martes, 14 de enero de 2025

§ 3.655.Martyrs (Pascal Laugier, 2008)

Qué susto. De eso va la película de sustos. De miedo irracional, o quizá racional. 
No es el cine que más me gusta, ni mucho menos. Pero no se puede estar siempre viendo películas del Oeste, que es mi genero favorito.
Todo género tiene un punto de fantástico. El cine es fantástico por pura definición, pero esta perspectiva se acrecienta en las películas de terror. Mucho más, como es el caso, si mezclas el género con alguna perspectiva fantástica, onírica y cruenta. Ya no es que sea de miedo, es que es gore y fantasiosa. 
Sabes qué ha ocurrido, pero desconoces el por qué, la motivación, el trasfondo personal y social del asunto e incluso el modo de hacer las cosas. Qué ha conducido a la niña a hacer lo que hace es la clave del asunto, convirtiéndose en un thriller, más o menos brillante. 
También puede verse una cierta influencia del cine japonés, que en esas temáticas es verdaderamente magistral. Ese gusto por la sangre roja, esa perspectiva subjetiva, y el concepto de mal irracional, mal absoluto, mal sin motivación, sin apellidos, sin nombre, sin sentido. Con su orden propio, pero sin sentido. La perspectiva subjetiva que convierte al espectador en protagonista y los planos muy cercanos aporta un punto más elevado de dramatismo. Puro efectismo, claro. Pero de eso se trata. De impresionar, hacer pasar el rato y entretener, que no divertir. 
La protagonista provoca verdadero miedo y pánico en el espectador, erigiéndose en una figura oscura en sí misma. Oscura por lo que ve y oscura por lo que es. 
No me queda claro si la torturada sólo la ve una protagonista, y por tanto es una alucinación y un delirio, o si, por el contrario, es real porque la ven las dos chicas y es verdadera. Parece, es la explicación más plausible, que únicamente la ve una de la chicas, que sufre, verdaderamente, una esquizofrenia homicida y autolítica aberrante y perversa.
Un comentarista de Filmaffínity, la mejor base de datos y red social sobre cine en español, afirma que "No debe verse", aunque él sí ha haya visto. Y estoy con él, no debe verse, pero yo sí la he visto.
Me recuerda a otras cintas que he visto que pueden situarse en un mismo estilo: "The Ring" (Gore Verbinski, 2002) y, sobre todo, a "A serien Film" (Srdjan Spasojevic,  2010). 

lunes, 13 de enero de 2025

§ 3.654. Galveston (Mélanie Laurent, 2018)

Me dice pocas cosas. Ya he visto esta historia varias veces. La redención por el amor, el despiadado y brutal asesino a sueldo consigue encontrarle un sentido a la vida con una joven prostituta alcohólica con la que tiene que huir para no ser asesinado. La vuelta a lo básico, a las esencias, a lo que importa, en una espiral de tensión violenta en e medio oeste americano.
Tiene rango, recorrido y seguramente muchas fans, pero me ha parecido algo plana y poco interesante. Bien rodada, se nota el esfuerzo porque este dato quede claro, y con una fotografía muy bien acompañada. Tiene la tensión propia de una obra de estas características y un cierto propósito redentor, pero me ha decepcionado un poco. 
Directora para mi desconocida, tiene varias películas domo directora y varias también como actriz. 

miércoles, 8 de enero de 2025

§ 3.653. Roma criminal (Stefano Sollima, 2008)

Serie muy célebre, muy valorada y tremendamente citada y apoyada en las redes sociales. Muy en la línea de Milán Calibre 9 (Fernando Di Leo, 1972), que es una película verdaderamente magnífica, una verdadera joya por descubrir.
Dos temporadas, pocos capítulos, de menos de una hora.á Fcil de ver, destacando algunos aspectos sociales y mostrando una Roma decadente, violentísima enredada en guerras de bandas, tráfico de heroína y marginalidad y delincuencia.
Es una serie producida por la Televisión por satélite Sky Italia, y fue muy exitosa en su momento.

§ 3.652. Un domingo en el campo (Bertrand Tavernier, 1984)

 

No es un director que haya visitado mucho. Sólo he visto suyo: El relojero de Saint-Paul (1973), 1280 almas (1981), Alrededor de la medianoche (1986), Capitán Conan (1996) y En el centro de la tormenta (2009). Y ninguna de ellas me ha parecido verdaderamente genial. Es un director 'oficioso', sabe hacer su trabajo, rueda con cánones clásicos, con un gran trabajo de producción, buenos guiones y música, e incluso contando historias interesantes. Pero no me ha llegado nunca al centro del corazón. 

Seguramente sea un clásico de la modernidad, un referente del cine francés de los últimos años, pero no es un director que me fascine. Ni siquiera en las películas más atrevidas, de acción o de emociones desatadas, que no son frecuentes en él. Con todo no he visto sus mejores cosas, según la crítica, no he visto las que han cosechado más premios.

