sábado, 16 de enero de 2021

§ 2.249. Toro Salvaje (Martin Scorsese, 1980)

    Una obra de arte que no ha envejecido nada mal, antes al contrario, como el buen vino cada vez que se ve es mejor. Es la tercera o cuarta vez que la veo completa, y cada vez me gusta más. Estoy con ella en ese punto en el que sé qué va a pasar. No se trata de "saberse" la película de memoria, pero se le parece bastante.
    Biografía de Jake La Motta boxeador del peso medio italoamericano nacido y criado en el Bronx, marrullero, violento, barriobajero, de no gran técnica pero si fuerte pegada y gran capacidad de encajar los golpes. Entrenado por su hermano lucha para que la mafia no controle su carrera. Mujeriego, violento, bebedor, comilón, marrullero, de carácter irascible y cambiante, probablemente lo que hoy consideraríamos un border line, un niño con un cociente intelectual límite, pero con una gran determinación personal, incluso moral. La ética de ganar era la única que conocía. Una especie de bestia indómita, un campeón de raza, de puro talento. Tuvo una vida turbulenta y complicada, por su carácter y por su forma de ser, por su yo interior. Probablemente pedirle equilibrio interior a un hombre que se gana la vida golpeando con saña a otro ser humano no es lo más razonable. Es como pedirle a un sacerdote que sea un torturador. Enemigo íntimo de Sugar Ray Robinson, sin lugar a dudas uno de los boxeadores más grandes de todos los tiempos, de los más técnicos y potentes.
    Vivio muchos años, muriendo en un asilo hace relativamente poco, 2017. Había nacido en 1922 y la película le encumbró. Había sido, al dejar el boxeo, cómodo y había participado en programas de televisión. Era lo que se dice un "auténtico personaje". Celoso, mujeriego, broncas, un hombre salvaje y brutal... sin concesiones.
    Hay episodios de sus combates oscuros, gobernados por la mafia, que le solicitaba perder en algún combate para forzar las apuestas. Lo de siempre... Un hombre violento, con un hermano igual de violento muy cercano a la mafia, sino dentro de ella.
    Robert De Niro es Jake La Motta, Cathy Moriarty su mujer Vicki, Joe Pesci es su hermano. Los secundario son: Frank Vincent, Nicholas Colasanto, Theresa Saldana, Mario Gallo, John Turturro, Frank Adonis, y el propio Martin Scorsese. También intervino en algunas escenas el propio Jake La Motta.

viernes, 15 de enero de 2021

§ 2.248. Arma letal 4 (Richard Donner, 1998)

Un poco lo de siempre, la fórmula ya no da para más...

 


§ 2.247. Muerte de un ciclista (Juan Antonio Bardén, 1955)

    Clásico español de todos los tiempos, obra maestra del cine, de cualquier tiempo y lugar. Cine negro en versión española. No es propiamente cine negro, cine de `policías`
    Un profesor de universidad de Física (aspirante a Catedrático) está enamorado con una mujer casada de la alta burguesía. En unos de sus escarceos amorosos en carretera atropellan accidentalmente a un ciclista. No le auxilian al temer que así se descubriera su relación. El periódico al día siguiente dice que el ciclista ha muerto. Los remordimientos de ella y de él empiezan a aflorar. Él cree que es mejor esperar y ella cree que es mejor saber, saber lo que la policía sabe. Precisamente intentando saber se descubren. 
    Un conocido de ella crítico de arte, un amigo de farra, dice en una fiesta que la vio en la carretera el día del atropello. Ella va a verlo para intentar sabe qué sabe. Es un chantajista, quiere acostarse con ella a cambio de tu silencio, aunque realmente no se llega a saber si conoce o no lo que pasó o sólo se lo imagina.
    Por otro lado el profesor suspende injustamente a una alumna y ella le recrimina que no estuviera atento a su examen oral -estaba leyendo la noticia en el periódico- y, además, de que no la ayude a rectificar la nota. Intenta contactar con la viuda del fallecido que vive en una mísera vivienda en el extraradio de Madrid. La crítica social está lanzada servida. La policía ya está investigando, pero no parece saber nada.
    El marido sospecha algo, no le cuadran algunas cosas.
    El guión está perfectamente desarrollado, paso a paso, como los buenos guiones. 
    El reparto es apabullante: Lucía Bosé, Alberto Closas, Bruna Corrà, Carlos Casaravilla, Otello Toso, Alicia Romay, Julia Delgado Caro, Matilde Muñoz Sampedro, Mercedes Albert, José Sepúlveda, José Prada, Fernando Sancho, Manuel Alexandre, Jacinto San Emeterio, Manuel Arbó, Emilio Alonso, Margarita Espinosa, Rufino Inglés, Antonio Casas, Manuel Guitián, Elisa Méndez, José María Rodríguez, Carmen Castellanos, José María Gavilán, José Navarro, y Gracita Montes.

