jueves, 5 de noviembre de 2020

§ 2.085. La hija de Ryan (David Lean, 1970)


    Una película mítica de un director acostumbrado a grandes superproducciones. Con un reparto estelar: Sarah Miles y Robert Mitchum principalmente, con Trevor Howard como párroco y Christopher Jones como el capitán francés de la que se enamora la irlandesa enamoradiza, y Leo McKern como el padre de la chica. También Barry Foster como el capitan del Ira que llega al pueblo. Y, por último, John Mills que ganó el premio Oscar de la academia de Hollywood en esa edición.
    Rodada en Irlanda y con una música de Maurice Jarre muy comercial es una película bella, cuidada, sencilla, sincera, con pocas pretensiones de grandilocuencia pero con el fomato de una gran producción cinematográfica: "apertura", "intermezo", música en una sala, panorámica con una imágenes de playa, verde y montaña absolutamente magníficas.
    El director, Davir Lean es uno de eos mounstros del cine, sin fisuras, que probablemente hizo ganar muchísimo dinero a la industria y que supo mantener la calidad en la elaboración de su material aun a costa de editarlo bajo el auspicio de un gran estudio. Siempre he creido que la década prodigiosa de Lean se había acabado en 1965, después de rodar, montar y estrenar en apenas ocho años tres obras absolutamente maestras del cine de todos los tiempos: El puente sobre el rio Kwai (1957), Lawrence de Arabia (1962) y Doctor Zhivago (1965). Supongo que la pretensión de continuar con el éxito del formato le empujó a realizar esta obra, también monumental y de formato king sice...
   Irlanda 1916. Costumbrismo y tradición, amor normalizado y ordinario. Cabos ingleses conchabados con policías británicos, hostilidad a las fuerzas de invasión y maltrato a un discapacitado que ha pescado una langosta en el mar. La tensión política entre ingleses e irlandeses es constante y las referencias del tabernero a la posibilidad de combatir a favor de alemania frente a inglaterra en la IGM en la que se desarrolla la historia concede credibilidad a la historia.
    El enamoramiento de la chica es enamoramiento por enamoramiento, el amor por el amor. Se cree enamorada de un maestro de escuela algo mayor y viudo que ha vuelto al pueblo después de pasar un tiempo (indeterminado) en Dublín. Pero la aparición de un militar francés herido en batalla en el pueblo hace que se replantee su vida y su estatus. Su matrimonio no ha satisfecho sus aspiraciones vitales y ahora parece que ese nuevo fulgor le permite abordar nuevas perspectivas, generando nuevas ilusiones, nuevos horizontes, recuperando lo que siempre pretendió: estar enamorada del amor. Es evidente que su marido no la satisface, no colma sus pretensiones vitales, sus necesidades afectivas. Son dos mundos muy diferentes, que chocan por su mera presencia en la misma habitación. Una crónica de desamor pudiera marcar la tónica de la historia.
   Tiene algo clásico e intemporal, muy al estilo de Gertrud de Dreyer, y, por supuesto, de Ana Karenina de León Tolstoy, paradigmas del amor por el amor, de la búsqueda de una pasión en sí misma insatisfactoria.

miércoles, 4 de noviembre de 2020

§ 2.084. Entre el amor y el juego (San Raimi, 1999)


La vi hace muchísimo años, y me pareció muy bonita. Verenos a ver cómo la veo hoy.

Una historia de amor y de beisbol. Me ha gusado mucho, tanto como la otra vez. El fracaso, el amor, la retirada del equipo y del deporte, el pase a la edad madura. La añoranza por lo que pudo ser y no fue, pero también por lo que es y será. El pase, en defintiva, a una vida diferente.

La retirada en el deporte porofesional tiene que ser muy dura. 

El encadenamiento del juego del presente con el pasdo que ha vivido con la chica es magnífico, como recurso narrativo es estupendo y creo qeu funciona bien.  Desde luego no recuerdo una película que haga este tipo de fhasback narrativo de manera tan permanente y constante. Funciona, la verdad es que funciona.

El homre maduro, vivido y trabajado por la vida, frente a la mujer joven, dicharachera y con toda la energía del mundo. Ese contraste siempre funciona.

El director tuvo algunos éxitos en el pasado y que ha trabajado mucho en televisión. Ahora se refugia en Sderman y cintas de superhéroes. 

Kevin Costner y Kelly Preston son los protagonistas. Él sigue en danza, pero ella murio este año (en julio). Esposa de otra megaestrella del cine a la que parece que le persigue la fatalidad, la muerte de un hijo, ahora ella. 

Sé que es una aberración, pero para mi tiene un 8. Conecta con aspectos emocionales de mi vida, por eso me gusta. Al fin y al cabo el cine sirve para esto, para emocionar.

