Tan buena como siempre...
Lev Stepanovich era un contador de historias ciego que la abuela de León Tolstoy tenía a sueldo en la casa familiar. Era legendaria su capacidad para contar cuentos... manipularlos, hacerlos una y otra vez de manera diferente... Eso pretende este Blog, contar cuentos... de manera creible.
miércoles, 27 de enero de 2021
domingo, 24 de enero de 2021
§ 2.269. Marchar o morir (Dick Richards, 1977)
Del director vi hace muchísimo años una película que me encantó: Adiós muñeca (1975), con un Robert Mitchum absolutamente imperial. Me impactó mucho, todas las adaptaciones de novelas policíacas clásicas me gustan mucho, sin excepción.
Esta de hoy es posterior a aquella, la siguiente en la breve lista de siete películas como director, alguna codirigida.
El argumento es interesante: la legión extranjera tras la IGM tiene que proteger a una expedición de excavadores de tumbas en el desierto de Marruecos. Se busca una ciudad enterrada en las arenas del desierto. Los beduinos acechan, e impiden que se realicen las excavaciones.
No se explica que pinta una mujer (Deneuve) en esta expedición, o al menos no me he fijado. No sé si quizá se cortó la película.
La vida militar de la legión extranjera es esbozada, comentando algunos aspectos, la marcha en el desierto, los ejercicios de tiro, y poco más. Las sanciones, realmente tortura, ante los incumplimientos de la disciplina.
En reparto es generoso en estrellas: Gene Hackman, Terence Hill, Catherine Deneuve, Max von Sydow, a los que acompañan Ian Holm como jefe de los beduinos, Jack O'Halloran, Rufus Magloire, Marcel Bozzuffi, y André Penvern.
Destaca Hackman que siempre ha tenido el status de gran estrella ,y lo guapísima que es Deneuve, realmente espectacular, con una belleza natural y sofisticada a la vez, realmente preciosa. Una gran mujer, con clase y estilo. Personalidad y belleza, inteligencia y glamour. Un diosa. Sydow es toda una personalidad del cine, nada más que decir.
Una película entretenida, sin más. Con menos desarrollo que las posibilidades que parecía anticipar por la historia que se vislumbraba por situación, reparto y director.
§ 2.268. La modista (Jocelyn Moorhouse, 2015)
Una historia de venganza efectivamente, tal y como dice el título. Una modista de un miserable pueblo de Australia vuelve a su pueblo para reencontrarse con su madre y vengarse de los miembros del pueblo que la acusan de haber matado en el pasado a un niño siendo una niña.
Ha trabajado en París para Balenciaga y otros modistos de altura, pero el motor que ha movido su destino ha sido la venganza que proyecta. Y la pretende con estilo, vistiendo a ls mujeres dle pueblo de forma elegante y glamourosa.
Los personajes están caracterizados de forma exagerada, acentuando sus matices y exponenciando algunas características físicas o personales.
El reencuentro con su madre se produce a través de la costura, del pueblo vistiendo a sus mujeres, perdonándose a sí misma al enamorarse de un guapo lugareño que conocía desde niña.
La directora es Jocelyn Moorhouse, desconocida para mi. Los actores son: Kate Winslet como la modista, Judy Davis como la madre, y Liam Hemsworth como el chido del que se enamora.
§ 2.267. Ése es mi hombre (Frank Borzage, 1947)
Divertida comedia alrededor del mundo de los caballos y las carreras, la cría y el amor.
Un hombre camina bajo la lluvia en un taxi con un potrillo. Era contable, se ha despedido y pretende ser un gran criador de caballos. Conoce una chica en un drugstore y se enamoran. Pero a él le gustan mucho las cartas, lo dados, el poquer, todo lo que sea apostar. A ella no le agrada mucho su forma de vivir. Incluso cuando está dando a luz el marido está jugando a las cartas. El divorcio es la única solución que ve la mujer para sobrevivir ella y su hijo. Él se escapa por los callejones del juego y el vino y pierde hasta la camisa jugando a las cartas. Ella acude en su ayuda cuando menos se lo espera él.
La narración se cuenta retrospectivamente por un taxista a un periodista deportivo. Hablando de apuestas y de carreras le cuenta la historia del caballo y sus dueños, sus vicisitudes, sus romances, etc. Es interesante cómo va virando de comedia a melodrama, de frívola y chisporroteante a dramática y seria.
Don Ameche, y Catherine McLeod son el matrimonio, y Roscoe Karns como taxista.
§ 2.266. Domino (Tony Scott, 2005)
La de ayer de Scott me gustó, esta no tanto. Es un tanto alocada, al estilo de alguna de Oliver Stone, Asesinos Natos y similar, tiene dos o tres parecidas.
Se trata de la vida de un equipo de caza recompensas peculiar, compuesto por un viejo del oficio, un joven venezolano algo alocado que se crió en la calle y no siente respecto alguno por ningún tipo de violencia, y una chica bien, de buena familia, que pretende emociones fuertes y por eso trabaja en ese oficio.
La madre de la chica consigue que una productor de televisión que se dedica a facturar realytis show pretende seguirlos durante varios días para hacer un programa.
Les contratan para recuperar 10 millones de dólares que han sido robados en el traslado de un furgón blindado de Los Ángeles a otra ciudad. Pero no son los únicos que siguen a ese dinero.
Además el dinero pretendía ser robado por unas chicas amantes del jefe del equipo de cazarecompensas, pero algo sale mal. Los hijos de un mafioso, de quien es precisamente el dinero, se han involucrados y los asesinan...