§ 2.246. Busca tu refugio (Nicholas Ray, 1955)

    Preciosa película, tierna y sutil, nada grosera, llena de matices, sutilezas y dulces escenas. Me ha gustado mucho.
    La redención de los pecados -delitos- por el trabajo y por el sufrimiento, por lo que es en vez de por lo que pudo ser. El sufrimiento del chico con su pierna es un permanente recuerdo de para qué sirve la vida: superarse a pesar de las dificultades.
    El Shérif tuvo un hijo de parecida edad al que se lesiona la pierna. Cuidar de él es parte de su destino, por eso le contrata como ayudante, para que se sienta útil, para que no pierda la confianza en sí mismo. Es importante para él. Su pretensión de que los ladrones tengan un juicio justo es garantía de una personalidad fuerte y formada. Se queda en el pueblo también por la chica, de la que está enamorado, como ella de él. Todo parece ir bien, él se va a quedar en el pueblo, ella está enamorada, él parece haber olvidado los malos recuerdos de su vida interior. 
    El reencuentro con su pasado es una especie de pesadilla recurrente, el pasado siempre vuelve. El atraco en el pueblo por un antiguo conocido del shérif desencadena los recelos del pueblo, al descubrir que ha estado en prisión seis años, porque la ley fue tan rápida com los hombres que ahora le condenan sin saber realmente qué ha pasado. Encontrarlos en territorio Comanche es todo un reto, traer el dinero toda una obligación moral, por dos motivos: servirá para demostrarle al chico que efectivamente está capacitado para ser ayudante, y pare el shérif que le legitima de por vida en el pueblo. Ante su novia no parece que tenga que reivindicarse, ya lo está.
    Es de una ternura y una delicadeza muy propia de cineastas sensibles, como Ray. Tiene que gustarte este cine, quiero decir, no vale para cualquiera. 
    El reparto es este: James Cagney, en un papel que certifica que era capaz de interpretar cualquier cosa, qué gran actor, Viveca Linderos una clásica ´escondida´, John Derek, Jean Hersholt, Grant Withers, Jack Lambert, Ernest Borgnine haciendo de ladrón de bancos, Ray Teal, Irving Bacon, Trevor Bardette, John Miljan, y Gus Schilling.

jueves, 14 de enero de 2021

§ 2.245. El código del amor (Anthony Mann, 1945)

    Una de las primeras de Mann. Temática no muy propia de él: ni oeste ni negra. Un corresponsal de guerra americano afincado en París que está narrando la IIGM es enviado a casa en un barco, teniendo que llegar a quince niños abandonados que cantan y forman un grupo musical. Los niños embarcan a una niña más, siendo dieciséis los que van a América. La niña es miembro del grupo musical y le tienen cariño
    También se embarca una cantante americana guapa y glamurosa que solo desea volver a casa. Promete besar al primer Americano que viese al embarcarse... al periodista. 
    El periodista necesita enviar sus historia al periódico mientras dura el viaje por mar, y se gana la confianza de la niña número dieciséis para que ella manda cablegramas en una clave para el periódico, pues el periodista tiene prohibido utilizar el sistema de mensajería del barco. El código que emplea es: el código del amor.
    Dos escenarios propícios a los equívocos: los niños y la mujer.
Película corta, entretenida, divertida y muy eficaz. Un buen guión, muy detallado, 

§ 2.244. La casa en la sombra (Nicholas Ray, 1951)

    Nicholas Ray, un grande. De los de verdad. Cine negro negrísimo. Negro de verdad. Esta en concreto no es "En un lugar solitario", pero se le asemeja, se le parece. 
    Un policía violento, antigua estrella del futbol americano universitario persigue a un bandido, acusado de matar a un policía. Sus excesos policiales llevan a su jefe a mandarlo a una misión especial fuera de la ciudad, intentar encontrar al asesino de una niña. Allí convive con el padre de la niña, sediento de venganza, y con la hermana del asesino. Adquiere otras perspectivas de la vida, del trabajo, de su propia existencia. 
  Muy interesante reflexión sobre la violencia y sus consecuencias.
    El reparto de esta película es extraordinario: Ida Lupino (en primer lugar en el cartel como la hermana ciega del asesino), Robert Ryan (como duro policía inhumano y deshumanizado), Ward Bond (como padre del asesinado que está sediento de venganza), con un resto de cartel de secundarios grande: Charles Kemper, Anthony Ross, Ed Begley, Ian Wolfe, Sumner Williams, Gus Schilling, Frank Ferguson, Cleo Moore, Olive Carey, Richard Irving, y Patricia Prest.
    El guión es de A.I. Bezzerides sobre una novela de Gerald Butler. La música, realmente espléndida, es de Bernard Herrmann.