§ 2.083. Fulltime Killer (Johnnie To y Wai Ka-Fai, 2001)

   Bueno, pues otra de cine Hongkonges, si el dicen de Hong Kong puede llamarse así. El primer director tiene una larga carrera, 65 películas. Empezó a trabajar en 1980 y no ha parado.  El segundo tiene menos cintas. Desde luego consiguen un resultado interesante y atrayente. Me ha agradado mucho. Es sugestiva e interesante, con guiños a otras películas americanas.
   La historia básicamente es la de un asesino a sueldo que ha permanecido varios años recluido, fuera de la circulación y la de su contrincante que pretende matarle para erigirse en el número uno del negocio, en el mejor asesino de Asia.  Es claramente un remake de otra cinta americana. O quizá sea al revés, la original fuese esta ala copia la americana. Quizá una en la que intervenían Stallone y Antonio Banderas, creo recordar.
   El nexo de conexión entre ellos es la chica que limpia la casa del asesino recluido, que también trabaja en un videoclub, que es donde el segundo asesino acude. Pretende llegar al otro asesino a través de ella.
   Es una buena película, sin duda ninguna.

§ 2.082. Face (El rostro del mal) (Yoo Sang-Gon, 2004)

 

   Terror y misterio coreano. Hay que intentar ver de todo, pero la verdad no es el cine que más me gusta, ni mucho menos. Llena de tópicos del género: rostros blancos, ojos abiertos, sonidos chirriantes, presencia extrañas, sobrenaturales.
   Un médico que al parecer se ha quedado viudo lleva su niña unos días con su abuela. Él, al parecer, es médico, especialista en reconocimiento facial. La niña ha recibido un trasplante de corazón. Y el tema sobre el que gira la "cosa" es que ha recibido el trasplante de un mal.
   Una investigador aparece con una "cuarta" calavera que ha aparecido en un río. Pretende que el doctor la ayude a reconstruir el rostro. Pero desaparece y la niña y el padre empiezan a tener pesadillas cada vez más fuertes a medida que avanza en la reconstrucción de la identidad de la calavera.
   No me gustan nada este tipo de películas. No solo me ponen nervioso y alterado, es que, además, lo hacen sin ningún sentido. El miedo, el susto, la sorpresa (generalmente desagradable) no es el medio para contar otra historia, como por ejemplo ocurre en "El resplandor" (Kubrick, 1980), sino el fin en sí mismo. Aburre y cansa, sobre todo porque desconectas de la trama, que se hace aburrida, desde un susto a otro, desde una imagen desagradable a otra. Pero bueno, hay que ver de todo.
   Director y actores para mi desconocidos. Sé que esta primera película del director, que había hecho algunos cortos antes, etc. Y también he leído que la película pretende mezclar varios géneros: terror sobrenatural y asesinados en serie... una mezcla difícil de organizar.
   Para el resultado es desasosegaste pero no la catalogaría de buena. Seguro que a los amantes del género le encantan este tipo de cintas, pero a mi me parecen prescindibles.

§ 2.081. Misión a Marte (Brian De Palma, 2000)

   Esta película ya la he visto. No la tenía, pero estoy seguro de haberla visto, quizá incluso en el cine, quién sabe, hace años que colecciono películas y algunas "quedaron" en otra vida. Probablemente sea este el caso.
    Llegar a Marte en 2020, que es escenario que nos propone la película, se ha conseguido. Qué haya allí es otra cosa. Y el planteamiento de la cinta es que no hay nada bueno. Una civilización, una forma de vida, un remolino de arena y viento atrapa a varios astronautas y les despedaza. La tripulación no ha sobrevenido al ataque, pero en la estación base alguien ha sobrevivido. La forma que ataca, el viento en remolino, deja ver la escultura de una cara... recurso cinematográfico similar al de 2001 de Kubrick al comienzo de su película.
    Director más que solvente, importante y muy bueno. Reparto estelar: Gary Sinise, que estaba en sus momentos álgidos, con un Don Cheadle es un actor magnífico, mejor de lo que parece y un Tim Robbins que es garantía de calidad. Los demás son Connie Nielsen, Jerry O'Connell, Kim Delaney, Armin Mueller-Stahl, y Tracy Waterhouse.
   La música es de Ennio Morricone, toda una garantía de éxito, es espectacular, grandiosa, y se va erigiendo en protagonista absoluto a medida que avanza la película. Quizá no sea de las más recordadas de él, pero es estupenda.  
   La película se empareja con Space Cowboys (Clint Eastwood, 2000). Ambas del mismo año. Cosas de los estudios, que trabajan el mismo tema a la vez para quitarse público y éxitos. El resultado es el triunfo del capitalismo: las dos en vez de restarse energía se potencian. Las dos son muy buenas, pero a mi siempre me ha encantado la del Clint, que me parece soberbia. 
    Sinise al final se ha quedado en un actor del montón. Sin más. Tuvo un comienzo prometedor, con Forrest Gump (Robert Zemeckis, 1994), Apolo 13 (Apolo XIII)  (Ron Howard, 1995) y Ojos de serpiente  (Brian De Palma, 1998). Aunque había algunas más éstas eran las mejores, pero a partir de ahí no ha realizado una gran carrera.
   Don Cheadle tiene una carrera parecida, y sin embargo tiene mejores perspectivas. No sé muy bien qué le veo  pero me parece más sólido, más empacoso, más estable, más fiable, mejor. Tim Robins es otra cosa, el mejor de los actores de esta cinta, sin duda. Incluso como director con Pena de muerte (1995) se hizo un hueco en el especial mundo de Hollywood. Repasando su carrera como actor tampoco se aprecian gigantescas películas, pero yo le tengo idolatrado por Mystic River (Clint Eastwood, 1995).

