viernes, 8 de noviembre de 2019

§ 1.737. Acorralado (Ted Kotcheff, 1982)


La he visto varias veces. Hernán la quería ver, a Rodrigo le pareció bien, y bueno, no me puedo negar...!!!
He leído en Wikipedia algo de la historia de la cinta, la novela y demás. Parece que Stallone impuso una versión menos violenta del personaje, en comparación con la novela, y además que termina de manera más suave, sin su fallecimiento, como acontece en la novela.
Una especie de máquina de matar que pierde los estribos, probablemente con algo de razón, pero cuya desproporción en el comportamiento es exagerada.
No tiene el componente salvaje que probablemente en la novela le caracterizaba, pero no es una persona muy equilibrada. Probablemente para pertenecer a las Boinas Verdes hay que estar un poco desequilibrado, en el sentido de amar el riesgo, el peligro y ser un poco arrojado con la propia vida. 
Stallone llena la pantalla, hace su papel y estoy  en desacuerdo con los que dicen que es un subproducto del cine. Nada de eso. Es cine, de otro tipo, de otro estilo. No es lo que más me gusta, no es lo más valioso, pero es cine. Tiene su gracia, es emocionante y entretiene. Hay que ver de todo, especialmente en los períodos de formación. Y esta cinta no es mala. Antes al contrario. Tiene su gracia, y, desde luego, es la mejor de la saga.
"Comer cosas que harían vomitar a una cabra", es la frase.

miércoles, 6 de noviembre de 2019

§ 1.736. Agatha (Michael Apted, 1978)

Cuidada película británica, muy británica. En el vestuario, en la temática por supuesto, en los actores, los decorados, los exteriores, el atrezo  e incluso en la música. Ves los primeros diez minutos y ya sabes que es inglesa. La cinta es americana, pero dirigida por un británico.
Ficción un hecho real: la desaparición durante once días de la famosísima escritora de novelas policíacas y de misterio Agatha Christie en diciembre de 1926. Al parecer nunca quedó del todo claro qué pasó esos días, y sobre esa realidad construye una hipótesis. Todo lo que ocurre en la cinta es lo que pudo pasar en aquellos días. 
Más allá de una cinta de 007: El mundo nunca es suficiente (1999) no he visto nada suyo. Británica de clase media, educado en colegios británicos, que ha desarrollado su carrera a medio camino entre la televisión y el cine. Todavía sigue rodando, se encuentra en activo.
El reparto es, sencillamente magnífico: Vanessa Redgrave como Agatha, Timothy Dalton como el marido, Dustin Hoffman como el periodista americano que investiga la desaparición, y Paul Brooke haciendo de policía pelirrojo.
El resultado es interesante, se deja ver y tiene momentos muy apreciables, aunque se queda algo coja. No tiene la fuerza necesaria para ser consistente. Seguro que fue un gran éxito, de crítica y público, pero no ha envejecido bien, se encuentra descompensada. Además la pareja Redgrave y Hoffman no casan bien en pantalla, no forman buena pareja.


martes, 5 de noviembre de 2019

§ 1.735. La sombra de la noche (Ole Bornedal, 1997)

Las películas de miedo no me agradan demasiado. Esta no es la excepción. Es un remake de una película propia de cuatro años antes. Esta es americana, aquella danesa.
Un estudiante de derecho trabajo por la noche en una morgue. Mucho tiempo para estudiar, soledad. Pero extraños sucesos comienzan a acaecer. Tiene un amigo que le gusta retar a la vida, superarse en sus retos, siempre desaforados: peleare con macarras en el bar, follarse a una  prostituta (sin que se entere la novia propia). Otra broma es meterse dentro del depósito para darle un susto al amigo.
Unos crímenes salvajes se suceden en la ciudad. Mientras él empieza a tener visiones en la morgue, mujeres asesinadas salvajemente. Llama la atención cómo el policía siempre aparece en los momentos álgidos de sus visiones.
Todo se complica cuando la prostituta que ha contratado el amigo habla con la novia el vigilante y le dice que deben obligarle 'a parar'. El médico que pretende suministrarle medicación también es inquietante. Todo parece indicar que el asesino es su amigo, pero no queda claro.
Tiene una mezcla de thiller y de película de miedo. El policía intuye que el vigilante no tiene nada que ver en todo esto, que probablemente alguien quiere implicarle en la serie de crímenes que se está produciendo.
Director para mi desconocido, que tiene ya suficientes películas como para haberse consagrado. Rueda regularmente y eso supone que debe vender. Seguramente tendrá su público. Esta cinta es un remake de otra de si mismo que se llama el Vigilante nocturno (1994), en la línea de El visitante nocturno (1971) de László Benedek, aunque ésta última es superior a la que comentamos.
Reparto muy interesante: Ewan McGregor, Patricia Arquette, Nick Nolte, y un Josh Brolin en una de sus primera interpretaciones notables.

