Lev Stepanovich era un contador de historias ciego que la abuela de León Tolstoy tenía a sueldo en la casa familiar. Era legendaria su capacidad para contar cuentos... manipularlos, hacerlos una y otra vez de manera diferente... Eso pretende este Blog, contar cuentos... de manera creible.
miércoles, 28 de agosto de 2013
lunes, 5 de agosto de 2013
DMYTRYK, Edward. Los insaciables (1963)
Despreciativo, arrogante, brillante, a veces genial, pero siempre superficial, irreflexivo y carente de la más mínima empatía. Rico y millonario, pero despreciable en el trato con las personas, amigas o enemigas, cercanas o lejanas.
Buenos actores, guapas mujeres, razonable diálogos y aunque de metraje alto, 151 minutos, no se hace nada pesada, al contrario. Si lo hubiera extendido más tendríamos un telefilm.
No entra dentro de las buenas obras de Dmytryk, pero se deja vera, y comparándola con los dramas actuales, tan carentes de fondo, se proyecta como una buena película, sin más.
domingo, 4 de agosto de 2013
ROBSON, Mark. El albergue de la sexta felicidad (1958)
Siempre he tenido a Bobson como un muy buen director. El premio e ídolos de barro son dos muy buenas películas, que se complementan con Más dura será la caída, muy buena cinta sobre la verdad del boxeo.
La vida de la misionera Gladys Aylward es llevada a la pantalla con gran libertad, tanta que su real protagonista no reconoce gran parte del tratamiento dado a su personaje, especialmente las escenas de amor, castísimo, por otra parte, entre ella y un coronel del ejército chino. Seguramente es una licencia cinematográfica para poder llevar adelante la película de un metraje notable.
En todo caso es una muy buena película, con algunos momentos de decaimiento pero muy interesante, sumamente emotiva y conmovedora por momentos. La fuerza, la determinación, el poder interior, el coraje, el carisma, la lucha, la potencia, el yo interior está más o menos conseguido. Una mujer muy luchadora en un mundo tremendamente diferente al propio de origen.
Los hechos básicos de la película son totalmente reales, lo que le da a la cinta una fuerza peculiar.
La interpretación de Ingrid Bergman es total: pocas películas mantienen al protagonista tantísimo tiempo en el metraje. Y no lo hace mal, todo lo contrario. Quizá esa cara tan angelical no pegaba demasiado con el personaje real, pero está muy bien conseguida la dramatización. Curt Jungers hace un papel muy contenido, muy bien logrado, aunque algo inexpresivo en algunos momentos. Yul Bryner hubiera bordado el papel.
El resto de la historia hay que verla para entender el título de aquel libro de los años setenta de gran éxito: Cuando China despierte. Pues bien, hoy día ya ha despertado, y con gran hambre.
sábado, 3 de agosto de 2013
WAYNE, John (Codirigido con Ray Kellog). Boinas verdes (1968)
La temática bélica ha dado mucho juego a la industria del cine, algo menos al arte del cine. Pero esta película seguro que no ha dado juego a ninguno de estos dos escenarios. Santa María, madre de Dios, qué cosa más mala de película. Comienza bien, pero en seguida comienzas a ver que Wayne, único atractivo de la película está gordo, torpe, poco afortunado en sus expresiones y con una predeterminación en sí mismo que lastra toda la película. No hay siquiera guión aceptable, pues parece la suma de dos asuntos. La construcción del fuerte, el primero, y la búsqueda y secuestro del número uno del Vietcom, del que, por cierto, nada se sabe después de haber sido secuestrado.
Algún alarde en las escenas bélicas, algún puntito insufrible con el niño al final de la película paseando por la playa bajo el crepuscular sol, y poco más. Ni secundario, ni guiones, un metraje excesivo. Totalmente prescindible.
viernes, 2 de agosto de 2013
ALDRICH, Robert. Comando en el mar de china (1970)
Entretenida película bélica, del más que correcto director Robert Aldrich, a quien se le debe una de las mejores películas bélicas de la historia: Doce del patíbulo.
No es aquella, ni mucho menos, pero se deja ver, está bien rodada, con un metraje comedido y un resultado más que previsible. Notas dramáticas y seguridad en la filmación, buenos actores secundarios y muy bien los principales, especialmente Cliff Robertson, que no le pierde la cara en ningún momento a un joven Michael Caine.
No es aquella, ni mucho menos, pero se deja ver, está bien rodada, con un metraje comedido y un resultado más que previsible. Notas dramáticas y seguridad en la filmación, buenos actores secundarios y muy bien los principales, especialmente Cliff Robertson, que no le pierde la cara en ningún momento a un joven Michael Caine.
jueves, 1 de agosto de 2013
BIGELOW, Kathryn: K-19 (2002)
Buena película. Sin más. No sé si en otra me ha pasado, pero no recuerdo haber visto más que mujeres muy al principio, en la vaya que separa a los marinos del submarino, lo cual es toda una paradoja. No sé si incluso es solamente una la que aparece, la novia de un marino, lo cual es una paradoja.
La película es buena, pero nada del otro mundo. Tiene la fuerza de saber que es un hecho real, pero nada más... Por otro lado es flojilla en otros aspectos, demasiada tensión emocional, y un poco de confusión. Si me gusto la ambientación del interior del submarino, probablemente más verosímil que otras películas de este género.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
§ 3.760. Perversidad (Fritz Lang, 1945)
El noir por excelencia.Uno de los mejores de siempre. La primera vez que vi me hizo verdadero daño. Y eso es, precisamente, lo que pretende ...

-
Erotismo nazi, intensidad sexual desacostumbrada, transgresión sexual, porno light, deseo reprimido y luego exaltado, naderías en un entor...
-
Su título original -Voodoo Passion- es bastante más elocuente que la traducción, que oscurece el sentido de la cinta. En este caso la titu...
-
Una más de brass. No tiene esa facilidad para contar historias que se le aprecia en otros momentos, en otras películas. Ese ambiente nazi y ...