martes, 3 de noviembre de 2020

§ 2.080. La trampa de la araña (Paul Levine, 2001)

 

   Una de tantas, igual de mediocre que todas. Una agresiva financiera de una empresa mete la pata en una fusión con una gran empresa y es despedida. El hijo del jefe de la chica se enamora de ella y le propone un trato: roban 40 millones a su padre, para lo que necesita su ayuda.
   Mediocre producción protagonizada por Stephen Baldwin como chico guapo y Kari Wuhrer como femme fatal. Aparece también George Lazenby en una de sus últimas películas.
   Me llama muchísimo la atención que Stephen Baldwin tenga 91 películas rodadas. Me parecen muchísimas, aunque la mayoría de una calidad muy escasa.
   La chica, Kari Wuhrer también tiene una cuantas, no tantas, alrededor de 36 pero no deja de ser un volumen importante. Todas ellas también poco importantes.
    El director, Paul Levine es desconocido para mi. Tiene toda la pinta de ser director de telefilms, de esos que ruedas a toneladas, mucho sexo implícita, alguna escena explícita y un plan para robar dinero con el que mantener la vida regalada que pretenden tener. 
    Muy mala película. Muy mala de verdad.

§ 2.079. Mientras duermes (Jaume Balagueró, 2011)

 

   Me recuerda a una película que vi hace mucho años, pero no recuerdo el nombre. Era de Sharon Stone, y la temática era idéntica: una mujer en vigilada en el interior de su casa, en aquel caso por un vecino, en esta por el portero. Un hombre peculiar, controlador y algo amargado que ejerce su labor en un edificio antiguo, lujoso pero algo decrépito, antiguo, de propietarios mayores. Pero llega una chica joven, vital, guapa, enérgica... y su vida adquiere un nuevo objetivo: ejercer el control también sobre ella. Su madre está en un hospital sin ser capaz de hablar o razonar, tendida en una cama.
   También realiza alguna labor en cada casa: arreglar el grifo de un vecino, dar de comer a unos perros de otro, etc. Las pequeñas tareas y arreglos de alguien que se hace imprescindible. Entra y sale de ellas con naturalidad, tiene las llaves y a nadie le sorprende su presencia y su disponibilidad.
    Permanecer debajo de la cama de la chica nueva que vive sola para espiarla. Es, desde luego, una acción arriesgada, cuyo objetivo no parece tener alcance para el espectador. No es un violador, en sentido estricto, tampoco un mirón o "voyeur". Entre para intoxicar los productos de belleza de la mujer, la comida, etc. Ella se siente cada vez más cansada, aturdida, le aparecen manchas en el cuello, la cara, inyecta un líquido para que aparezcan cucarachas, etc. Al parecer él la conoce de hace años, algo pasó pero no se especifica qué... algún recuerdo, alguna vendetta, etc. 
Pero la niña de la casa de enfrente le ha visto y le hace chantaje: le pide dinero, una película de 'adultos', etc.
    También hay otro vecino mayor que le hace la vida imposible, le encarga tareas, le recrimina que llegue tarde cinco minutos, etc.
    Director para mi desconocido, no había visto nada suyo. Sí es cierto que es muy conocido, que tiene un gran nombre y que ha hecho varias películas.
    Los actores son: Luis Tosar, Marta Etura, Alberto San Juan, Petra Martínez, Carlos Lasarte, Pep Tosar, Amparo Fernández, Oriol Genís, Iris Almeida, Tony Corvillo.

$ 3.932. Blade Runner (Ridley Scott, 1982)