miércoles, 15 de abril de 2020

§ 1.893. Como ella sola (John Huston, 1942)

Segunda película de Huston, o tercera, porque en el 42 rodó esta y "A través del Pacífico". Aquella me gustó, y esta no lo sé. Me resulta rara en su filmografía.
Una historia de dos hermanas a la sombre de un padre enredado con su hermano en unos negocios no fructíferos. El reparto es de verdadero lujo: Bette Davis, y Olivia de Havilland como hermanas,  George Brent (el de la Escalera de Caracol) como novio de la segunda,  Charles Coburn, el padre de la saga, y Walter Huston.
Bette Davis se escapa de la casa familiar. Y también se escapa el marido de la hermana (Olivia de Havilland). Ambos la misma noche.
La decisión acarrea consecuencias. Paro todos, naturalmente. Ella rompe su noviazgo, el matrimonio de la hermana (que se divorcia), los nervios de su padre, la felicidad de su tío -que la quería mucho- y de todas las personas de su alrededor. Finalmente se casa con ella, aunque le hace la vida imposible y finalmente se suicida. Su hermana se enamora de su antiguo novio, manteniendo un romance puro y sencillo, limpio y basado en la confianza.
Un metraje correcto, contenido. No es un drama, no es un melodrama, no es una historia de amor, ni un relato costumbrista, ni, por supuesto, una película de cine negro.
La luminosidad de la cara de Olivia es deslumbrante, y sin embargo Bette está muy aniñada, con una cara de mala o pícara. No sé realmente cuál me gusa más. Bette tiene la fuerza que luego heredaría Barbara Stanwyck, mientras que Olivia tiene la naturalidad y la belleza interior que adquiere posteriormente Ingrid Bergman, la belleza serena, la mujer tranquila, placentera.
Olivia todavía sigue viva, y reside en París dede los años 50. Debe tener más de 100 años.

martes, 14 de abril de 2020

§ 1.892. Apagón en Nueva York (Eddy Matalon, 1978)

   Cine de catástrofes hecho por un francés poco conocido, con varios actores hijos de famosos, prácticamente de Serie B, que, además, a veces tiene incorrectos doblajes, a veces mexicanos a veces con una pronunciación española exquisita  con mujeres, blancas y negras -ésta se pone de parto-, que están solas en un edificio enorme de multitud de pisos, y con una colección de presos estupendos en un camión blindado trasladándose de un sitio a otro, con un hombre enfermo que necesita un respirador para vivir ¿qué puede salir mal? Todo.
   Un bodrio, que lo terminé de ver por el prurito de verla terminar.
   El director era desconocido para mi, pensaba que era americano, pero es francés. Y los actores son: James Mitchum (hijo de Robert), Robert Carradine (hijo de John, y medio hermano de David),  Belinda Montgomery, y Jean-Pierre Aumont.
   Llama la atención la intervención de June Allyson y Ray Milland en la cinta, muy por debajo de su natural ser, de otras películas realmente dignas de este nombre. He llegado a pensar que su intervención, realmente de minuto y medio entre ellos solamente como si hubiera sido el material descartado de otras cintas y se hubiera "colocado" en esta. 

lunes, 13 de abril de 2020

§ 1.891. El cuervo (Contratado para matar) (Frank Tuttle, 1942)

Película mítica, que vi por ultima vez en septiembre de 2013, creo recordar que después de un examen en la facultad, y tomar unas cervezas con los compañeros (https://levstepanovich.blogspot.com/search?q=El+cuervo)
Alan Ladd, y Veronica Lake, pareja muy propia, muy típica que rindió muchos éxitos a la industria. Hicieron cuatro cintas y todas parecidas, por el estilo. Sí es cierto que tenía un cierto magnetismo, una cierta química.
El policía es Robert Preston, actor que murió un 21 de marzo, de 1987 concretamente. También interviene Yvonne De Carlo en la que era su segunda película.
De Frank Tuttle he visto dos cosas, esta y otra que se llame Suspense (1946), ambas estupendas, ésta especialmente, que es todo un clásico.
Un blanco y negro precioso, que se ve perfectamente.