Esta es una historia tranquila, pausada, una reflexión sobre la vejez, el olvido, las costumbres y la necesidad de afecto de las personas. También sobre el arte, su trascendencia y la influencia de éste en la vida diaria. Tangencialmente puede verse como una reflexión de las relaciones entre padre e hijo.

No me ha gustado especialmente. Pero es que este tipo de películas no me agradan. 

Sí me han gustado las reflexiones en off que realiza el personaje principal, verdaderamente corrosivas, aunque envueltas en una corrección formal y un dulce embálale que intenta hacer olvidar la profundidad de la crítica emocional.

martes, 7 de enero de 2025

§ 3.651. Una historia de violencia (David Cronenberg, 2005)

La vi hace muchos años, y me pareció interesante, bien narrada y sugestiva. Sólo la he visto una vez antes de ésta. 
La segunda vez la he apreciado más. Es una buena película, hasta cierto punto anticlimática en la dinámica fílmica de su director. Antes de otra anticlimática: Promesas del este (2007), que he visto hace poco, pero antes de aquellas que componía su trayectoria natural: Vinieron de dentro de… (1975), Rabia (1977), la excelente Videodrome (1983), La zona muerta (1983) y La mosca (1986). Parece que ahora vuelve a su género habitual con Crímenes del futuro (2022).
Esta muy bien hecha, muy bien estructurada, perfectamente narrada, con un dominio cinematográfico absoluto, un tempo de los más adecuado y actores en estado de gracia.
Funciona perfectamente, y no ha envejecido nada mal. Además dura exactamente lo que tiene que durar, 90 minutos exactos. Incluso se hace corta. 
Tiene algo de "Retorno al pasado" (Jacques Tournier, 1947), incluso algo de "Forajidos" (Robert Siodmak, 1946) con un toque de película mafiosa de Serie B. Es un Neo-noir de nuevo siglo. Una mezcla interesante que da buenos réditos escénicos y dramáticos.
Una película muy redonda.

lunes, 6 de enero de 2025

§ 3.650. El precio de un hombre (Eugenio Martín, 1966)

Película más que interesante, de un director muy interesante, con obras verdaderamente magníficas, especialmente tres: El hombre de Río Malo (1971), Una vela para el diablo (1973) y Pánico en el Transiberiano (1973), especialmente las dos últimas.
Esta película es también muy buena. Buen montaje, una más que correcta narración y un desarrollo algo estandarizado pero "resultón". Estos narradores españoles con oficio, con ideas y con medios son brillantes, lo cual muestra una realidad a veces no siempre bien apreciada: que el cine español es bueno, muy bueno. 
La música es muy apropiada, a cargo de Stelvio Cipriani.
El guión se organiza desde una novela de Marvin H. Albert, que también es guionista, de cintas bastante decentes: El Don ha muerto (Richard Fleischer, 1973), La mujer de cemento (Gordon Douglas, 1968), Hampa dorada (Gordon Douglas, 1966) y Desafío en la ciudad muerta (John Sturges, 1958), entre otras.

§ 3.649. A hierro muere (Manuel Mur Oti, 1962)

Todo un clásico del cine negro español que nada tiene que aprender del cine negro norteamericano. Excelentemente rodada, perfectamente engarzada, con un guión absolutamente magnífico, un blanco y negro nítido y sobrio, una música que acompaña sin atosigar, y un metraje civilizado que hace que sepa a apoco la cinta.
Me ha encantado. En verdad me ha parecido fascinante. Desde el inicio hasta el final. Toda ella. No tiene valles de atención, lapsus de guión o giros argumentales impropios. Desde el comienzo se sabe de qué va, y qué es lo que va a ocurrir. Y, naturalmente, sabes que todo va a ir mal, muy mal. Un Thriller en toda regla.
Me encantó Cielo Negro (1951) con unos planos de nubes y cielos verdaderamente brillantes.
Desde luego no tiene nada que envidiar a las clásicas obras negras americanas o francesas, o incluso británicas.
Me ha gustado el escenario, la casa de la sierra, la decoración interior con muebles clásicos castellanos, la vestimenta y los peinados y decorados. 
Es una obra verdaderamente interesante, sobria y serena en el planteamiento, desnuda en su emotividad, fina y delicada en su ejecución. Y con unas interpretaciones acertadas, ajustadas a la temática, con presencia, garbo, entidad y presencia. Incluso con empaque.

§ 3.802. Dos mil dólares por coyote (León Klimovsky, 1966)

  Pues lo esperado. Oeste barato, fácil, sin pretensiones. Rodado a toda velocidad, (seguramente) con poco presupuesto, actores no muy conoc...