viernes, 1 de mayo de 2020

§ 1.916. El enigma de otro mundo (Christian Nyby, y Howard Hawks, 1951)

La última vez que la vi, que sería la segunda, fue el 25 de diciembre de 2014. Supongo que es la tercera vez que la veo, aunque puede ser la cuarta quizá...
Siempre me ha parecido estupenda. Y siempre me ha llamado la atención la polémica sobre si es de Christian Nyby o de Howard Hawks. Creo que es evidente que si un director, Nyby no ha dirigido más que medianías y sólo ha dirigido una obra de arte con un director que es un dios es probable que la parte especialmente valiosa sea del director consagrado.
Probablemente estableció un canon de cómo deben ser los alienigenas: verdes, que vienen en naves redondas, etc.
Me parece una obra de arte.

jueves, 30 de abril de 2020

§ 1.915. La venganza de Wyatt Earp (Michael Feifer, 2012)


Convencional película del Oeste, con bajo presupuesto y dirigida para la televisión.
El único actor conocido es Val Kilmer, que interviene muy poco además.

§ 1.914. Casino Royale (Martin Campbell, 2006)

Primera entrega con Daniel Craig, un Bond más musculoso, violento e irritable que otros. Menos clase, más músculo. Mucha más acción, menos regodeo en las escenas de bar y más potencia en los golpes y peleas.
La chica Bond es Eva Green, y el malo es Mads Mikkelsen, un excelente actor.
No le sienta demasiado bien el cambio... Particularmente me gustaban más de las Roger Moore, o incluso las de Sean Connery.
Intenta competir en un 'target' que no es el suyo. Hay muchas películas de acción, y no creo que tengan que derivar las de Bond hacia este espacio...

martes, 28 de abril de 2020

§ 1.913. La guerra de los mundos (Steven Spielberg, 2005)

Remake de una película de 1953 del mismo título de Byron Haskin, sobre un cuento de H.G. Wells también utilizada por Orson Welles en su famoso programa de radio que atemorizó a medio Nueva York.
Los extraterrestres han llegado, y un hombre normal, despreocupado con sus hijos, divorciado y que desatiende los aspectos esenciales de la vida. Tiene algo de Ford. No tanto en los aspectos vivenciales sino en los situacionales, es decir, las circunstancias en las que se obligado actuar. Además no actúa por un beneficio de la humanidad, sino por su propio interés, que es, extrapolando a toda la comunidad, lo único que puede hacer el hombre como especie. El discurso es individualista, evidentemente, pero imprescindible.
La vi en 2014 y me gustó relativamente. Se podía ver apunté en el blog apunté. No tengo mejor criterio ahora.
La relación con sus hijos no funciona, el personaje es frío, y las reacciones de la población no me sorprenden. El bestialismo de la masa ante situaciones de mucho estrés genera monstruos. Ese camino tampoco está explorado del todo.
Se hace un poco pesada, larga.

§ 1.912. Big Bad Wolves (Aharon Keshales y Navot Papushado, 2013)

     Crímenes de niñas, policia israelí, tres personajes: un policía que investiga, el padre desesperado de la ultima víctima y el último sospechoso. Tiene un punto de bromista en algunos comentarios, en algunas escenas. No es un thiller convencional. Es otra cosa.
     Un video en You Tube en el que aparecen varios policías dándole una paliza a un sospechoso provoca el despido del profesor, al que sigue el policía que había permitido el abuso, ahora apartado del caso. El padre de la última niña asesinada sigue, a su vez, al policía.
     Padre que, a su vez, está buscando una casa de campo que tenga un gran sótano para poder escribir tranquilo. Allí, dice, tocará la batería su hijo, por eso le pide a la agente inmobiliaria que grite mientras él está arriba, en la casa. Es desasosegaste, pero nada inquietante.
Policía y padre plantean una venganza violenta y, la verdad, la conducta del sospechoso, divorciado y con una niña pequeña tampoco despeja ninguna incógnita. Lo más raro de su comportamiento, además de la escena del cumpleaños de la niña, en la que no se deja ver si ríe o llora, es la persecución. Ningún sujeto que haya sido objeto de un abuso policía tan mayúsculo deja de presentar una denuncia formal. Ningún policía suspendidos del servicio por esta causa persigue al sospechoso y le rapta, y ningún padre organiza toda la parafernalia que plantea: torturas en un sótano, etc. Un guión razonable, con sucesión de las tres historias de forma inteligente y un desarrollo organizado hacen que funcione. El padre golpea al policía para poder llevarse al sospechoso al sótano para torturarle... en fin, un poco truculento.
   No se sabe realmente si el sospechoso realmente ha cometido el crimen. "A los psicópatas no les asustan las armas, les asustan otros psicópatas". Las películas tan violentas no me gustan nada, me ponen nervioso y me hacen mal.
   Obviamente tanto los actores como el director son para mi desconocidos, Israelitas.

