jueves, 4 de octubre de 2018

§ 1.429. FORD, John. El joven Lincoln (1939)


   La capacidad de Ford para rodar la cotidianidad es extraordinaria. Es de una sencillez extraordinaria, una simpleza en los tratamientos de las cuestiones técnicas, sin abarracas, sin frivolidades, sin saltos circenses, sin tonterías...
   Los diálogos, las tomas, la lentitud de los planos, los traveling que parece que no lo son. La normalidad en lo que hace, la reducción de su cine a lo esencial, una reducción minimalista de todo aquello que no sea necesario, que no tenga su función. Nada sobra, nada falta, nada se echa de menos ni de más. Es como quiere que sea.
   Los personajes femeninos no son decorativos, no forman parte del paisaje, tienen su propia idiosincrasia, su corporeidad, su propia personalidad, pero en este cinta no hay mucho de eso. 
   El juicio por el que se convierte en un abogado prestigioso, o al menos conocido, ocupa una buena parte de la cinta. Como dice el Juez: "ese es un juicio justo, con jurados, antes de ahorcarles".
   Me gusta Henry Fonda, le da una calma discreta al personaje, una sensación de honradez que demuestra superioridad, mesura, criterio, templanza, probablemente como el auténtico personaje histórico. Además está muy bien caracterizado, se parece realmente al auténtico.
   Me parece una película digna, muy bien hecha, como todas las de Ford, pero que no está a la altura de sus mejores cintas.

miércoles, 3 de octubre de 2018

§ 1.428. CLOUSE, Robert. Organización Amsterdam (1977)


Bueno. El director vivía del éxito de operación dragón y pretendía darle hilo a la cometa, con una estrella mundial como Michum que está a lo que está... estar estando, sin estar mucho pero estando.
Traficantes de heroína que son robados por los agentes americanos antidroga, un clásico no tan descabellado como pudiera parecer...

martes, 2 de octubre de 2018

§ 1.427. DMYTRYK, Edward. Espejismo (1965)


Interesante película. Rara, inclasificable, pero muy interesante. Un director de los grandes, Dmytryk, un actorazo impresionante, Peck, una actriz resultona, un secundario de lujo, Matthau, un guión muy desarrollado, una música eficaz (aunque un poco alta) y un doblaje en 'mexicano' que dificulta mucho el seguimiento d ella cinta. Además, según dice Filmaffinity fue concha de oro en el festival de San Sebastián del año 1965.
Un hombre presencia un apagón y, quizá por ello sufre una amnesia. Le persigue un Mayor que tiene varios hombres que quieren matarle, así como una chica que cree en él.
No sabe explicar qué le ha pasado en los últimos dos años...
El espectador no se hace una idea cabal de qué ocurre en toda la cinta, y eso genera una tensión interesante, pero pierde eficacia en contar la historia.
A lo largo de una huída va recordando retazos de su vida anterior, de la razón por la que se le persigue: porque tiene algo, porque sabe algo, porque conoce algo... que tampoco sabemos qué es.
Muy interesante, entretenida y preciosista.

§ 1.426. VIDOR, King. El manantial (1949).


Extraordinaria. Magnífica. Grandiosa. Una gigantesca película.
Es impresionante. Una lucha de poder entre el individualismo y la colectividad. Entre las propias ideas y el camino que cada uno debe seguir y la masa que te lleva y te atrapa para que pierdas su propio yo. Las cosas no se hacen como hay que hacerlas, hay que hacerlas a la manera de cada uno, haya que pagar el precio que haya que pagar...
El mensaje es potentísimo. Al menos igual que El hombre del traje gris, que plantea justamente lo contrario, y también es una extraordinaria película.
Howard Roark es su nombre, a recordar para el futuro. Porque es el tipo de hombre que alguna vez quise llegar a ser. Me recuerda a quien quise ser.
¿Tiene derecho el hombre a seguir su propio camino aunque no comulgue con la sociedad, que no la quiera servir?. Sí.
La creatividad necesita su propia idiosincrasia individualista.

domingo, 30 de septiembre de 2018

§ 1.425. REYNOLDS, Sheldon. Misión en Zurich (1968)