lunes, 4 de noviembre de 2019

§ 1.734. Prueba heroica (Edward Ludwig, 1949)

Ambientada en las carreras americanas de coches, narra las peripecias de un corredor joven, hijo de un mítico corredor que falleció en un accidente de coche. Su ascenso en la profesión se va oscureciendo a medida que pasa el tiempo y aprenden el oficio. Interesante y bien narrada, pero con una panorámica muy defectuosa, que deja parte de la cinta fuera de su visionado normal. No se oía especialmente bien y va perdiendo intensidad hacia la mitad de la película. Además la muy juvenil cara de su protagonista, un jovencísimo Mickey Rooney no acompasa bien con la madurez que se supone que va adquiriendo con el tiempo y el paso de sus circunstancias.
Las escenas de carreras no son especialmente brillantes, ni mucho menos. 
Director de origen ruso, autor de casi 100 películas y series de televisión míticas. De transición entre la artesanía y la industria, de las producciones pequeñas y contrastables a las macro películas que dejan poco margen al error y casi nada a la improvisación.

viernes, 1 de noviembre de 2019

§ 1.733. ¿Ángel o diablo? (Otto Preminger, 1945)


Hace más de quince años que la vi por primera vez (y quizá única). No ha envejecido mal. Sigue teniendo el aroma de un obra maestra. Todo se encamina hacia un abismo de pasión insoportable, y que no es querida, ni deseada.
Un hombre enredado en dos mujeres, en dos historias de amor arrasador.
Reparto de absoluto lujo: Dana Andrews, Alice Faye, Linda Darnell, y Charles Bickford, entre otros varios secundarios.

miércoles, 30 de octubre de 2019

§ 1.731. Hermanos indomables (Vidhu Vinod Chopra, 2015)

Mediocre película de un director indio sobre dos hermanos, uno violinista y otro asesino a sueldo, huérfanos de un policía americano de frontera que lucha contra el narcotráfico mexicano. ¿Qué podría salir mal? 
Es algo mejor que la vi ayer, pero es una mediocridad como aquella. No tiene ni pies ni sentido. El asesino es claramente un border line, una persona con dificultades de aprendizaje y de empatía que ha asesinado desde que era un adolescente con método y frialdad. Se le da una foto de quién tiene que matar y él lo hace con naturalidad. Lo singular es que al padre le mataron desde dentro de la policía, y probablemente su propio hermano. La capacidad que tiene para emocionarse ante la muerte de un compañero es poco edificante.
El violinista ha conseguido emigrar a EE.UU. y ha conseguido que le admitan en la filarmónica de Nueva York. Tiene algo de poética ficción que las mismas manos que acarician un violín sean capaces de disparar una pistola para matar a una persona. Intenta engañar al mafioso, interpretado por Vincent D'Onofrio, el único actor conocido (por mi, seguro que a los expertos les suenan más actores: Anton Yelchin,  Thomas Jane,  Sean Patrick Flanery). También  interviene María Valverde, que la supongo española.
La imagen del mafioso americano enriquecido hasta la nausea matando para ello no esta bien caracterizado. Hombre atormentado porque, al parecer, quemó a su hijo y su mujer cuando intentaron abandonarle.
Lo que tiene que hacer el asesino es matar a un señor que se llama Garza, rival en el imperio del mal. El asesino no tiene capacidad para hacerlo, y a lo mejor el que lo tiene que hacer es el hermano violinista. Es enrevesada y, desde luego, poco creíble. Es descubierto y reacciona. El violinista no consigue hacer lo que se supone que iba a hacer en una entrevista. 
El director es un absoluto desconocido para mi. Tiene cuatro películas, siendo esta la primera en EE.UU. (las otras tres fueron en India) y no sé si hará alguna más. No creo que fuera un éxito de taquilla, ni de crítica, ni de público. Es una más de las que cada año se hacen para el consumo instantáneo.

§ 3.916. Beltenebros (Pilar Miró, 1991)

La vi hace muchísimos años, en Cabueñes, en Asturias, en un campamento juvenil que organizaba el Injuve (el Instituto Nacional de la Juventu...