Un lío morrocotudo y difícil de desentrañar, complicado y con un resultado poco edificante.
No me ha gustado especialmente.
sábado, 23 de enero de 2021
§ 2.265. Adiós a las armas (Frank Borzage, 1932)

Quizá fuera la primera versión cinematográfica de la película. La novela es de 1929. Hay otra versión de 1957 dirigida por Charles Vidor. Es extraño que nadie se haya atrevido a hacer otra nueva versión sobre el libro, porque, desde luego, tiene madera y posibilidades mil.
Noventa años contemplan esta película. Se ve relativamente bien (aunque con unas marcas arriba de color blanco), se escucha con algunos problemas, y el resultado cinematográficamente hablando es ´regulero´.
Cuando leí la novela me encantó. Supongo que todo buen lector tiene un momento Hemingway en su vida. A mi me dio de joven y lo leí todo, prácticamente todo de él. Luego, más tarde leí incluso aquellas novelas `recuperadas` suyas, no editadas en vida. Y hace unos días terminé "Al otro lado del río y entre los árboles", que me pareció una novela floja de verdad, nada que ver con sus obras potentes.
El fondo dramático es la relación que tienen Frederic Henry (Gary Cooper), un soldado estadounidense enrolado en el ejército italiano en la primera guerra mundial que conduce una ambulancia, con Catherine Barkley (Helen Hayes), una enfermera inglesa que ejerce en un hospital italiano en Milán. Ella se enroló porque su novio era militar, pero falleció en una batalla. De él no se dice cuál es la razón para enrolarse.
En la película ya se conocen antes del accidente que sufre conduciendo, pero creo recordar que en la novela no se conocen hasta que el ingresa en el hospital. En todo caso sí es claro que se trata de un relato parcialmente autobiográfico, pues Hemingway fue herido en una pierna en la IGM.
Es un relato claramente antibelicista, lleno de nostalgia y crítica. El amor como redención y como vehículo de expresión de todo lo bueno del ser humano. Casados a los pies de una cama de hospital un sacerdote les ´casa´ para que vivan en la gracia de Dios.
Los actores son: la muy peculiar Helen Hayes, con una carrera larguísima, y el absolutamente inolvidable Gary Cooper, tallo largo donde los haya.
Borzage es un director que tengo que cultivar. Clásico entre los clásicos, con cantidad de obras desde 1916 hasta 1959. Director tan longevo como ahora olvidado.
§ 2.264. Una chica angelical (William Wyler, 1935)
Aunque antes de esta película Wyler ya había firmado 9 películas como director es la primera editada, al menos la primera que encuentro. Las demás no tengo posibilidad alguna de encontrarlas, ni en plataformas de venta de DVD, ni en usuarios de segunda mano. Nada. Supongo que hasta que no se reediten no se podrán adquirir.
Este es una comedia de las que podríamos denominar de situación, con algo de contenido social. Enredos, problemas, situaciones peculiares, etc. No tiene la frescura de Lubitsch ni la elegancia de Preston Struges, ni William Welmman o Leo McCarey.
Una chica que ha estado en un hospicio es contratada por un empresario de cines para que sirva de acomodadora. Allí conoce a un señor que la invita a un baile. Resulta ser un camarero. En la fiesta le dice que se siente en una mesa vacía y allí un señor algo mayor se la acerca... la acosa y la manosea... El camarero la ayuda a sobrellevar la situación.
La cosa se complica, el millonario que la persigue quiere regalarle un abrigo, cenar con ella, etc. El millonario quiere hacer a su marido -que no tiene- asesor de no se sabe qué... Ella tiene que inventarse que tiene marido para quitárselo de encima, y le dice el nombre del primer abogado que aparece en la lista telefónica. El millonario va a verle y 'le monta en el dólar'. Su propósito es claro: ayudar al 'marido' a ganar dinero a condición de 'hacerse' con ella. Pero la chica y su 'marido' no se han visto todavía. En el minuto cincuenta todavía no se han visto. A partir de hay comienza su romance, una relación especial que se justifica en ese equívoco del que nace la relación.
Él se afeita, se corta el pelo, se compra un traje, ella gobierna ese cambio, pero él todavía no sabe que el rico le ha buscado a él porque se lo dijo ella, ciertamente que por quitárselo de encima y para que no la atosigase.
La situación es interesante, y los personajes funcionan. Le falta ese toque Lubitsch tan chic, tan sugestivo, tan funcional. Esta comedia no es 'chispeante'.
El reparto es Margaret Sullavan (en aquel momento la esposa de Wyler), Herbert Marshall, gran actor en multitud de películas. Cuenta también con Frank Morgan en el papel del empresario rico que persigue a la chica e intenta hacer rico al abogado (supuesto marido de la chica), Reginald Owen, Eric Blore, Beulah Bondi, Alan Hale, Cesar Romero (de chulangui al principio de la película), Luis Alberni, June Clayworth, Gino Corrado, y Ann Miller.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
-
Erotismo nazi, intensidad sexual desacostumbrada, transgresión sexual, porno light, deseo reprimido y luego exaltado, naderías en un entor...
-
La vi hace muchísimos años, en Cabueñes, en Asturias, en un campamento juvenil que organizaba el Injuve (el Instituto Nacional de la Juventu...
-
Otra versión más de uno de los mitos americanos de siempre. Una versión clásica, frente a la de Sam Peckinpah de 1973 y a la de King Vidor ...





