Lev Stepanovich era un contador de historias ciego que la abuela de León Tolstoy tenía a sueldo en la casa familiar. Era legendaria su capacidad para contar cuentos... manipularlos, hacerlos una y otra vez de manera diferente... Eso pretende este Blog, contar cuentos... de manera creible.
sábado, 31 de octubre de 2020
§ 2.070. El diablo viste de Prada (David Frankel, 2006)
§ 2.069. Érase una vez en... Hollywood (Quentin Tarantino, 2019)
§ 2.068. El inocente (Luchino Visconti, 1976)
La historia de una infidelidad en una sociedad decadente, decrépita. Giuliana Hermila vive un matrimonio de fachada con un hombre -Tullio Hermil- encantado de sí mismo dedicado por completo a sí mismo, obviamente con su amante, Teresa Raffo, una mujer tremendamente frívola dedicada a organizar cenas y convenciones, fiestas y eventos.
Decidido a abandonarla sólo se vuelve a sentir atraído de nuevo por ella cuando esta decide tener un amante, un guapo y joven escritor llamado Filippo d’Arborio. La aristócrata se queda embarazada de su amante y el marido enloquece. No son celos lo que tiene realmente, es insatisfacción por verse mancillado en su posesión más primitiva. En realidad le da igual que su mujer tenga un amante, lo que no quiere es sentirse mal por ello. Un hombre que ya no existe.
Retrato de una sociedad que ya no volverá, de una Italia de finales del XIX o principios del XX hedonista y decrépita, sin ninguna sensibilidad social ni política. Una sociedad cerrada y pétrea, impermeable a otros que no sean ellos mismos. Duelos a espada, ofensas con la mirada, hombres superficiales y mujeres frívolas.
La estática de la película es una preciosidad, cuidada y elegantes, ópera, cortinajes, vestidos, ropa, caballos, casas, muebles, sillas, mesas, joyas... elegancia, atildada y manierista, con una posición social (de cuna) que hay que defender y sostener...
La tensión sexual perdida con la mujer y la pasión como el motor de la existencia propia. El deseo carnal como el elemento central de la vida, lo que mueve el interior de uno hacia su propia proyección. Tener una amante es algo más que disponer de alguien con quien dar rienda suelta a las pasiones, es proyectarse a sí mismo, completarse. Satisfacerse es triunfar.
La cinta también puede verse como un estudio sobres la diferente forma de apreciar la sexualidad masculina y femenina. Para él tener un amante es algo natural, deseable, e incluso alabado. Para ella tener un amante es una afrenta, una mancha que evitar y limpiar. Por eso sufre de manera tal que le hace perder el equilibrio interior, no sólo por el componente moral del asunto, que también, sino, sobre todo, porque se derrumba su forma de vivir, que es lo que más le importa.
La última película de un grande verdad. Algo más que un cineasta, un artista completo y total. Un hombre del renacimiento en pleno siglo XX. Si hubiera nacido 300 años antes hubiera pintado o escrito, pero ahora prefirió hacer cine y montar óperas. Todo un personaje de la cultura italiana y europea. Un referente en cuanto al gusto y el estilo.
Los actores son Giancarlo Giannini en el papel de marido atormentado. Es un actor muy conocido, con una fisonomía singular y muy reconocible, guapo, elegante, delicado, fino y muy varonil.
La novela sobre la que se basa la película es de Gabriele d'Annunzio, un autor imprescindibile en lengua italiana, santo y seña del decadentismo e ideólogo del fascismo. El guión es de una de las maestras del cine italiano, Suso Cecchi D'Amico, guionista excelente, a la que recurrieron multitud de cineastas: Luchino Visconti, Vittorio De Sica, Mario Monicelli, etc.
Su mujer es Laura Antonelli, una actriz clásica del cine europeo. Su amante es Jennifer O'Neill, una actriz con menos recorrido y ya muy olvidada. Los demás actores son Marc Porel, Rina Morelli, Massimo Girotti, Didier Haudepin, Marie Dubois, Claude Mann.
Es probable como se comenta que la idea inicial de Visconti era que los papeles principales fuesen interpretados por Alain Delon y Romy Schneider. Seguramente no hubiera cambiado mucho la cinta, quizá más éxito comercial.
