lunes, 2 de mayo de 2022

§ 2.678. Círculo de dos (Jules Dassin, 1980)

 

Última película de un director más que interesante, con cosas potentes de verdad: Fuerza bruta (1947), La ciudad desnuda (1948), Mercado de ladrones (1949), Noche en la ciudad (1950), Rififi (1955), La Ley (1959) y Topkapi (1964). Sólo por estas películas tendría reconocido un lugar en la historia del cine.
Le tengo por un autor similar a Melville, fascinado como él por el cine policiaco americano. Americano de nacimiento y exiliado en Europa tras la persecución por el comité de actividades antiamericanas. Vivió en París, en Grecia, etc.
La película me parece arriesgada, además en una época que aunque no era gobernada por la censura como antes sí seguía códigos morales de conducta rígidos. Han pasado muchísimas cosas en estos cuarenta años. 
Me recuerda a "Primavera en Otoño" (Clint Eastwood, 1973) con la que indudablemente tiene un gran parecido. Aunque aquella era más "descriptiva", y esta pretende ser más "moral", pretendiendo ahondar en el sufrimiento de él por la atracción que siente hacia la niña. Aunque es evidente el sentir del mayor hacia la niña no se aprecian propósitos eróticos o sexuales. De hecho no creo que ese tipo de amor fuera el que pretende narrarse. La de Clint sí incluía la pulsión sexual con más naturalidad. Aquí es una especie de amor platónico, de un estar "enamorado del amor", de la alegría que causa, de la pulsión que levanta y del impulso vital que genera. De hecho él niega las proposiciones sexuales de ella.
Imagino que la película cayó en el olvido más absoluto. De hecho no creo ni que se considere una cinta para recordar. No creo ni siquiera que haya sido una película muy vista.
Se deja ver, tiene su gracia, emociona por momentos pero no está muy conseguida a nivel general. Algo le falta, no parece acompañarse bien los personajes secundarios y, además, no se ve del todo bien. La técnica de filmación no parece del todo buena.
Richard Burton le da ese empaque a la trama, esa potencia tan varonil, esa especie de poso vital en los movimientos. Era un gran actor. 
Tatum O'Neal no me parece que tenga un gran desarrollo en esta película. Ni siquiera tiene una carrera larga y fructífera. Las drogas hicieron su trabajo.

§ 2.677. La mano que mece la cuna (Curtis Hanson, 1992)

Una de miedo típica de los 90. Tuvo un reconocimiento que no se lo veo hoy en día. Es una película normal y corriente. Sin más. Una muy guapa Rebecca De Mornay, menos sensual que en otras cintas que protagonizó a finales de la década, junto con una incipiente Julianne Moore completan el plantén de guapas de la película. El papel de mala malísima a cargo de Rebecca de Mornay no está muy logrado. Aunque sé que este papel la lanzó a la fama no me acaba de convencer. No recuerdo cuál es la película que me gustó de ella, una de un abogado que era su exmarido. No sé. No me acuerdo del título. Desde luego si son sus ojos los que muestran en la cinta son enigmáticos y maravillosos, de un azul glacial frío y peligroso. 
El papel de Salomón por Ernie Hudson también es muy interesante. Difícil y arriesgado, comprometido y eficaz. Interpreta perfectamente las dificultades de comunicación de un discapacitado mental, sin dobleces y sin red. Porque hacer de mala es (relativamente) fácil, pero el papel del discapacitado no es sencillo de llevar a buen puerto.
Lo que no tiene un pase es el papel del marido. No es que parezca tonto, es que lo es. Simple hasta decir basta. Un actor mediocre -Matt McCoy- que no funciona en absoluto. Me parece un paleto, un auténtico patán. Parece un imbécil al que todo el mundo maneja, no se comporta como un hombre en ningún momento. Es directamente un idiota que todo el muno maneja, su mujer, la criada, las amistades...
Un terror algo artificial, poco creativo, nada creíble. No me parece una gran cinta, ni mucho menos. 
El desarrollo de la historia no tiene mucho fondo. Es muy poco sorpresivo y sumamente convencional. No funciona. Quizá hace años le hubiera puesto una nota más elevada, pero no creo que super el 6 ramplón. En Filmaffinity le dan un 6,3, pero me gustaría ver el desarrollo de esa nota a lo largo de los años. Probablemente los últimos años tiene peor nota que los anteriores. Es un suponer mío.

domingo, 1 de mayo de 2022

§ 2.676. Tomas Brown (Robert Stevenson, 1940)

 

Muy tierna película, sencilla y sensible, de espíritu elevado, del valor de la educación, del esfuerzo, de la verdad, de la integridad. La interpretación de Cedric Hardwicke es, sencillamente magnífica. Da el tono exacto al personaje que interpreta. Rudo y firme, pero íntegro y lleno de ideales. Un auténtico hombre que se viste por los pies. La siempre estrella infantil Freddie Bartholomew le da ese aire melancólico a su interpretación.
Ambiente escolar, superación de complejos e inseguridades, forjar el carácter en la dificultad. La novatadas, los abusos de los mayores, los chivatazos, la gran hipocresía de la educación británica. Los abusos de los niños mayores a los novatos es el asunto central de la cinta. Un aspecto especialmente desagradable de ese tipo de educación, tan estricta y rígida que sirve para forjar el carácter pero que tiene otros aspectos no especialmente positivos. 
Interesante aunque algo corta en su estética. Se ve una película antigua, incluso la copia de la cinta no mantiene el blanco y negro muy nítido.

