jueves, 23 de enero de 2025

§ 3.662. Killers (Robert Luketic, 2010)

No siempre puedes ver una de Bergman o de Rossellini. A veces necesitas, sin más, ver algo para evadirme. Algo simple, sin más. Y para estas cosas esta tipo de cintas funciona a la perfección. Con una estética de las películas de 007 descarada, se desarrolla la historia a la perfección. Pero a medida que avanza de va diluyendo, poco a poco. Tiene paisajes, algunos planos, algunos diálogos. La historia de amor se sostiene. Pero el interés se va perdiendo a medida que avanza. Incluso se hace un poco larga.
Es colorida y ello ayuda a pasar el rato y las escenas peculiares son interesantes. Tiene gracia y garbo, pero se agota en lugares comunes y tópicos de las comedias de situación que en un director bien armado funcionaría quizá mejor. Se diluye poco a poco. 
Muy guapa la chica, que se llama Katherine Heigl. El chico es Ashton Kutcher. Muy divertido es el papel que hace Tom Selleck, que hace del padre de la novia. También muy bien Catherine O'Hara, que hace de su madre.

miércoles, 22 de enero de 2025

§ 3.661. Cuerno de cabra (Metodi Andonov, 1972)

No sé si he visto muchas más películas búlgaras, tomadas por directores búlgaros. No es, desde luego, un cine que visite mucho. Sí creo haber visto varias cosas polacas, y alguna checa, pero búlgaras no muchas. 
Un drama en toda regla, pero con pretensiones de cine clásico y una cierta perspectiva de historia intemporal, de siempre, para cualquier tipo de cine, para cualquier cultura. Tiene algo de El manantial de la doncella (Ingmar Bergman, 1960), y sin ningún tipo de exageración, tiene también algo que se puede ver en las decenas de películas actuales de acción que mezclan el entrenamiento físico con el espíritu de venganza. Algo de "Nikita, dura de matar" (Luc Besson, 1990) tiene el personaje femenino. La verdad es que la escenas de lucha, así como la violación son verdaderamente crudas.
No está exenta de elaborar una crónica y una crítica política. Tanto la violación como el fuego de la venganza se alimentan de la diferencia racial, política y nacional de los integrantes de la trama.
Es, por supuesto la primera película que veo de su director, que por otra parte no filmó mucho, sólo ésta y otras tres películas.
"El mundo no es para mujeres" dice el padre de la niña, en lo que puede verse como un intento no sólo de que la chica sirva como instrumento de venganza, sino de protección de la chica. Al vivir como un hombre y hacer las cosas que ellos hacen se encuentra protegida de sufrir los mismos episodios que la madre. Tiene, por tanto, dos lecturas.
También se expone un tema muy duro y problemático: la utilización de violencia sexual, especialmente contra mujeres, como instrumento de guerra y dominación bélica, política y social.
Tiene muchas cosas que anticipan situaciones.
Sirve también para apreciar tradiciones búlgaras y sus paisajes. Hay una fiesta parecida a nuestro "Jaramplas", con disfraces de animales y cencerros que espantan las pesadillas, los malos espíritus y la maldad.
El sufrimiento al que se somete a la protagonista se refleja bien en la pantalla. De eso se trata. La actriz es buena, quizá el actor principal, sudare en la pantalla, no tanto.
No es una cinta muda, pero podría haberlo sido perfectamente. Los diálogos no son necesarios, no aportan información, ni siquiera complementan la que aprecias con las imágenes.
En general me ha parecida una película verdaderamente estupenda.

martes, 21 de enero de 2025

§ 3.660. Al morir la noche (Alverto Cavalcanti, Basil Dearden, Charles Crichton, y Robert Hamer, 1945)

Una película de cuatro directores. Y no es una de esas de "por capítulos"., Sion una película normal y corriente, ni siquiera muy larga, 103 minutos. Un metraje normal. Si es cierto que la narrativa expone las vivencias de varios personajes, todas ellas independientes y con escasa conexión entre ellas, más que los personajes pasan un fin de semana juntos en una casa de campo y cuentas historias de misterio, fantasmas y circunstancias sobrenaturales.
Interesante, bien narrada, por momentos cuesta intentar averiguar a dónde va, hacía dónde se dirige. Las piezas se unen más tarde (se supone).
Historias de terror, de adivinación, de sucesos paranormales, extraños, diferentes. Cada personaje cuenta el suyo.
Buen blanco y negro, buen sonido. Tiene todas las hechuras para ser un clásico, y seguramente lo sea. 

lunes, 20 de enero de 2025

§ 3.659. El último gran mago (Gillian Armstrong, 2007)