§ 2.067. Los mercenarios de los diamantes (Val Guest, 1976)
viernes, 30 de octubre de 2020
§ 2.066. Perro blanco ( Samuel Fuller, 1982)
Una de las últimas de Fuller, con guión suyo y de Curtis Hanson [L. A. Confidencial (1997); Jóvenes prodigiosos (2000)]. La novela es de Romain Gary, escritor más que interesante, pues suyas son las novelas que más tarde dieron lugar a Las raíces del cielo, y El día más largo. Lutiano, conveniente en la IIGM por el ejército francés, prolífico y suicida.
El racismo en el día a día. Una historia muy inteligente, muy bien llevada. Un perro blanco educado para atacar a las personas de color, un perro de raza superior. Desde luego es una historia sugerente y entretenida.
La película no fue prácticamente exhibida, dos semanas escasas sin promoción ni publicidad. Fuller tuvo problemas con la Paramount por ello, y se negó a volver a rodar con ellos, marchándose a vivir a Francia.
Por cierto en un escena se hace una crítica a François Truffaut demoledora cuando al rodar una escena el director artístico le comenta al director que el escenario artificial aunque funciona mal es arte como Truffaut.
Los actores: Kristy McNichol, actriz insustancial de muy poco recorrido que no ha hecho muchas cintas después de esta, prácticamente su primera intervención; Paul Winfield actor de color con cierta presencia en varias películas, y el gran Burl Ives, como siempre con una presencia física notable.
§ 2.065. El club social de Cheyenne (Gene Kelly, 1970)
jueves, 29 de octubre de 2020
§ 2.064. Jennie (William Dieterle, 1948)
§ 2.063. El incendio de Roma (Guido Malatesta, 1965)
§ 2.062. Gigantes del cielo (Lew Landers, 1938)
§ 2.061. El secreto de Paula (Rudolph Maté, 1952)
miércoles, 28 de octubre de 2020
§ 2.060. Wicker Man (Neil Labute, 2006)
Una película a medio camino entre una de policías y una fantástica. Hombre de mimbre es el título traducido.
Un policía que ha presenciado un accidente de coche cuando estaba atendiendo a una mujer y su hija en la carretera queda traumatizado por la experiencia vivida. Tiempo después recibe un recado de su antigua novia en la que le pide ayuda porque su hija ha desaparecido. Ella vive en una isla privada en el centro de (lo que se supone) un gran lago del norte de EE.UU., probablemente entre USA y Canadá. Se encuentra en el Estado de Washington.
Una comunidad bastante peculiar, algo enloquecida y bastante fanática. Se ven más mujeres que hombres. Es evidente que se esconde un misterio serio, algo que oculta esa forma de vivir. Relaciones distantes, difíciles, más que frías hieráticas, nada naturales, sin ningún tipo de afecto.
La mezcla es particularmente agobiante, pero la película no consigue transmitir ese estado con toda su inquietud. Alucinaciones del protagonista, búsquedas infructuosas, y la tradicional pose de Nicolas Cage en la que cabe todo tipo de actuaciones, a cual menos sutil que la anterior. Supongo que para esta tipo de películas que rozan la Serie C es un actor de cierto gancho. Pero después de las dos que he visto hoy, la verdad, empeora mucho más.
Director desconocido para mi que, sobre todo, ha hecho películas para la televisión. Probablemente este sea un proyecto de esa tipo. Claramente un actor venido a menos. En algunos momentos tuvo su oportunidad, la de ser un actor de cine, no de películas de consumo. Ultimamente he visto varias de él, a cual peor.
§ 2.059. Barreras de orgullo (Henry Hathaway, 1956)
§ 2.058. El Doctor Arrowsmith (John Ford, 1931)
martes, 27 de octubre de 2020
§ 2.057. Medalla al valor (Sidney J Furie, 1984)
§ 2.056. La novia era él (Howard Hawks, 1949)
Una comedia ambientada en la postguerra, con un Cary Grant imponente y una Ann Sheridan absolutamente extraordinaria.
No es razonable que Grant no tuviera on Oscar. Es demencial, sobre todo porque la cantidad de películas extraordinarias en las que ha participado es superlativo.
lunes, 26 de octubre de 2020
§ 2.055. Una fiesta sin fin (Harry Horner, 1956)
§ 2.054. Cinco minutos de gloria (Oliver Hirschbiegel, 2009)
§ 2.053. Noches peligrosas (Peter Godfrey, 1942)

Un rico heredero de un imperio automovilístico ingresa en la marina americana. Su tío pretende que vida la noche alguna vez, que tenga algún lío, alguna trastada, alguna picardía... ...y en estas en una noche de lío presencia un asesinato y pretenden eliminarle... pero se escapa accidentalmente.