§ 2.675. El niño (Daniel Monzón, 2014)

Bueno. Muy efectista. Naturalmente, si te gustan las películas de acción esta película te gusta. Empieza muy bien, pero lastra la cinta su duración y, sobre todo, su desarrollo. Tiene un punto de documental que favorece la trama policial y su veracidad, pero no mantiene la intensidad a lo largo de sus, nada menos, 130 minutos. Un metraje exagerado, reservado a las grandes celebridades de la dirección, entre las eu no está, al menos por ahora, éste autor. Las tres que he visto suyas son muy "intensas", aunque poco profundas. Se dejan ver, y son interesantes, pero tengo una extraña sensación: tiene una materia prima excelente y no le saca todo el rendimiento que debería. Y no lo hace, además, de manera consciente, porque todo lo fía al desarrollo de la trama. Es una apuesta, pero le funciona solo a medias. Además la historia de amor que traza no se aprecia en toda su intensidad.  Siempre se siente interesada, fácil, frugal, irreal y poco edificante.
Es una buena película, sin más. Tampoco creo que el director pretendiera crear una obra maestra, ni nada parecido. Es un producto, para consumir. Además no ha envejecido bien, se la ve rancia y antigua, desfasada.
 

sábado, 30 de abril de 2022

§ 2.674. El tigre de Esnapur (Fritz Lang, 1959)

 
Es un folletín, un relato por entregas, un telefilm, pero es absoluta y radicalmente magnífico...
Hace muchos años que no la veo, quizá 4 ó 5. No más, porque si hay algún director que visito muy a menudo es Lang.
La sensualidad de Debra Paget es absoluta y radicalmente espectacular. Una de las mujeres más sensuales del cine. 
Indudablemente la película tiene algo de racismo, algo de misogínia, y algo de los valores más casposos de la izquierda militante. Lo de Debrap es escandaloso.

viernes, 29 de abril de 2022

§ 2.673. El hampa de París (André Hunebelle, 1962)

Al parecer es un clásico del cine europeo. Drama romántico y existencial sobre la condición humana y las miserias de la clase humilde en el París del Siglo XIX. Adaptación de la novela "Los misterios de París",  escrita por Eugène Sue. Editada por entregas a mediados de siglo ha tenido varias versiones cinematográficas.
El director era un artista vidriero antes de dedicarse al cine, circunstancia cuento menos curiosa.
A medida que nos adentramos en la trama se va haciendo más y más interesante desde el punto de vista social. Se presenta como un cuento de "Sisi" y termina con una crítica social demoledora, el auténtico espíritu republicano de solidaridad y fraternidad.
El nacimiento de la conciencia social en un hombre de la posición que representa el protagonista no suele darse con facilidad. Antes al contrario, el egoísmo es la condición más común en ese tipo de hombre. Pero, en fin, como recurso dramático funciona perfectamente.
Se ve muy entretenidamente, penetrando en la conciencia de las necesidades e inmundicias del ser humano. Además lo hace sin potenciar en demasía el aspecto más crudo, lo que la haría desagradable y poco edificante.
La mezcla de trama de acción y contenido social está muy bien enramada. No dura demasiado y se desenvuelve con soltura y energía.

miércoles, 27 de abril de 2022

§ 2.672. Matrimonio original (Alfred Hitchcock, 1941)

 

Una comedia de D. Alfred. Se hace raro, pero funciona. Probablemente por dos motivos. Un gran guión, con un tema siempre trillado y, a la vez, siempre vigente, y dos actores en estado de gracia: Carole Lombard, y Robert Montgomery.
Es una clara comedia de situación, con enredos de todo tipo alrededor de una situación singular o peculiar.
Es fresca, desenfadada, algo irreverente, y un poco morbosa. Las cosas, especialmente en el amor, no se pueden repetir, siempre hay que crearlas de nuevo, hacerlas otra vez.
Por momentos es entretenida, agradable, pero como todas las comedias me acaban aburriendo. Es el género que me menos me agrada. Parece que si las tramas no tienen trascendencia no les presto atención. El esfuerzo de concentración de ver una película requiere una cierta entidad en lo que ves. Las veo, pero más por formación integral cinéfila que por convencimiento. Incluso algunas de Howard Hawks me han resultado por momentos algo tediosas.

§ 3.778. Caravana de paz (John Ford, 1950)

Muchas veces vista. Una obra de arte.