Interesante, atractiva y entrenida. Una directora de la que no había visto nada. Australiana. Es su última película. 
La pareja Guy Pearce y Catherine Zeta-Jones funciona. No lo creía al ver el cartel. Ni siquiera creía que me podía interesar la película, pero es entretenida. 
Las mejores películas Zeta-Jones ya estaban rodada. Tras ésta hizo pocas obra para la gran pantalla, y sí mucha televisión y series. En realidad una ha sido una gran actriz.
Pearce tiene más carrera. La tenía antes de la cinta y la tuvo después. De hecho es una actor con mucho recorrido.
Catherine tiene fuerza, pero ha perdido la gracia que tendí. Sin ninguna duda. Guy es otra cosa. En los actores siempre se valora de otra manera. Pero no da el papel. Adrien Brody hubiera ido mejor. Quizá también Adam Driver. Actores más finos, más delgados. Aunque Guy lo está, no le veo.
El guión es de lo más interesante, al mezclar espiritismo, fraude y falsificación con la magia y el ilusionismo. 
El mago no creía en la parasitología ni en los médium o espiritistas, y la película se enreda en una historia paralela: el pretendido engaño que le hicieron una madre y una niña al afirmar que podían contactar con la madre muerta años antes. Al parecer no es una acontecimiento real, sino que se apoya en la aversión personal del mago a ese tipo de farsantes y embaucadores. No es una historia real, pero sí se basa en una circunstancia del mago. Al parecer, con el propósito de desenmascarar a los embaucadores espiritistas ideó una prueba: dejar escritas diez palabras seguidas, una especie de código, que eran las que empleaba para comunicarse con su madre cuando vivía. Si alguien quería comunicarse con la madre fallecida mediante ese tipo de técnicas necesitaba emplear esas palabras. Nunca ningún médium consiguió descifrar cuáles eran esas palabras.
Es entretenida, tiene un metraje muy civilizado y se deja ver. La historia, aunque no real, tiene interés, y muestra con interés una historia peculiar. 
El color de la cinta, la fotografía, es un poco pálida. No sé si será la copia de la cinta o un efecto pretendido por la directora.

domingo, 19 de enero de 2025

§ 3.658. El jorobado (André Hunebelle, 1960)

Capa y espada europea. Francesa, más concretamente. Vi hace tiempo una película de su director, "El hampa de París" (1962), que me pareció una película verdaderamente interesante. 
Ésta no me lo ha parecido tanto. Una trama más entretenida, pero menos densa, menos problemática, más lineal, con más capa y espada, pero tratando temas menos interesantes. 
Sí es cierto que está muy bien hecha, perfectamente ambientada, con un atrezzo y estructura ornamental verdaderamente estupenda. Los paisajes, las peleas, los duelos, los trajes, los caballos. Una gran producción. 
Un metraje verdaderamente civilizado, aunque en el límite de los tolerable. En 105 minutos hay que sabe qué contar. 



§ 3.657. Regresa un desconocido (Joan Bosch Palau, 1961)

Tercera cinta que veo de Bosch, y no puedo tener mejor crédito de él. De su tiempo pero firme, con trascendencia, muy técnico, capaz de hilar perfectamente sus historias, con recursos. Un cine muy intemporal, de siempre, con claro oscuros, buen blanco y negro, una fotografía que no ha pasado de moda, empleando recursos fílmicos con determinación. Me gusta.
Arturo Fernández en su línea de gran galán, con limitaciones pero sincero. Es preciosa la chica, que se llama Edith Elmay. Austríaca de nacimiento, hizo muy pocas películas, siendo ésta la última. George Rigaud era un actor argentino que trabajó muchísimo, conocido, sobrio, sereno. Muy buen actor.
La historia es interesante, con análisis de las cuestiones morales que atenazan al hombre toda la vida. El chantaje, la ambición, la culpa. Se presenta extraordinariamente bien, pero a medida que avanza va perdiendo fuerza y vigor. Nada que ver con "A sangre fría" (1959), un policiaco español de Serie B que se eleva a una altura importante en la filmografía española. 
A veces los problemas de continuidad de la película no se resuelven del todo bien, y por momentos se desparrama y se pierde. Pero funciona. No tiene el `punch` de otras obra similares o parecidas, pero tiene su gracia. Se puede ver, entretiene y siempre se bueno ver cine español.




§ 3.656. Mulholland Drive (David Lynch, 2001)

Es la segunda vez que la veo, y me ha parecido mucho más interesante que la primera. Sin ser el tipo de cine que más me gusta, es evidente su creatividad, la plasticidad de su propuesta, lo imaginativo de su proposición y el colorido resultado de su técnica. 
No es raro, o diferente, o oscuro, o obtuso, o cerrado. Es él. Tiene que gustarte. Me gusta, porque me gusta cualquier cine creativo, pero no es lo que más me gusta. Es reconocible, tiene su sello, funciona para los seguidores y para los neófitos. Lo importante es saber que no vas a ir a ningún sitio. 
Lo más difícil es la sensación de abatimiento que en algunos momentos se produce. Realmente no puedes seguirle en su hilo conductor, porque quizá carece de él, o sencillamente porque tiene varios, seguramente esto segundo.
Merece la pena la cinta por muchas razones, entre ellas por ver juntas a Naomi Watts y Laura Harring, verdaderas bellezas, raciales, intensas, guapísimas.

§ 3.843. Querelle (Rainer W. Fassbinder, 1982)

Última película de un director que tengo por difícil, oscuro y algo abstruso. Lo que he visto de él no me parece tan complicado, la verdad. ...