§ 2.052. El León en invierno (Anthony Harvey, 1968)
Una cinta muy mítica. Oscar para Katharine Hepburn (ex-aequo con Barbra Streisand por Funny Girl, de William Wyler) además de otras seis nominaciones, entre ellas actor (Peter O'tools), director y película.
No me ha parecido tan extraordinaria como parecía. Es una buena película, qué duda cabe, pero no me ha parecido de un calibre superlativo. Además las historias de los reinos ingleses no me llegan mucho. 1183 como si fuese ayer para alguien que conoce de historia puede ser muy conocido, pero para un español que sabe lo justito de historia inglesa es una época muy desconocida.
Me cuesta entrar en el escena y las relaciones de poder a diferencia de otros magos, como Orson Welles son demasiado sutiles como para provocar emociones potentes. En Orson, por ejemplo, hay algo de paródico que sirve de efecto dramático. En esa cinta los monólogos de los personales, auténticos soliloquios sobre el poder y la ambición son intensos y profundos, pero vacíos, apegados a la emoción del triunfo, pero que no llegan. Es el poder por el poder, la gloria para satisfacer la ambición, a veces momentánea, circunstancial y caprichosa.
Las enemistades entre los hijos son demasiados forzadas y la puesta boca arriba de las cartas desde el primer momento no es, desde luego, la estrategia más correcta y eficaz.
En definitiva, una película mítica con grandes y correctas actuaciones y muy bien trabajada desde el guión y la trama.
domingo, 25 de octubre de 2020
§ 2.051. Ocho sentencias de muerte (Robert Hamer, 1949)
§ 2.050. Nunca es tarde para enamorarse (Joel Hopkins, 2008)
Película de situación amorosa con dos grandes actores Dustin Hoffman y Emma Thompson.
Harvey Shine (Dustin Hoffman) es un neoyorquino maduro que compone música publicitaria. No se encuentra bien en lo personal, ni tampoco en lo profesional. En un desplazamiento a Londres para asistir a la boda de su hija conoce a Kate (Emma Thompson) una mujer soltera con poca vida social que trabaja en un aeropuerto.
De una situación surge el conocimiento mutuo, y de aquí la posibilidad de tener un romance.
La vi hace muchos años en la tele y me encantó, por eso la compré y la vemos ahora, Rosa y yo, en una tarde de domingo lloviendo.
§ 2.049. El último asalto (Rod Lurie, 2007)
sábado, 24 de octubre de 2020
§ 2.048. No es país para viejos (Joel Coen, Ethan Coen, 2007)
viernes, 23 de octubre de 2020
§ 2.047. El Jinete Pálido (Clint Eastwood, 1985)
§ 2.046. El hombre de Colorado (Henry Levin, 1949)
Una de tantas del Oeste, de finales de la Guerra de Secesión, con un Glen Ford al mando de un batallón del ejército confederado que se encuentra torturado por la guerra, por la sangres y el fuego, con el horror de la contienda. De hecho dispara contra unos sureños que habían arriado una bandera blanca... Un estudio sobre las consecuencias de la guerra en las persona, en su carácter, en su desarrollo civil tras la contienda.
El tratamiento de la enfermedad como consecuencias de la guerra: "La guerra afecta a cada hombre de forma diferente" dice un secundario al presenciar cómo mata a un sureño después de que este le acusase con una pistola de matar a los sureños a sangre fría.
Glen Ford es nombrado Juez y William Holden y las fricciones entre ambos no se hacen esperar, acrecentándose por la querencia de ambos por la misma mujer.
William Holden está jovencísimo, aunque tiene varias películas antes que esta. Una carrera que va desde 1938 hasta 1981, larguísima y muy prolífica, con inmemorables obras maestras. Muy interesante es el duelo interpretativo entre Glen y William, (más de cien películas cada uno) más que nada porque siempre pensé que Holden era muy superior a Ford. En la historia del cine, valorando en conjunto ambas carreras probablemente Holden sea más brillante, más regular, pero en un duelo directo Glen es mejor actor, aunque es cierto que era el punto álgido de la carrera de Ford y prácticamente el principio de la Holden. Muchas escenas juntos y meta gustado más la dramatización del personaje de Ford, sinceramente. Me gusta el Holden maduro, el mayor, el castigado por el alcohol, el insensible, el cínico y desencantado.
