, tremenda tontería, que Ford era un facha, reaccionario y subversivo. El proyecto de viviendas sociales, que es el punto de discordia entre banqueros y el alcalde, es el reflejo de esa mala interpretación que siempre se ha tenido con el discurso político de Ford. Si esta película la hubiera firmado cualquier otro director se diría que él que es de izquierda.
Me ha gustado, es irónica y cínica, inteligente y delicada. Algo larga, como todas las de Ford, pero se deja ver con total naturalidad, agrado y satisfacción.
No es un "Gran" Ford, a mi juicio, pero sí un Ford muyyyyy decente.

§ 3.464. La terrorífica noche del demonio (Jean Brismée, 1971)

 

Tiene unos diez primeros minutos verdaderamente interesantes. Imaginas lo que puede ser y pasas toda la película pensando cuál es la conexión con el resto de la trama. Única película de su director, probablemente relacionado con el cine aunque no en los meollos de sus círculos más internos.
Un erotismo naif digno de mejor causa, que no se sabe muy bien a qué viene y para qué sirve intenta adornar una historia que promete, pero que no consigue arrancar del todo. A la media hora consigues entenderlo todo, pero transita por lugares comunes y trillados y  carece de imaginación.
La protagonista, la mujer que hace de súcubo es realmente espectacular. Se llama Erika Blanc, y es de una belleza despampanante, mayúscula, mastodóntica. Pelirroja, alta, con cadera y pecho, una piel blanca y una piernas largas. Una mujer guapísima.
La cinta es lenta, y le sobran 20 minutos. En un metraje de 80 minutos estaría perfecta. Tiene algo de cinta de culto, la idea de unir los pecados capitales con asesinatos es interesante. Y aunque probablemente Seven no está inspirada en ella, siempre te quedará la duda de si Fincher la vio y, de alguna manera, le dio claves interpretativas para montar su película, bastante mejor que esta, no creo que hay a ni que decirlo.
Le falta la gracia y los lugares comunes y conocidos de las de vampiros de nuestro "Fantaterror", que es un género verdaderamente interesante. Se queda a medio camino entre una película solemne, seria y una frívola. Y más allá de las deficiencias técnicas y de guión, lo que lastra la cinta es la ausencia de ritmo, de pulso. Puedes suplir con un buen montaje la falta de talento actoral, pero si montas mal la cinta, la cosa no funciona. Es una regla que supongo todo el mundo sabe o conoce, a mi, al menos, me parece básica. Un buen montaje te arregla una mala película, pero un mal montaje puede destrozarte una buena película. Ésta quizá nunca fue una "buena" película, pero el montaje destroza todo lo bueno que pudiera tener. La música, además, es infame, entre neogótica negra y electrónica.
Deficiente película. Me ha decepcionado. Esperaba más de ella. No sé por qué, pero esperaba más de ella.


miércoles, 3 de julio de 2024

§ 3.463. El puente de Waterloo (Mervyn LeRoy, 1940)

 
Un clásico de amor de toda la vida, restaurado y en formato Rayo Azul. Un banco y negro precioso, brillante y definido.
Un melodrama en toda regla en el que brillan con luz propia Robert Taylor, tan guapo como siempre, y Vivien Leigh, una actriz al que tengo manía. Nunca le he visto la gracia. Será una actriz estupenda, pero la tengo atragantada. En todas las películas suyas que veo me ocurre lo mismo, la veo como Escarlata.
Con Taylor me pasa lo que no me pasa con las actrices bellas. Que no le tomo en serio. Es tan guapo, tan perfecto, tan sumamente varonil, tan canónicamente ortodoxo que su porte y distinción me resta su crédito actoral. Eso no me ha pasado con ninguna actriz. Con ninguna. Sin embargo con él sí me pasa. Y es injusto. Es un muy buen actor.
La estructura del melodrama es clásica, ortodoxa. Circular y en una estructura retrospectiva. Bonita, delicada, emotiva por momentos. Sentimental y efectiva, pero eficaz. 
Me ha gustado mucho.


martes, 2 de julio de 2024

§ 3.462. Alma perdida (Dino Risi, 1977)

Subyugante historia oscura y cerrada que juega a ocultar pasados perversos en vidas formalmente impecables. Seguro que a Buñuel le gustaba. Tiene esa mezcla de formalidad e hipocresía.
Un perverso, aunque solemne, Vittorio Gassman es el epítome del burgués: falso, malo, con todas las virtudes sociales pero todas las perversiones personales. La familia es un juguete con el que entretenerse, la mujer el objeto de la sumisión que proclama en todo momento a su voluntad. Severo, nada bondadoso, malsano en sus relaciones de dominio y terror sordo.
Catherine Deneuve, siempre tan bella, tan mujer, tan contemplativa, en este caso tiene un aíre de loca, de persona que ha perdido la cabeza. No definitivamente, no se trata de que esté enferma hasta esa punto. Es que, sencillamente, la vida le ha conducido a caminos para los que no estaba preparada.
Me ha gustado el tono oscuro y perverso de la historia. Me recuerda a la Nicolas Roeg, Amenaza en la sombra, de 1973.


 

§ 3.461. El muelle de las brumas (Marcel Carné, 1938)

No he visto nada de Carné, y tenía ganas. Un representante del realismo francés, muy entonado antes de la IIGM, con gran prestigio y con cintas de culto. Probablemente un antecedente inmediato de la Nouvelle Vague, aunque es sólo una reflexión, ni tengo información ni es una conclusión que he sacado por mi mismo.
Tiene es punto del primer King Vidor, basando, como el americano, todo el peso dramático en el realismo de la trama. Tiene algo de enseñanza de la vida, de argumento moral, de presupuesto de actuación futura. Me obliga a una reflexión, moral, ética y estética, que no siempre me agrada. No veo cine para 'aprender', sino para disfrutar. Y este tipo de películas, como las de Renoir, por ejemplo, o como las de Rossellini, me provocan una cierta animadversión inicial. Son lentas, duras, secas, a veces rancias. Y, sin embargo, luego, al terminar de verlas, descubres que son estupendas, maravillosa, ejemplares, y con los años las recuerdas y su rememoración te agrada y satisface.
Está muy bien rodada, el guión es una fábula de un desertor y su encaje en la sociedad. Me ha gustado mucho, tengo que visitar más a Carné.

§ 3.752. Sólo se vive una vez (Fritz Lang, 1937)

Sólo la he visto una vez. Hace muchos años, seguramente más de veinte. Y la recordaba amarga, sombría, triste y desesperanzada.  Y lo es. Pe...