miércoles, 13 de enero de 2021

§ 2.243. Cinco días un verano (Fred Zinnemann, 1982)

    Última película del gran Zinnemann, director magnífico y para mi uno de los que más me han gustado, de siempre. Hay que tener cuidado con las "últimas" películas de los grandes directores, que no siempre son tan buenas como el resto de su filmografía. Pero en este caso, a pesar de las críticas negativas que tiene, me parece una película bastante decente. No es, desde luego, su mejor cinta, ni siquiera está entre sus 6 u 8 mejores películas, pero es que estamos hablando de un monstruo del celuloide, una bestia con títulos tan míticos como artísticos. La crítica a la cinta fue salvaje, al parecer. Zinnemann estaba bastante descontento con ello, creía que eran críticas injustas y desproporcionadas, maliciosas y con "mala leche". Hay algo que no funciona, efectivamente, pero no me parece tan mala como dicen.
    El guión funciona bien y va mostrando lo que quiere mostrar sin desvelar toda la trama. La música funciona (de Elmer Bernstein), el acción entretiene y la película gusta. No me parece tan mala.
    Años 30. Un maduro médico Escocés, rico de familia vive un apasionado romance con su sobrina en Suiza, a la que han ido para hacer caminatas de montaña y alpinismo. Hay algo turbio en la relación, algo ilícito, que se revela por la diferencia de edad, no enorme pero si sustancial y apreciable. Es su sobrina, con la que ha vivido un romance los años anteriores, estando él casado con otra mujer. El flasback nos cuenta la historia de ese amor y cómo la relación viven de lejos, desde niña prácticamente, cuando su tío la visitaba en la casa familiar. No queda claro si la niña le seduce o si él juega al juego de la seducción. Puede ser que exista algo de frustración sexual reprimida en la pareja. Ella, evidentemente mucho más joven, pretende cohabitar, pero él siempre aparece de espaldas cuando ella parece sentir deseo sexual. Además el joven alpinista se siente atraído por la chica, indudablemente, y ella por él, aunque no lo demuestra con afectos o cariños. Ella ha conseguido lo que quería, ser infeliz con el hombre que siempre quiso tener, como si se hubiera tratado de un reto más que de un destino o un impulso amoroso.
    Las vacaciones que viven en esos días son las que terminan de colapsar la relación. La película empieza en un tren llorando la mujer, preocupada. Evidentemente es el viaje de vuelta. Las escenas de alpinismo son estupendos, muy bien rodadas, muy reales. Me gustan. A la película le sobran 15 minutos. Es la diferencia entre un metraje soportable y otro que se hace pesado. La primera hora se deja ver, pero a partir de hay sobra metraje. Otros 50 minutos para desenredar el hilo es demasiado, bien podría haberse hecho en 25. Pero vamos, es una sensación que tengo con muchas películas.
    Los actores son: Sean Connery, Betsy Brantley, y Lambert Wilson. Del primero, fallecido el año pasado, no hay nada que decir. La chica, la verdad, me parece que funciona, pero ha hecho muy pocas películas. Y el joven sí es cierto que ha tenido, sigue teniendo, una carrera larga en Europa, Francia e Italia, principalmente.
    Más abajo extracto la filmografía concreta de Zinnemann, que, si mis cuentas son correctas, se eleva a 21 películas. Las he visto todas menos cuatro, que no están editadas, o si lo están se encuentran descabalgadas: Ojos en la noche (1942), El pequeño Míster Jim (1947),  My Brother Talks to Horses (1947) y Teresa (1951).
- La última prueba (1942)
- Ojos en la noche (1942)
- La séptima cruz (1944)
- El pequeño Míster Jim (1947)
- My Brother Talks to Horses (1947)
- Acto de violencia (1948)
- Los ángeles perdidos (1948)
- Hombres (1950)
- Teresa (1951)
- The member of the Wedding (1952) 
- Solo ante el peligro (1952) 
- De aquí a la eternidad (1953)
- Oklahoma (1955) 
- Un sombrero lleno de lluvia (1957)
- Historia de una monja (1959) 
- Tres vidas errantes (1960)
- Y llegó el día de la venganza (1964) 
- Un hombre para la eternidad (1966) 
- Chacal (1973) 
- Julia (1977)
- Cinco días un verano (1982)