Ellen Drew es la chica con la que ambos pretenden casarse al finalizar la guerra. La he visto en alguna del Oeste de André de Toth, y alguna de Robert Robson, una actriz 'menor'.
§ 2.045. El mundo de George Apley (Joseph L Mankiewicz, 1947)
Boston. Aristocracia y Boston. Interpretado por Ronald Colman, Peggy Cummins, Vanessa Brown, y Richard Haydn.
No la he visto en el mejor momento. No me ha agradado demasiado. No es que no me haya gustado, es que no la he entendido. La sutileza de los bostonianos, sus chistes y cotilleos no los entiendo. Las habladurías y comentarios de las personas egocéntricas me aburren y cansan. Es lo que tiene ser un descreído.
jueves, 22 de octubre de 2020
§ 2.044. Sangre sabia (El profeta del diablo) (John Huston, 1979)
Última de Huston que me quedaba por ver, en una filmografía brillante pero para ir en algunas ocasiones excesivamente pretenciosa, hay películas suyas que no me gustan nada. Otras que no entiendo, otras que me parecen sobrevaloradas por la crítica y por el público, de esas que dices que tienen que ser buenas porque mucha gente las ha visto.
Las películas sobre el Sur rural americano me dejan indiferente, no llego a conectar con la historia, me parece muy provinciana, me gustan más las historias cosmopolitas, elegantes, con temática glamurosa, con vistosas mujeres y policías corruptos.
Lo del predicador que monta una religión para no se sabe qué, la verdad, me cansa y me aburre, bastante además. El actor principal es Brad Dourif, que para mi siempre el policía corrupto de Arde Mississippi. Me ha parecido bastante aburrida, sin demasiado sentido, marginal para mi en su filmografía. Un codazo.
La única que me quedo con ganas de volver a ver es Dublines, su último obra que vi en un momento que no había visto tanto cine y, por tanto, mi juicio no era tan bueno como debía ser.
El listado completo de sus obras, sin contar documentales es el siguiente:
El Halcón Maltés (1941); Como ella sola (1942); A través del Pacífico (1942); El tesoro de sierra madre (1948); Cayo Largo (1948); Éramos desconocidos (1949); La jungla de asfalto (1950); La reina de África (1951); Medalla roja al valor (1951); Moulin Rouge (1952); La burla del diablo (1953); Moby Dick (1956); Sólo Dios lo sabe (1957); Las raíces del cielo (1958); El Bárbaro y la Geisha (1958); Los que no perdonan (1960); Vidas rebeldes (1961); Freud, pasión secreta (1962); El último de la lista (1962); La noche de la iguana (1964); Reflejos en un ojo dorado (1966); La Biblia. En su principio (1966); Casino Royale (1967) [Kenneth Hughes, Val Guest, Robert Parrish, Joseph McGrath, Richard Talmadge]; Paseo por el amor y la muerte (1969); La horca puede esperar (1969); La carta del Kremlin (1970); Fat City, ciudad dorada (1972); El juez de la horca (1972); El hombre de Mackintosh (1973); El hombre que pudo reinar (1975); Sangre sabia (El profeta del diablo) (1979); Phobia (1980); Evasión o victoria (1981); Annie (1982); Bajo el volcán (1984); El honor de los Prizzi (1985); y Bublineses (1989).
§ 2.043. Paseo por el amor y la muerte (John Huston, 1969)
Fábula de amor medieval. Una de las pocas películas de Huston que me quedan por ver.
Rareza para mi en su filmografía, más acostumbrado a otro tipo de cintas. Es el debut de su hija: Anjelica Huston como protagonista (había hecho dos cosas antes no en un rol tan principal). Es jovencísima de verdad, 18 años, pues nació en 1951. Luego vendría una carrera maravillosa, con grande papeles y una notable influencia en el 'mundillo'. Abuelo, padre e hija tienen Oscar. Todavía me acuerdo de la biografía de John Huston que estaba leyendo cuando nació Rodrigo, por estos días hace trece años lo estaba leyendo.