§ 1.890. El Juez (David Dobkin, 2014)

Thiller judicial. Interesante y tenso, con raíces familiares. Un brillante abogado regresa a casa por la muerte de su madre y se reencuentra con su padre, que es juez y que hace años que no ve. No se llevaban bien y la película no se muestra muy expresiva en este punto.
Cuando se va a ir a su padre lo detienen acusado de homicidio, al haber atropellado a un chico. No se acuerda de nada, pero, al parecer no había bebido. Es un alcohólico rehabilitado, pero dice que no ha bebido hace 28 años. Pero la duda está presente.
El muerto, al parecer, el fallecido era un señor al que mandó veinte años a prisión por homicidio de una niña. Pero lo peculiar es que con anterioridad había sido acusado de acoso a la misma niña y fue condenado a sólo 30 días. Un error que le marcó toda su carrera de juez.
La tensión entre el padre y el hijo no está del todo bien resuelta, no se explica qué ha ocurrido y qué hay enterrado en esa relación.
El director no me es conocido, tiene cosas en televisión, y no me suena especialmente. Los actores son: Robert Downey Jr., Robert Duvall, Vera Farmiga, Billy Bob Thornton, y Vincent D'Onofrio.
No es gran cosa, además es un poco larga. En los estándares del cine actual 140 minutos sólo lo soportan obras interesantes, y esta no lo es. Se puede ver, pero le sobran 30 minutos mínimos.

domingo, 12 de abril de 2020

§ 1.889. Interludio de amor (Douglas Sirk, 1957)

Melodrama de amor, circunstancia improbable, chica que se encuentra en Munich para trabajar en la Casa de America conoce a un reputado director de una filarmónica, que está casado con una mujer 'enferma'. Varias vicisitudes, una visita a su casa, una recepción pública, contacto esporádico.
Sirk fue un genio, del melodrama...
June Allyson, abundando en los papeles de chica bondadosa y Rossano Brazzi, gran estrella con multitud de participaciones, son los amantes.
No tiene la fuerza de sus otros melodramas, ni es propiamente una historia de amor.

§ 1.888. El desvío (Edgar G. Ulmer, 1945)

Clásico del cine negro que vi hace años.
La última vez el 24 de diciembre de 2012, en casa supongo (https://levstepanovich.blogspot.com/search?q=Detour).
Es la única película que tengo de él, la única que he visto.
El director es un mito del cine, alguien muy cualificado, muy apreciado. Venido de Centroeuropa, amigo de Wylder, Siodmak, y Zinneman, de la misma escuela. Sólo he visto esa película, y siempre me gustó, la recordaba buena, y lo es. 
Los actores son: Tom Neal, y Ann Savage, actores que prácticamente con esta cinta tocaron cumbre en sus carreras, ninguno de los dos volvió a repartir el éxito. 

§ 1.887. Detroit (Kathryn Bigelow, 2017)

   Un testimonio 'documentalista' sobre unos sucesos acaecidos en Detroit en 1967. Rodada con extraordinario realismo, con la cámara siempre al hombro, no fija, incluso en los tiros largos no se encuentra aposentada en el suelo.
   Un compromiso con la verdad, un reencuentro con un suceso que seguramente causa un gran revuelo en la sociedad de la época. Veinte años después del fin de la guerra no había llegado a la población negra el sueño de un estado del bienestar y el confort (tal y como allí se entienden ambas variables).
    La dramatización de algunas personajes es un poco impostada, especialmente de las chicas blancas que juegan a ser prostitutas, pero la verdad es que consigue crear el ambiente requerido para contar la historia.
   Disturbios, saqueos, intervención de la guardia nacional, abusos policiales. Lo que comenzó siendo un disturbio en un motel, con disparos de un arma de fuego casi como una broma -estúpida, obviamente- se convierte en un abuso policía en toda regla. Un mando policial se vuelve completamente loco y amenaza con matar a todos los huéspedes del hotel si no le dicen quién ha disparado. Una auténtica locura, que, obviamente, no podía acabar bien.
     Directora ya muy versada, muy trabajada, comprometida y eficaz. Las dos cosas que he visto suya: La noche más oscura (2012) y K-19: The Widowmaker (2002) me han gustado mucho.
    Divertido el diálogo sobre Coltrane, que acababa de fallecer, sobre si había sido asesinado por el F.B.I. y si era sobredosis o no de heroína, a la que era adicto desde joven.

§ 3.676. El ídolo caído (Carol Reed, 1948)

Le escuché al Fiscal de los Cowboys que esta película era una joya olvidada, o escondida. Era en una sección, El Cofre del pirata, que luego...