Me ha parecido interesante. Sin más. No está muy bien hecha, tiene su oficio, se deja ver y punto.
Una intriga sobre el fraude a una empresa de seguros, un muerto, dos hombres que intentan averiguar si finalmente dejó una confesión escrita autoinculpándose del hundimiento de unos barcos (por los que había cobrado el seguro).
Me agrade ver a Patrick O´Neal, actor muy gráfico, muy varonil, muy hombre, muy duro... No fue un gran actor, pero sí es cierto que tiene una gran planta, es capaz de generar una cierta empatía, no quieres que le salgan mal las cosas. En una carta del Kremlin de Huston estaba estupendo, aunque no era, ni mucho menos la mejor cinta del gran director.
Este Reynolds no es gran cosa. Tres cosas he visto suyas, tres naderías. Pero mira, trabajó con Robert Mitchum y con este Patrick, uno una superestrella del firmamento cinematográfico, otro, este, un actor más de una época en donde abundaba la testosterona en forma de investigador privado.




§ 1.424. KOEPP, David. La ventana secreta (2004)

     Interesante película de un director desconocido para mi. Desde un relato de Stephen King se construye la película. Un escritor de cuentos y novelas se ve amenazado por un loco que dice que un cuento suyo ha sido plagiado por el escritor. 
   John Turturro es un actor inmenso, y Johnny Deep está también muy centrado. La trama se va cerrando sobre el nuevo novio de la ex-mujer del escritor, pero es evidente que no puede ser tan fácil la solución.
    La realidad se mezcla con el pasado y con un sentimiento de culpa por haber plagiado con anterioridad otro cuento. Pero este último asunto sólo lo saben su mujer y él. Lo peculiar del caso es que el acosador sólo quiere que termine el cuento, que le de un final distinto, porque entre las dos versiones del cuento hay diferencias sobre el final.
     Al parecer lo había escrito el escritor antes, y lo tenía publicado en una revista antes de lo que el acosador dice que lo había escrito. Pero el acosador no lo cree así.
    En realidad no te formas una opinión sobre si ha plagiado o no hasta el final de la película.
  La doble personalidad del escritor ha creado al personajes, al acosador. porque quiere terminar con la vida de su mujer y su amante. Por eso crea un personaje -el acosador- que le dice que tiene que terminar el cuento de otra manera, de la manera que en su subconsciente quiere, matando a los amantes. En medio da muerte a un investigador privado y a un vecino al que decía haber visto a los dos personales, aunque no es verdad, no les había visto porque no había nadie con el escritor, y esto se lo había dicho al investigador privado. El acosador es un personaje que él creó en un cuento hace tiempo.
  Los relatos de King son siempre muy cinematográficos, escribo directamente para que sus historias se rueden, no sé, incluso, si incluso ha participado en el guión de alguna película. Hasta 123 películas se han hecho desde sus relatos.

sábado, 29 de septiembre de 2018

§ 1.423. HOPKINS, Stephen. Depredador 2 (1990)


No tiene nada que ver con la primera película de la saga, nada. Esta es un intento de aprovechar el tirón comercial de la primera, que lo tuvo. Pero entre ambas hay una gran diferencia, que esta no tiene el factor sorpresa de su parte, ni mucho menos. La primera era muy diferente, distinta, muy recortada en su escenario, centrada en la selva todo era diferente, más fácil para la cámara... Y hay otra diferencia, Mc Tiernan aun no siendo un grandísimo director sí es cierto que puede ser resultón, sabe su oficio y ha hecho cosas divertidas. Pero Hopkins no es tan buen director. Las que he visto de él no son brillantes. Quizá sí es cierto que Bajo sospecha se puede ver, pero tampoco es una cinta magnífica, ni mucho menos.
Esta película es un poco larga, se hace pesada, sobre la primera parte, la de las peleas en la ciudad hasta que aparece el bicho... La primera se planteaba como una película de suspense, esta como de acción Parámetros diferentes, resultados distintos.

§ 3.777. Nunca es demasiado tarde (Julio Coll Claramunt, 1956)

Otra policíaca de Coll. Cine negro patrio de calidad. Metraje muy contenido, personajes muy definidos, influencia claramente de las novelas ...