El actor es Assi Dayan, para mi totalmente desconocido, con pocas películas (20). Es israelí y también ha dirigido algunas películas (3).
Un viaje de un chico desde París hacia el Mar (se supone que del norte), por el que pasa por las tierras de un noble con una hija de la que se enamora. Después de la matanza en el castillo del señor que le había dado comida y cobijo la noche anterior (el padre de la damisela) todo se complica. La muchacha está viva, al otro lado del valle: empieza la aventura.
No me ha gustado. Tampoco la he seguido con demasiada atención. Hay un tipo de películas que veo por verlas, por terminar un director, o finalizar una saga, etc. De Huston me quedaban dos por ver: esta y la de Sangre Sabia. Esta semana las acabo.
Estoy en casa, recluido, no tanto por el virus, que también, sino, sobre todo, por la convalecencia de la segunda operación de desprendimiento de retina. Intento no preocuparme demasiado, pero, la verdad, es una situación un poco preocupante. No me siento bien sin ver por el ojo, aunque me dijo el médico, por activa y por pasiva, que podía ver una película...
miércoles, 21 de octubre de 2020
§ 2.042. Barco a la deriva (John Ford, 1935)
Una costumbrista de Ford, con un actor que, al parecer era un fetiche del director: Will Rogers, con el que ya rodó otras dos películas y que murió rodando esta, cuando estaba ya prácticamente rodada.
Ford no estaba muy contento con el trabajo de producción de la película. Según el libro de sus películas que leo para cada cinta que veo al parecer el productor corto partes de las escenas cómicas que había rodado que eran las que daban entidad y plasticidad a la trama, al desarrollo.
No son estas películas costumbristas las que más me gustan de Ford. Las veo porque pretendo tener una cierta cultura cinematográfica, y porque forman el gusto la apreciación propia. No suelo sorprenderme, en el sentido de que no me conmueven, pero me he llevado alguna sorpresa: La patrulla perdida, Prisioneros del odio o el Joven Lincoln, que me pareciendo muy interesantes, más allá de otras de la época que, al menos para mi, son obras de arte magníficas: El delator, Corazones indomables o Huracán sobre la isla...
Luego vendría toda la concatenación de obras maestras desde La diligencia hasta... 7 mujeres.
§ 2.041. Un hospital en las nubes (Lew Landers, 1937)
Interpretada por John Beal y Joan Fontaine es una historia clásica, un melodrama. Cirujano que le gusta volar y que tiene un accidente volando. Conoce a una enfermera que le ayuda a superar sus miedos y a volar de nuevo, encontrándose a sí mismo.
Típica historia cinematográfica, hombre sometido a una culpa que se redime enfrentándose a ella.
Landers es, como se dice en Wikipedia, un director muy prolífico, típico hombre de estudio, de sueldo fijo por trabajar haciendo películas, sean estas dos o diez. En Filmaffinity dice que rodó 111, desde 1934 a 1963, treinta años de películas.
John Beal, para mi un auténtico desconocido, también rodó numerosas películas. Joan Fontaine, uno de los últimos mitos del cine, en una de sus primeras películas, la primera de protagonista.
§ 2.040. You're the One (Una historia de entonces) (José Luis Garci, 2000)
Intimista, recogida, delicada. Retrato de una época conocida para los españoles, finales de los 40.
Julia sufre una depresión por el encarcelamiento de su novio, un destacado pintor antifranquista. Es la hija de una buena familia: culta, delicada, licenciada y con pretensiones de escritora, licenciada en Filosofía y Letras, participante de un teatro experimental. Una época, mujer de otra la de ahora.
Para superar la situación se refugia en una casa solariega que la familia tiene en Asturias, en un pueblecito pequeño llamado Cerralbos del Sella. Allí vivió los veranos de su infancia y se reencuentra con Clara la guardesa de la casa, con el maestro de escuela, con la nuera de la guardesa Pilara, con el cura, con una forma de vivir diferente.
Se aprecian los tópicos de la vida de entonces, los cines, los niños en la escuela, los cómics (El guerrero del antifaz), con la vida cerrada pero con la naturalidad de la vida sencilla.
