domingo, 11 de junio de 2023

§ 3.067. Perras callejeras (José Antonio De La Loma, 1985)

 

Bueno, lo que se esperaba. Un subproducto de un género extremadamente peculiar. Que sólo se comprende desde una perspectiva patria. 
Furcias, putas, mujeres malas,  desarrapadas, desencantadas, fuera de lugar... Un empoderamiento que no es tal, policías corruptos hasta la nausea, algo de cine de destape y una vivencia tras la estela de la original "Perros callejeros".
La estética de la violencia no queda bien con mujeres. Con chicos parece distinto, pero con chicas queda mal, incluso estéticamente 
Un par de puntos cinéfilos están estupendos, que no desvelo pero que son interesantes.

sábado, 10 de junio de 2023

§ 3.066. El caso del cadáver descuartizado (Ricardo Franco, 1985)

La 5ª entrega de la 1ª temporada. Como siempre en un formato directo, rápido y sencillo. Muy televisivo, sin elipsis, sin introducciones o prólogos. Todo trama. Muy bien anudadas las secuencia, muy bien la ropa, el atrezo, los secundarios.
El periodismo es veladamente criticado, por su manera de tratar el crimen pero también ensalzado por su forma de cooperar para la resolución del caso.
El ambiente de finales de los años veinte está bien conseguido. Y la música acompaña por atinada presencia. Las calles de Barcelona se representan bien, parece mentira pero parecen de los años treinta. Me gusta mucho la vestimenta de los policías, estoy seguro que efectivamente eran esos trajes. En otras entregas, que se representan en otras épocas he tenido la misma sensación, que se emplearon exactamente los trajes de policía que correspondían a aquella época.
Buen serie, muy vista y con gran éxito.

§ 3.065. Latidos de pánico (Paul Naschy, 1983)

Siempre tiene un punto de modernidad interesante, pero no la de ahora, sino la de aquel momento. Un cierto aire de feminidad, de liberación de la mujer, de erotismo femenino, de momentos libidinosos.
Entre Carlos Aured y Naschy existe la misa distancia que entre Edgar Neville y Almodovar, es decir, estelar.
Una trama típica, jóvenes sedientas de experiencias y hombres con pupilas dilatadas en busca de su particular lugar en el mundo.
La ambientación es brillante, los diálogos directos y sin desperdicios, el atrezzo magnífico, el plan general de la obra interesante. Todo muy canónico, muy como debe ser una cinta de estas características.
Muertos, aparecidos, visiones, camisones cortos, todo junto.

viernes, 9 de junio de 2023

§ 3.064. Los fríos senderos del crimen (Carlos Aured, 1974)

 


Jo, intento ver estas cosas de la transición pero no me acaban de entrar. Hay algo que no encaja en mi forma de ver cine. Hay algo de porno suave, light, poco intenso y crimen pasional. Una especie de pastiche poco recomendable, 
Pasiones enfrentadas con la realidad, mujeres casadas luguriosas en plena efervescencia, un estrangulador, seguramente eyaculador precoz y algo misógino, bueno, algo no , mucho
Unos decorados 'ochenteros' y una música repetitiva y monótona completan una película poco satisfactoria y muy por debajo de los previsible.

miércoles, 7 de junio de 2023

§ 3.063. Posibilidad de escape (Paul Schrader, 1992)

Un Nueva York sucio y desaliñado, crímenes y drogas, brutal y desangelado, traficantes de medianía y los problemas 'empresariales' del tráfico.
Por momento parece una cinta de Ferrara sin violencia. Elegante en determinados planos, algo glamurosa pero sórdida.
Supongo que es una problemática que afecta a muchas personas, pero a mi me queda un poco lejos. Intento meterme en los personajes pero se me hace no sólo difícil, sino que me repele la idea y por momentos me repugna.
Interesante y vitalista Willem Dafoe, como siempre interesante aunque algo fuera de lugar. Sobria y serena Susan Sarandon, aunque no sé por qué pero no la veo tampoco en el papel. Completa el plantel de los personajes principales Dana Delany, que la he visto en otras cintas pero no recuerdo cuáles. Quizá una secundaria. Lo hace bien, pero se la ve un tanto forzada.
No sé. La cinta es interesante, está muy bien rodada, los planos, los encuadres, con un gran guión, con diálogos inteligentes. Pero hasta cierto punto me parece una cinta muerta, sin vida, algo previsible y, sobre todo, muy amanerada. 
Además me parece una película muchas veces contada: personajes en el borde, siempre viviendo al límite, en busca de oportunidades redentoras pero que vuelven a recaer en los mismos errores que les llevaron a ver el pozo desde abajo.
La música es interesante, rock americano no especialmente potente, suave y empalagoso. 
Lo que no entiende de la cinta es la blancura con la que cuenta las cosas, la humanidad que pretende darle a unos personajes que deberían estar desquiciados y perdidos en su propia adicción. No es un tratamiento sucio y vulgar, como debería, sino que tiene una manera dulce de comportarse. 
Los personajes son buenos, además de guapos, y la lógica que pretende que sigamos -que no consumen, aunque trafican- no es ni creíble ni verosímil. 
En definitiva, una cinta un tanto plana que se maneja en espacio comunes y que no trasciende la humanidad que pretende.

martes, 6 de junio de 2023

§ 3.062. El ex preso de Corea (John Flynn, 1977)

 

Película de culto, de esas que tuvieron muy poco éxito en taquilla pero un gran reconocimiento con el paso de los años por el público que la visiona de nuevo pasados los años.
Este tipo de cintas suelen gustarme, porque me sorprenden o me motivan para ver otras cosas distintas. No siempre el mismo cine.
Un buen William Devane en un papel que seguramente le marcó,  un gran Tommy Lee Jones en una de sus primeras cintas y una tal Linda Haynes que para mi es una desconocida.
Desarrollo interesante, propuesta valiente y una de las primeras de ese subgénero que tantos resultados dieron en los ochenta, pues cada director con un cierto nombre pretendía exponer cuál era su visión sobre el conflicto bélico que asoló la fibra moral de los EE.UU., pero no pretende ahondar en la dinámica de los problemas de los excombatientes. Obviamente la guerra es la excusa para exponer otra temática, la venganza como motor de la existencia.
Es una cinta típica de los setenta, se aprecia bien en el tipo de ropa y los decorados.
Me ha llamado la atención, pero no puedo decir que sea una cinta que me haya conmovido. Ni mucho menos. Me ha gustado, tiene otro visionado, pero no me parece una obra de arte, ni nada parecido. Una película interesante.

lunes, 5 de junio de 2023

§ 3.061. El crimen de la calle Fuencarral (Angelino Fons, 1985)

 

Otra entrega de la serie mítica. A cargo de un Director desconocido para mi, que hico mucho "cine de la transición". La fórmula es sencilla, se escoge un crimen real y controvertido que se dramatiza con un buen guión, unos actores notables y una puesta en escena brillante. El resultado es magnífico, claro.
No tiene la brillantez de otras entregas, pero se deja ver.
Lo más interesante es ver a Rafael Alonso haciendo de juez y la brillantez de Carmen Maura. Luis Escobar tan gracioso como siempre, tan peculiar.
Muy bien retratada la sociedad de la época, los cafés, las calles, el retiro, las casas. Una gran serie que no tuvo la necesaria continuidad en otras entregas. Once capítulos en las dos temporadas se antoja poco.

§ 3.916. Beltenebros (Pilar Miró, 1991)

La vi hace muchísimos años, en Cabueñes, en Asturias, en un campamento juvenil que organizaba el Injuve (el Instituto Nacional de la Juventu...