lunes, 27 de abril de 2020

§ 1.911. Muere otro día (Lee Tamahori, 2002)

La última de Pierce Brosnan como 007, acompañado de Halle Berry como chica Bond y Judi Dench como M, muy dura, fría y desapasionada.
El juicio que me merecen las cuatro protagonizas por  él es bueno, muy bueno, pero me siguen gustando más las de otro actores. Nada me gustó Thimoty Dalton, mucho Sean Conery y, sobre todo, Roger Moore, que me parece el que le da la fisonomía más definitiva al personaje. Al margen está el protagonista de Al servicio de su majestad, que me sigue pareciendo una de las mejores cintas, sino la mejor. Creo que George Lazenby merecía otra oportunidad.

domingo, 26 de abril de 2020

§ 1.910. Europa 51 (Roberto Rossellini, 1952)


   Otra de Bergman y Rossellini, a mayor gloria de la actriz.
   Los problemas de la clase alta estadounidense que vive en una italiana de postguerra. Reflexiones sobre la vida, sobre el amor fraternal, sobre la salud mental y la pasión por los hijos.
   El suicidio de un niño, la evolución de la madre que sintiéndose culpable se vuelca en ayudar a los más necesitados. La izquierda caviar en su versión más chic.    
    Los padres preparando una cena desatienden al hijo que se cae por unas escaleras, falleciendo.
Ingrid Bergman, y Alexander Knox son los padres, al que se suma un periodista (Andrea) de tendencia comunista que la protege tras el accidente y la involucra en el ideario comunista.
   Es, desde luego, un estudio sobre la izquierda y sus valores, de cómo se puede ser comunista siendo rico y cómo dejar de tener complejo por ello. La medicina que necesita el niño pobre es suministrada por ella. De una manera u otra intenta salvar con ello su conciencia. Filmada en los barrios más pobres de Roma pretende mostrar la realidad más sucia de una ciudad abandonada y  dunas clases nada privilegiadas. El contraste con el mundo de donde ella procede es demoledor para su propia conciencia. Ver otro mundo la hace comprender el verdadero valor de la vida y del papel que los humanos deben jugar en el mundo. Aunque la idea fuerza es interesante el paso del tiempo la machaca. Su buenísimo es enternecedor. "Conciencia" le dice el periodista a ella cuando va tomando conciencia de la nueva realidad social que aprecia. El internamiento en un manicomio por parte del marido por ser comunistas es el epítome de toda esta historia, y hasta cierto punto nos conecta con la idea eugenésica de Vallejo Nájera con respecto a que el comunismo es una idea pervertida y que tiene una raíz mental.
  Producción de lujo a cargo de Carlo Ponti y Dino De Laurentiis.
   Me parece una interpretación extraordinaria de Ingrid, soberbia, contenida y expresiva. Rossellini tenía que ser un hombre complicado, retorcido. Hacer interpretar a Ingrid en este papel de madre que abandona a su hijo, reproduciendo parte de la vida real de ella, acusada de abandonar a su prole para vivir una historia de amor adúltera.
   Tengo la sensación de haber visto a Alexander Knox en muchas más películas de las que recuerdo. Me parece un buena actor, capas de llenar por sí mismo la pantalla. Seguramente no tuvo un gran éxito que sustentara su vida en el mercado del celuloide.
   Para el personaje de Irene, Rossellini se inspiró en la figura de Simone Weil, política francesa, superviviente del Holocausto y ministra de sanidad que despenalizó el aborto en Francia, siendo la primera mujer en presidir el Parlamento Europeo desde 1979 hasta 1982.

§ 3.678. Nocturno (Edwin L. Marin, 1946)

Un noir interesante, con pretensiones de Serie B de un director oficioso y una estrella medida siempre encasillada en el tipo de papeles de ...