Música, mar, tranquilidad y paz rodean a Julia, interpretada por Lydia Bosch de manera bastante potable, con credibilidad y sosiego, con pausa y naturalidad. La iconografía, los decorados de la iglesia, de la escuela (las fotos de Franco y José Antoni, con el crucifijo), el pelo y la ropa de todos los actores, incluyendo la protagonista, su pelo especialmente, el bar donde se proyecta "Sospecha", la ropa de los niños, sus carteras, zapatos y calcetines, todo muy bien del escorado. Y la música, como siempre, repetitiva y reiterativa en su filmografía. Suena recurrentemente una ópera, que es "Alfredo", quizá el nombre de su novio.
Las referencia al cine son muchas: Sospecha, una de Lubitsch de la que se ve el título, Tres lanceros Bengalíes, Si no amaneciera, con una referencia del cura a La Canción de Bernadette. El cine enseña cosas dice la Guardesa, en una conversación con el cura del pueblo en el café del pueblo.
Julia Gutiérrez Caba como la guardesa, Juan Diego como el cura, Ana Fernández es la nuera de la Guardesa, Iñaki Miramón hace maestro de cura, Manuel Lozano que debe ser el niño, Fernando Guillén que es el padre de Julia aunque interviene muy poco, Carlos Hipólito, Marisa de Leza que debe ser la madre de julia, Jesús Puente que sale un momento como psiquiatra.
martes, 20 de octubre de 2020
§ 2.039. El bazar de las sorpresas (Ernst Lubitsch, 1940)
Una comedia ligera de una grande de verdad. El auténtico Rey de la Comedia, aunque seguramente el nombre no sea el correcto. Por dos razones, porque lo que hace es mucho más comedia, y, en segundo lugar, porque probablemente al director no le gustaría que se emplease ese nombre.
Es una genialidad. De una modernidad absoluta. Con unos diálogos mordaces e ingeniosos. Trabajo, familia, miedo a lo que pueda pasar. Es una maravilla. La pareja romántica es la compuesta por James Stewart, Margaret Sullavan. Nada que decir de Stewart, que es uno de los actores favoritos de todos. Margaret Sullavan para mi es una desconocida. Casada con Henry Fonda y después con William Wyler, además de con otros dos hombres relacionados con el espectáculo de Hollywood.
A veces me cuesta ver las películas de Lubitsch, pero una vez que le cojes el tranquillo funcionan perfectamente. Da gusto ver este tipo de cintas, de una actualidad vital impresionante.
§ 2.038. La senda tenebrosa (Delmer Daves, 1947)

La vi la última vez en marzo de 2017. Me pareció una maravilla. Ahora me ha gustado más.
Es atrevidísimo comenzar una película sin que se vea el protagonista, pero en esta película se borda.
lunes, 19 de octubre de 2020
§ 2.037. Shutter Island (Martin Scorsese, 2010)
Terror psicológico de un policía que pretende exorcizar la aterradora muerte de su mujer en un incendio buscando al que lo provocó en un centro psiquiátrico, una especie de penal en el que se realizan prácticas poco ortodoxas, una especie de mezcla entre medicina farmacológica y lavado de cerebro.
El policía, además, sirvió en el ejercito de EE.UU. y liberó un campo de concentración, por lo que recurrentemente se le aparecen visiones de los judios exterminados por el frío y por lo campos de la muerte.
Una historia un tanto rocambolesca, poco lineal y sujeta a interpretaciones varias que no consiguen el resultado pretendido, al menos desde mi punto de vista. Es una buena película, pero no de las mejores del director. Sueños, pensamientos, miedos, alucinaciones, drogas del cerebro, pensamientos paranoicos y autodestructivos, cuyo resultado es una cinta de resultado mediocre.
§ 3.755. ESpíritu de conquista (Fritz Lang, 1941)
Otra del Oeste de Lang, la segunda en su filmografía. No sé si era un intento de entrar en el mercado de EE.UU. o si verdaderamente tenía in...

-
Erotismo nazi, intensidad sexual desacostumbrada, transgresión sexual, porno light, deseo reprimido y luego exaltado, naderías en un entor...
-
Su título original -Voodoo Passion- es bastante más elocuente que la traducción, que oscurece el sentido de la cinta. En este caso la titu...
-
Una más de brass. No tiene esa facilidad para contar historias que se le aprecia en otros momentos, en otras películas. Ese ambiente nazi y ...